SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.6: ORACIONES COORDINADAS EXPLICATIVAS.

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.6: ORACIONES COORDINADAS EXPLICATIVAS.

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

Mediante la coordinación explicativa señalamos que el contenido del segundo elemento repite o insiste en el contenido del primero. Como su propio nombre indica, el segundo elemento explica, amplía, matiza o precisa lo dicho en el primero. Se trata pues de un intento de asegurarnos de que el oyente comprende bien el significado del mensaje. Por ejemplo:

O1: “La representación fue un fracaso, es decir, no asistió nadie”.

O2: “El nombre puede aparecer aislado en la oración, es decir, es un elemento primario”.

En O1, el segundo término (“no asistió nadie”) concreta el significado que para el emisor tiene la palabra “fracaso” usada en el primer término.  De la misma forma, en O2, en segundo término se concreta técnicamente el concepto expresado en el primero. Efectivamente, un elemento primario es igual a un elemento que puede funcionar aislado en una oración.

No existen conjunciones “explicativas”, para expresar esta relación usamos locuciones conjuntivas. La más frecuente es “es decir”, la que hemos utilizado en los ejemplos anteriores:

ORACIÓN 1: “La representación fue un fracaso, es decir, no asistió nadie”.

Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada explicativa a través del nexo <es decir>. Consta de:

Oración 1: “La representación fue un fracaso”.

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, atributiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): la representación. Consta de:

……….DETERMINANTE: la.

……….NOMBRE (núcleo): representación.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): fue un fracaso. Consta de:

……….VERBO (núcleo copulativo): fue.

……….SINTAGMA NOMINAL (atributo): un fracaso. Consta de:

……………DETERMINANTE: un.

……………NOMBRE (núcleo): fracaso.

Oración 2: “no asistió nadie”

Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto):

……….PRONOMBRE (marca de negación): nadie.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado):

……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no (NOTA 1).

……….VERBO (núcleo): asistió.

NOTA 1: Es curioso observar cómo en español la doble negación (no… nadie) actúa como una negación enfática. En la lógica, como sucede en otros lenguas, si negamos una negación, estaríamos afirmando.

ORACIÓN 2: “El nombre puede aparecer aislado en la oración, es decir, es un elemento primario”.

Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada explicativa a través del nexo “es decir”. Consta de:

Oración 1: “El nombre puede aparecer aislado en la oración”.

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el nombre. Consta de:

……….DETERMINANTE: el.

……….NOMBRE (núcleo): nombre.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): puede aparecer aislado. Consta de:

……….VERBO (núcleo: perífrasis verbal de infinitivo: posibilidad): puede aparecer.

………. ADJETIVO (complemento predicativo): aislado (NOTA 1).

Oración 2: “es un elemento primario”.

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, atributiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): es un elemento primario. Consta de:

……….VERBO (núcleo copulativo): es.

……….SINTAGMA NOMINAL (atributo): un elemento primario. Consta de:

……………DETERMINANTE: un.

……………NOMBRE (núcleo): elemento.

……………ADJETIVO: primario.

NOTA 1: Nótese como “aislado” presenta concordancia formal con el sujeto (el nombre, masculino singular), pero cómo, además, podemos transformarlo en adverbio (“…puede aparecer aisladamente…”) sin que el significado de la oración cambie, lo que significa que actúa simultáneamente como atributo y complemento circunstancial de modo incidiendo a la vez en el sujeto y el núcleo del predicado.

La relación coordinada explicativa puede ser, además, expresada por los siguientes nexos: “esto es”, “o sea”, “mejor dicho”, etc.

ORACIÓN: “No es un hombre, esto es, aún es un niño”.

Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada explicativa a través del nexo <esto es>. Consta de:

Oración 1: “no es un hombre”.

Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, atributiva.Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): no es un hombre. Consta de:

……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.

……….VERBO (núcleo copulativo): es.

……….SINTAGMA NOMINAL (atributo): un hombre.

……………DETERMINANTE: un.

…………….NOMBRE (núcleo): hombre.

Oración 2: “aún es un niño”.

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, atributiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): aún es un niño. Consta de:

……….ADVERBIO (complemento circunstancial de tiempo): aún.

……….VERBO (núcleo copulativo): es.

……….SINTAGMA NOMINAL (atributo): un niño. Consta de:

……………DETERMINANTE: un.

……………NOMBRE: niño.

ORACIÓN: “Te he dicho que no quiero ir, o sea, que me dejes en paz”.

Oración compuesta de una oración principal (te he dicho…) de la que dependen dos proposiciones sustantivas en función de complemento directo en relación coordinada explicativa a través del nexo <o sea>. Consta de:

Oración 1: “Te he dicho que no quiero ir, o sea, que me dejes en paz”

Oración compuesta. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): te he dicho que no quiero ir. Consta de:

……….PRONOMBRE (complemento indirecto): te.

……….VERBO (núcleo): he dicho.

……….PROPOSICIÓN SUSTANTIVA 1 (complemento directo: introducida por el nexo “que”): que no quiero ir. Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): no quiero ir. Consta de:

………………..ADVERBIO (marca oracional de negación): no.

…………………VERBO (núcleo): quiero.

…………………INFINITIVO (complemento directo): ir (NOTA 1).

……….PROPOSICIÓN SUSTANTIVA 2 (complemento directo: introducida por el nexo “que”): me dejes en paz. Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).

……………SINTAGMA VERBAL (predicado): me dejes en paz. Consta de:

………………..PRONOMBRE (complemento indirecto): me.

………………..VERBO (núcleo): dejes.

………………..GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de modo): en paz. Consta de:

…………………….PREPOSICIÓN: de.

…………………….SINTAGMA NOMINAL: paz. Consta de:

………………………….NOMBRE (núcleo): paz.

NOTA 1: Este infinitivo equivale a una proposición sustantiva de infinitivo. El hecho de que aparezca en infinitivo viene determinado por la coincidencia de sujeto con la oración principal. Si el sujeto cambiase, obligaría al desarrollo de la proposición con su propio sujeto y predicado: YO no quiero ir (yo) / YO no quiero que vayas .

 

ORACIÓN: “Para realizar su crimen, el asesino utilizó un cuchillo, mejor dicho, un estilete.

Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el asesino. Consta de:

……….DETERMINANTE: el.

……….NOMBRE (núcleo): asesino.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): utilizó un cuchillo, mejor dicho, un estilete para realizar su crimen. Consta de:

……….VERBO (núcleo): utilizó.

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo: consta de dos sintagmas nominales en relación coordinada explicativa a través del nexo <mejor dicho>): SN1:”un cuchillo”, <mejor dicho>, SN2: “un estilete”. Consta de:

……………SINTAGMA NOMINAL 1: un cuchillo. Consta de:

………………..DETERMINANTE: un.

………………..NOMBRE (núcleo): cuchillo.

……………SINTAGMA NOMINAL 2: un estilete. Consta de:

………………..DETERMINANTE: un.

………………..NOMBRE (núcleo): estilete.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de finalidad): para realizar su crimen (NOTA 2). Consta de:

……………PREPOSICIÓN: para.

…………….CONSTRUCCIÓN DE INFINITIVO: realizar su crimen. Consta de:

…………………….INFINITIVO (núcleo): realizar.

…………………..SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): su crimen. Consta de:

………………………….DETERMINANTE: su.

………………………….NOMBRE (núcleo): crimen.

NOTA 2: Ya sabemos –ver proposiciones circunstanciales de finalidad- que el complemento circunstancial de finalidad se introduce por la estructura de preposición más sintagma nominal (grupo preposicional). En este caso, la estructura del sintagma nominal puede desarrollarse en forma de proposición introducida por “que” (…para que pudiera perpetrar su crimen…) o, en caso de coincidencia de sujeto con la oración principal –como explicamos en la nota 1- por un infinitivo-. En el análisis anterior, hemos optado por un análisis más formal. 

 

Como ya habrás observado, en los ejemplos utilizados hemos ido alternando los elementos enlazados a través de la locución explicativa: en el ejemplo 1, hemos enlazado oraciones; en el ejemplo 2, hemos enlazado dos proposiciones sustantivas; y en el ejemplo 3, hemos enlazado dos sintagmas nominales. Recuerda siempre que las partículas coordinadas pueden enlazar oraciones de la misma categoría y palabras o grupos de palabras que desempeñen la misma función y estén al mismo nivel.

Por último, debemos recordar que la conjunción “o”, cuando se usa para enlazar palabras y no oraciones, puede adquirir sentido explicativo (no disyuntivo). Por ejemplo:

ORACIÓN: “En la estancia, había unas hojillas subversivas o panfletos”.

Oración simple, enunciativa, unimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): impersonal obligatoria.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): en la estancia había unas hojillas subversivas o panfletos. Consta de:

……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar): en la estancia. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: en.

……………SINTAGMA NOMINAL: la estancia. Consta de:

………………..DETERMINANTE: la.

………………..NOMBRE (núcleo): estancia.

……….VERBO (núcleo): había.

……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): consta de dos sintagmas nominales en relación coordinada explicativa a través del nexo “o”. Es decir:

……………SINTAGMA NOMINAL 1: unas hojillas subversivas. Consta de:

………………..DETERMINANTE: unas.

………………..NOMBRE (núcleo): hojillas.

………………..ADJETIVO: subversivas.

……………SINTAGMA NOMINAL 2: panfletos. Consta de:

………………..NOMBRE (núcleo): panfletos.

También puede aparecer con este valor enlazando oraciones pero, en ese caso, aparece siempre como apoyo a otra locución explicativa. Por ejemplo:

ORACIÓN: “No disponemos de fondos para pagarles o, mejor dicho, aún no han llegado los fondos de la nómina.

Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada explicativa a través del nexo <o mejor dicho>. Consta de:

Oración 1: “No disponemos de fondos para pagarles”

Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de plural).

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no disponemos de fondos para pagarles. Consta de:

……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.

……….VERBO (núcleo): disponemos.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento régimen): de fondos. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: de.

…………….SINTAGMA NOMINAL: fondos. Consta de:

…………………NOMBRE (núcleo): fondos.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de finalidad): para pagarles. Consta de:

……………PREPOSICIÓN: para.

……………CONSTRUCCIÓN DE INFINITIVO: pagarles. Consta de:

………………..INFINITIVO (núcleo): pagar.

………………..PRONOMBRE (complemento indirecto): les.

Oración 2: “aún no han llegado los fondos”.

Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, intransitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): los fondos. Consta de:

……….DETERMINANTE: los.

……….NOMBRE (núcleo): fondos.

…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no han llegado aún. Consta de:

……….ADVERBIO (complemento circunstancial de tiempo): aún.

……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.

……….VERBO (núcleo): han llegado.

Hemos de tener cuidado con un error muy frecuente que podemos observar en los medios de comunicación, tertulias, discursos, etc. Se trata de usar los nexos explicativos a modo de muletillas sin su valor propio de precisar, aclarar o insistir en el significado del primer elemento; sino para decir justamente lo contrario de lo anterior o para rectificar sobre la marcha una afirmación de cuyo error se ha dado cuenta el hablante en ese justo momento. También es frecuente emplear el segundo término sin que el primero se haya completado, sobre todo en el habla coloquial. Por ejemplo: “Tuvimos una…, es decir, nos peleamos sin motivo”. En este caso, el hablante ha buscado la palabra o la estructura más adecuada a lo que quería expresar, no la ha encontrado y ha preferido reformular la oración para anular la primera.

EJERCICIOS:

  1. Invéntate cinco oraciones coordinadas explicativas en las que se utilicen distintos nexos.
  2. Invéntate dos ejemplos de relación explicativa entre adjetivos, otro dos enlazando sintagmas nominales, otros dos enlazando proposiciones adverbiales de relativo, y otros dos enlazando complementos preposicionales.
  3. Hay una conjunción que puede adquirir valor explicativo pero solo enlazando elementos oracionales, nunca oraciones. ¿Cuál es? Pon un ejemplo.
  4. Explica qué diferencia hay entre una proposición dependiente y una oración coordinada.
  5. Analiza las siguientes oraciones:

5.1.  El viejo que te presenté ayer murió la pasada noche de un ataque al corazón.

5.2.  O tienes dinero o no lo tienes, pero no estés continuamente regateando.

5.3.  Tengo ganas de irme de viaje, y de leer, y de tener tiempo para pasear, y de vivir.

5.4.  Lamento que no llegaras a tiempo porque hemos tenido algunos problemas de los que no me habías avisado.

5.5.  Y me comentó que cuando llegaron a Córdoba no tenían ningún amigo.

  1. Analiza el siguiente texto de Benito Pérez Galdós:

“Los grupos de la calle crecían. La población toda presentaba ese aspecto extraño y desordenado que no es tumulto popular, pero sí lo que le precede. Era el dieciocho de septiembre de mil novecientos veintiuno. La mayor parte de los habitantes de Madrid estaban en la calle. El ansioso “¿Qué hay?” salía de todas las bocas. En tales ocasiones basta que dos se paren para que enseguida se vayan adhiriendo otros hasta formar un espeso grupo. Entonces todos los que vemos nos parecen malas caras” (La Fontana de Oro).

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en EJERCICIOS DE SINTAXIS, SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.6: ORACIONES COORDINADAS EXPLICATIVAS.

  1. Cástor dijo:

    Gracias. Mejor en el sujeto como adyacente.

    Me gusta

  2. Si quieres profundizar, en la última gramática de la RAE (Apartado 45.8, página 3413) las denomina «usos ejemplificativos» de «como» en el se «[…] pone de manifiesto el valor atributivo que se reconoce a esta partícula cuando introduce algún elemento ilustrativo de la noción que se predica: «personas inteligentes como tú», «capitales como Roma o París». Un saludo.

    Me gusta

  3. En realidad lo has observado muy bien porque participa de los dos valores. Hay quien entiende la presencia de un verbo elíptico («como es no usar ropa apropiada») e interpreta la construcción como una subordinada comparativa de igualdad. No obstante, la RAE analiza «como» como adverbio relativo que puede ser usado sin antecedente expreso. En esta línea, analizaremos la expresión como un adyacente nominal explicativo introducido por el adverbio relativo. Yo me muevo más en esta segunda opción. Un saludo.

    Me gusta

  4. Cástor dijo:

    Buenas tardes profesor. Necesito consejo y ayuda.¿Puede el adverbio “como” introducir una coordinada explicativa? como en “Las sanciones recogidas en el reglamento, como no usar ropa apropiada, podrán ser castigadas”
    1.“como no usar ropa apropiada”, ¿es una coordinada explicativa o mejor incluirla en el sujeto como una construcción comparativa? Saludos.

    Me gusta

  5. krizallidha dijo:

    Muchísimo, gracias.

    Me gusta

  6. Hola, Rocío: Tu duda es razonable puesto que el pronombre relativo «que» podría tener como antecedente tanto «montes Cárpatos» (plural) como «sistema montañoso» (singular) y, al actuar el pronombre relativo como sujeto de la proposición que introduce dependiendo que entendamos como antecedente uno u otro el verbo debería ir en plural o singular. No obstante, tendemos a interpretar como antecedente el nombre más próximo en el texto; en este caso sería «sistema montañoso» por lo que el verbo va en singular.

    Una última reflexión, al tratarse de una oración atributiva en la que tanto el sujeto como el atributo son sintagmas nominales (Los montes Cárpatos -SN1- son un sistema montañoso -SN2), el orden de los elementos podría invertirse sin alterar el significado, así: «Un sistema montañoso son los montes Cárpatos que…». En estos casos, es indiferente el nombre que sirva de antecedente porque el significado no variaría.

    Espero haberte ayudado. Un abrazo.

    Me gusta

  7. Rocío dijo:

    Hola, necesito explicar a siguiente fase, «Los montes Cárpatos son un sistema montañoso de Europa oriental que forma un gran arco de 1.600 km de longitud»

    La duda estriba en si se usa plural para decir que los montes forman un arco o si debe ser singular porque la segunda frase se refiere al sistema montañoso.

    ¿Podría ayudarme?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s