Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio páginas 149-150. Sobre el uso indiscriminado de mayúsculas en textos técnicos.-

Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio páginas 149-150.- 

PIEste ejercicio se corresponde al propuesto en el Manual… (Córdoba, Berenice, 2011). Si quiere consultar el corrector correspondiente a un ejercicio dado, teclee en el buscador “Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio página … ” y el buscador le llevará hasta la entrada correspondiente. O bien, entre en la página http://www.josecarlosaranda.com , en el margen derecho de la página aparece “categorías”, haga click y se desplegará el menú; ahí encontrará la categoría de “Manual de redacción para profesionales e internautas”, entre y encontrará desplegadas todas las entradas correspondientes. Para cualquier aclaración o sugerencia puede usar el apartado de “comentarios” al final de esta entrada.

EJERCICIO:

El lenguaje informático es deudor del inglés de donde nos vienen los avances y tomamos los tecnicismo. Pero hemos de recordar las instrucciones que la RAE nos da respecto al uso de los extranjerismos en nuestra lengua (repasar páginas 92-93). La clave de este ejercicio está en recordar que los extranjerismos debemos marcarlos en cursiva (entre comillas en textos manuscritos o a máquina), y que es preferible el término en español, por traducción o adaptación, cuando ello es posible; pero en cuanto al uso de mayúscula o minúscula son palabra que siguen las mismas normas que en español. El autor de este texto ha utilizado la mayúscula para designar palabras como «virus» o «tabla» a las que no corresponde mayúscula. Hemos marcado en negrita las palabras o expresiones que han sido, además, corregidas o que merecen una reflexión que anotamos a continuación del ejercicio. Si tenemos esto en cuenta el resultado podría ser el siguiente:

TEXTO:

«La disposición de una contraseña está basada en modificaciones de la tabla de particiones o del sector de arranque realizadas por sí mismas o por particiones. Los virus de boot actúan de la misma forma y si un disco que está protegido por un control de acceso es inicializado por un disquete infectado, podría producirse una pérdida irreversible del contenido del mismo. El control de acceso y el virus pueden usar sistemas completamente diferentes para acceder al control donde esté la clave. Por ejemplo, el control de acceso y el virus pueden llegar a la clave a través de la INT 13H, mientras que el virus puede usar el puerto de controladora de disco y modificar el sistema básico de entrada y salida«.

NOTAS:

– «Password» significa  «contraseña», término habitual ya en el argot informático en español.

– «Boot» significa bota, como verbo «echar a patadas», la traducción es complicada, por lo que es preferible mantener el nombre original en cursiva.

-«Inicializar» (de «to initialize») es un anglicismo que ya está admitido en nuestra lengua como tecnicismo informático.

-«Disquette» es la palabra original en francés que en español se usa y es correcta escrita con una sola «t»: «disquete».

-Se trata de un tecnicismo informático difícil de traducir, es mejor usarlo como tal.

-El BIOS : sigla en inglés de Basic Input/Output System; en español «sistema básico de entrada y salida», facilitaría la comprensión usar el término traducido.

Un manual pensado para quienes usamos Internet y procesadores de texto. Para personas, profesionales y empresarios conscientes de la necesidad e importancia de ofrecer una imagen correcta en las comunicaciones. Útil y práctico, incorpora más de setenta ejercicios de mejora con corrector “on line”.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en MANUAL DE REDACCIÓN PARA PROFESIONALES E INTERNAUTAS. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio páginas 149-150. Sobre el uso indiscriminado de mayúsculas en textos técnicos.-

  1. Lena dijo:

    Thanks for the isnight. It brings light into the dark!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s