Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio página 163-4.-
Este ejercicio se corresponde al propuesto en el Manual… (Córdoba, Berenice, 2011). Si quiere consultar el corrector correspondiente a un ejercicio dado, teclee en el buscador “Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio página … ” y el buscador le llevará hasta la entrada correspondiente. O bien, entre en la página http://www.josecarlosaranda.com , en el margen derecho de la página aparece “categorías”, haga click y se desplegará el menú; ahí encontrará la categoría de “Manual de redacción para profesionales e internautas”, entre y encontrará desplegadas todas las entradas correspondientes. Para cualquier aclaración o sugerencia puede usar el apartado de “comentarios” al final de esta entrada.
EJERCICIO:
Ejercicio 1, página 164:
«No pertenezco, (R. 17) no he pertenecido jamás, (R. 17) al moderantismo histórico, (R. 14) y mi asistencia a esta reunión no supone, (R. 17) no puede suponer, (R. 17) mudanza en el ideario que durante toda mi actuación política he sustentado. Los graves sucesos de la hora presente, (R. 20) la zozobra en que nos une a todos los hombres de orden la preocupación por los patrios destinos, (R. 23) que, (R. 18) a cuantos con nuestra actuación hemos contraído una responsabilidad histórica, (R. 18) no puede menos que inquitarnos, (R. 23) explica, (R. 20) razona y aun hacía inevitable que preopinantes de distintos credos nos juntásemos en evitación de males que hacen peligrar las Instituciones».
Ejercicio 2, página 164:
«Nunca he pertenecido al moderantismo histórico. (1) Mi asistencia hoy a esta reunión no debe interpretarse como un cambio ni renunica a mis ideales políticos. (2) Pero la gravedad de los sucesos recientes debe preocupar a cuantos tenemos responsabilidad histórica en el destino de España. (3) Por eso, para evitar males que hacen peligrar las instituciones, es inevitable que no reunamos con independencia de nuestros credos.
NOTA: Lo he simplificado tanto, que no me cabe el cuarto punto. Lo siento. ¿Y a vosotros?
Ejercicio 3, página 164:
a) Podríamos señalar hasta 2 anomalías: la primera, el que aparezca el adjetivo antepuesto, lo que le confiere un carácter explicativo relativo, subraya su significado y contribuye a esa ampulosidad que tanto ridiculiza en autor en este texto. Mejor pospuesto: «destinos patrios».
La segunda es que el adjetivo está hoy obsoleto, en desuso, de ahí que lo sintamos como algo extraño y forzado (salvo para los de infantería en su himno, por aquello de «…de amor patrio henchido el corazón…»). Mejor un complemento del nombre: «destinos de la patria».
b): Interesante neologismo: se ha formado por derivación a través de un sufijo de participio de presente (opinar > opin-a-nte: palabra que recoge la RAE en su diccionario) y de un prefijo (pre-) que señala anticipación. Cuando se crea una nueva palabra pero utilizando procedimientos conocidos que, por tanto, no generan confusión en la interpretación de su significado, el resultado es que sorprendemos y subrayamos el significado que tratamos de transmitir, de ahí el uso del procedmiento por publicistas y, a veces, por políticos con imaginación.
-En cuanto a la expresión «en evitación» hoy es anacrónica, tampoco tengo constatado que a principios del siglo XX estuviera en circulación, puede tratarse de otro uso correcto pero forzado en la línea irónica del texto. Hoy la expresión normalizada sería «para evitar».
c): Debería marcarse en minúscula, véase punto 7, página 147.
NOTAS:
En el ejercicio 1:
1: Las secuencias «no he pertenecido» y «no puede suponer» son incisos enfáticos y expresivos que podemos surprimir, de ahí la aplicación de la regla.
2: «Los graves sucesos…, la zozobra en que nos une…» lo hemos considerado como dos ideas en sucesión, enumeradas, de ahí la regla aplicada.
3: «a cuantos con nuestra actuación hemos contraído una responsabilidad histórica» es el complemento indirecto «Esas cosas (sujeto) nos inquietan (verbo) a nosotros (complemento indirecto)», se ha antepuesto a su predicado.
4: Por último, la coma que aparece delante de «que» es discutible en cuanto a su pertinencia. Hemos dado una posible regla, quizá la única por la que podríamos aceptarla. Pero no está claro el matiz explicativo de esta oración de relativo.
NOTA, RESPECTO AL CONJUNTO:
El ejercicio no era fácil. Se trata de familiarizarnos con las reglas y los usos. Hay quien hace crucigramas, hay quien hace sudokus… Tomémoslo como un entretenimiento más.
Un manual pensado para quienes usamos Internet y procesadores de texto. Para personas, profesionales y empresarios conscientes de la necesidad e importancia de ofrecer una imagen correcta en las comunicaciones. Útil y práctico, incorpora más de setenta ejercicios de mejora con corrector “on line”.
Kudos! What a neat way of tihkning about it.
Me gustaMe gusta
This has made my day. I wish all psoitngs were this good.
Me gustaMe gusta