SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 3: CLASES DE ORACIONES SIMPLES

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 3: CLASES DE ORACIONES SIMPLES.

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

La clasificación de oraciones puede realizarse atendiendo a diversos criterios y, según el que adoptemos obtendremos distintas categorías oracionales. Los distintos criterios dependen de la actitud del hablante frente a su interlocutor o su propio enunciado, por un lado, y de la estructura propia del predicado, por otra. Veámoslo:

1. ATENDIENDO A LA ACTITUD DEL HABLANTE .-

1.1. ACTITUD DEL HABLANTE FRENTE A SU INTERLOCULOR (RECEPTOR).-

1.1.1. ORACIONES ENUNCIATIVAS: Podemos usar el mensaje para transmitir una información al receptor. Decimos entonces que estamos ante una oración ENUNCIATIVA. Es lo que ocurre en ejemplos como: «Esta noche iremos al cine», «Tu padre te ha llamado por teléfono», «La tierra gira alrededor del sol», «No tengo ganas de fiesta».

1.1.2. ORACIONES INTERROGATIVAS.- También podemos usar el mensaje para solicitar una información al receptor. Decimos entonces que estamos ante una oración INTERROGATIVA. Es lo que ocurre en ejemplos como: «¿Tienes dinero?, «¿Has aprobado el examen?», «¿Quién te ha llamado?», «¿Por qué has llegado tarde?», etc. Ahora bien, las oraciones interrogativas pueden ser de dos tipos dependiendo de que las usemos directamente («¿Has bebido ya?») o introducidas a través de un verbo («Me preguntó si había bebido ya»). Es decir, pueden ser:

a) INTERROGATIVAS DIRECTAS: Son oraciones interrogativas puras porque aparecen aisladas sin depender sintácticamente de ningún predicado. Aparecen enmarcadas entre el signo de apertura de interrogación (¿) y el signo de cierre de interrogación (?). En español, los dos signos son obligados excepto para algunos usos que situamos entre paréntesis (expresan normalmente dato dudoso, por ejemplo: «Nació en 1350(?)»).

Entre las oraciones INTERROGATIVAS DIRECTAS distinguimos las: TOTALES de las PARCIALES (1).

a.1.) INTERROGATIVAS DIRECTAS TOTALES: Preguntan sobre la totalidad del contenido de la oración. Se caracterizan por no llevar partículas interrogativas. Pueden responderse con un «sí» o un «no». Por ejemplo: «¿Vendrás a la fiesta? = No», «¿Has aprobado? = Sí».

a.2.) INTERROGATIVAS DIRECTAS PARCIALES: Afirman o niegan parte de la oración, y preguntan sobre algún elemento, de ahí que necesariamente lleven partículas interrogativas. Su repuesta es más compleja, un «sí» o un «no» son insuficientes. Por ejemplo: «¿Cómo has llegado hasta aquí? = Se afirma que has llegado hasta aquí, se cuestiona el modo en que has llegado», «¿Dónde has estado?» = Afirmamos que has estado en alguna parte, preguntamos por el lugar.», etc.

b) INTERROGATIVAS INDIRECTAS.- Aparecen dependiendo sintácticamente de un predicado cuyo verbo expresa acción de decir o pensar algo (verbos de lengua o pensamiento), desempeñan la función de complemento directo. No van entre interrogaciones. Por ejemplo: «Me preguntó dónde había estado esa noche», «No sabía si iría a clase», «Se cuestionaba cómo llegar hasta la plaza», etc. Cuando reproducimos en estilo indirecto una oración interrogativa total, ésta vendrá introducida por el nexo «si» («No sabía SI iría a clase» = ¿Iré a clase?, no lo sé), si reproducimos en estilo indirecto una oración interrogativa parcial, ésta vendrá introducida por el nexo interrogativo propio («Me pregunto DÓNDE había estado esa noche», «Se cuestionaba CÓMO llegar hasta la plaza»). (1)

1.1.3. ORACIONES EXHORTATIVAS: Podemos usar el mensaje para transmitir una orden al receptor, en cuyo caso estaremos ante una oración EXHORTATIVA o IMPERATIVA. Por ejemplo: «Ven aquí», «¡Sal de clase!», «¡Siéntate de una vez!». El énfasis en la orden nos lleva, con frecuencia, a marcar la entonación como exclamativa. Al igual que sucede con los signos de interrogación, también la exclamación debe marcarse en español con su signo de apertura (¡) y su signo de cierre (!).

1.2. ACTITUD DEL HABLANTE FRENTE A SU PROPIO ENUNCIADO.-

1.2.1. ORACIONES AFIRMATIVAS: El emisor puede optar por mostrarse de acuerdo con lo dicho, en cuyo caso contruirá una oración AFIRMATIVA. Las oraciones afirmativas se caracterizan porque no necesitan de ningún adverbio ni partícula para expresarse. Si decimos «Tengo hambre» entenderemos la oración como afirmativa por la ausencia de marcas oracionales que pueden expresar otras actitudes. A veces, remarcamos la afirmación para otorgarle un cierto carácter enfático («Sí tengo hambre», «Tengo hambre, sí»).

1.2.2. ORACIONES NEGATIVAS.- El emisor puede negar lo dicho, en cuyo caso construirá una oración  NEGATIVA. A diferencia de las afirmativas, requieren de la presencia de una partícula negativa («no», «nunca», «jamás», por ejemplo). Es curioso que, español, dos partículas negativas en una misma oración funcionan como una negación enfática, a diferencia de otras lenguas en las que negar una negación equivaldría a una afirmación. Por ejemplo, si decimos «No lo he visto» se trata de una negación simple; pero si decimos «No lo he visto jamás» estaremos ante una negación enfática.

También puede expresarse la modalidad negativa mediante un grupo preposicional donde no aparece adverbio de negación, en ejemplos del tipo «En mi vida me he visto en tal aprieto» (=»Nunca me he visto en tal aprieto»).

1.2.3. ORACIONES DUBITATIVAS: El hablante expresa sus dudas respecto a lo dicho en la oración. Se introducen mediante adverbios o locuciones adverbiales del tipo «quizás» o «tal vez» en ejemplos del tipo «Quizás llegue tarde» o «Tal vez tenga otro compromiso».

1.2.4. ORACIONES DESIDERATIVAS: El hablante puede manifestar su deseo ante lo dicho en la oración, decimos entonces que la oración es DESIDERATIVA. Esta actitud desiderativa puede expresarse mediante el uso de una partícula o locución de carácter adverbial del tipo «Ojalá» o «Dios lo quiera», pero también hay determinados usos en el verbo que pueden expresar deseo, como el condicional («Me tomaría ahora mismo una buena cerveza» = «Ojalá me tomara ahora mismo una cerveza»).

1.2.5. ORACIONES EXCLAMATIVAS.- También podemos expresar una reacción de ánimo ante el contenido de la oración o la situación. Para hacerlo basta con usar la entonación adecuada, la exclamativa. Se señala con el uso de los signos de exclamación y puede significar sorpresa, miedo, extrañeza, alegría, etc.; con frecuencia aparece reforzada con partículas exclamativas: «¡La ha cogido!», «¡Qué jugador ha fichado!». Dado que la función dominante, en este caso, es la expresiva, con frecuencia se omite la estructura lógica oracional para centrarse en el objeto motivo de sorpresa, extrañeza, etc. («¡Qué ojazos!»)

2. ATENDIENDO A LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO ORACIONAL.

El único elemento imprescindible en cualquier predicado es el verbo en forma personal que actúa como núcleo («Corro»). De este núcleo pueden depender distintos complementos (atributo, complemento directo, complemento regido -de régimen o suplemento-, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Estos complementos pueden resultar incompatibles -salvo algunos casos concretos- entre sí, se trata del atributo, el complemento directo y el complemento regido (de régimen, o suplemento). Cualquiera de ellos puede aparecer junto a los demás complementos circunstanciales y el complemento indirecto. Por eso, atendiendo a la estructura del predicado, podemos clasificar las oraciones por la presencia del complemento clave -incompatible- o la ausencia de cualquiera de ellos. Así tenemos:

2.1. ORACIONES INTRANSITIVAS: Son aquellas en cuyo predicado no aparece ni un atributo, ni un complemento directo ni un complemento régimen. Por ejemplo:

«Iré (núcleo) mañana (adv/CCtiempo) por la tarde (GPrep/CCtiempo)«

«Viene (núcleo) en buen momento (GPrep/CCmodo)«

«Llegaréis (núcleo) a las doce (GPrep/CCtiempo).

2.2 ORACIONES ATRIBUTIVAS: Son aquellas en cuyo predicado aparece la función de atributo (la función atributo la trataremos en su capítulo correspondiente). Por ejemplo:

«El niño (SN/Suj) es (núcleo copulativo) alto (Adj/Atributo)«.

«Los trabajadores (SN/Suj) están (núcleo copulativo) satisfechos (ADJ/Atributo) con la negociación (GPrep/CAdj)«.

«El payaso (SN/Suj) parecía (núcleo copulativo) triste (ADJ/Atributo)«.

2.3. ORACIONES TRANSITIVAS: Son aquellas en cuyo predicado aparece la función complemento directo o complemento régimen (trataremos estas funciones en sus capítulos correspondientes). Por ejemplo:

a) Con complemento directo:

«Hoy (ADV/CCTiempo) comemos (núcleo) habichuelas (SN/CDirecto)«.

«Mañana (ADV/CCTiempo) compraremos (núcleo) los libros nuevos (SN/CDirecto) para este curso (GPrep/CCFinalidad)«

«Tengo (núcleo) un recado (SN/CDirecto) para ti (GPrep/CIndirecto)«.

b) Con complemento régimen:

«Trataremos (núcleo) de esos asuntos (GPrep/CRégimen) en la próxima reunión (GPrep/CCLugar)«

«Mis padres (SN/sujeto) se acordaron (núcleo) tarde (ADV/CCTiempo) de la cita concertada (GPrep/CRégimen)«

«Te arrepentiras (núcleo) de tus errores (GPrep/CRégimen)«.

3. DEPENDIENDO DE LA FORMA DEL VERBO:

Normalmente usamos el verbo en forma activa («veo», «como», «siento», etc.), pero también podemos encontrarlo conjugado en forma pasiva, es decir, mediante la perífrasis «ser + participio» («soy visto», «es sentido», «fue comido», etc.). En estos casos, decimos que la oración es «pasiva». Esta distinción es importante porque introduce alteraciones en los valores sintácticos y semánticos como veremos en el capítulo dedicado a la voz pasiva en español.

NOTA 1: En estos casos, es un error frecuente por redundancia mezclar la conjunción «que» -utilizada para introducir las oraciones enunciativas en estilo indirecto- con la partícula interrogativa, lo que sucede en ejemplos del tipo *»Me preguntó que si quería comer», *»Me preguntó que dónde había estado». Pero esto lo tratamos en Sintaxis de la oración compuesta, en el capítulo referido a las Oraciones subordinadas sustantivas  de  complemento directo.

2: Es importante dejar claro que la «modalidad oracional» no siempre coincide con la «clase de oración». Así, una oración interrogativa se usa básicamente para solicitar información, pero podemos enunciar en forma interrogativa «peticiones («¿Me da usted lumbre?»), ofrecimientos («¿Desea usted algo?»), recriminaciones («¿No te da vergüenza?») […]. A la inversa, los enunciados aseverativos no solo realizan afirmaciones («El hombre es mortal»), sino también órdenes («Usted se calla»), alabanzas («Es usted muy generoso»), etc.» (Ver RAE, Nueva gramática básica de la lengua española. Madrid: Espasa-Libros, 2011)

EJERCICIOS: Clasifica las siguientes oraciones atendiendo a los tres criterios mencionados:

– Llamó al intendente.

-Dime la definición exacta de oración.

-No vino anoche a dormir.

-Quizás tenga un nuevo compañero de cuarto.

-¡Sal de aquí!

-¿Quieres una entrada para el cine?

-El mar estaba en calma aquella mañana.

-Llévame contigo.

-Nunca ha hecho nada útil.

-Ojalá tenga otra oportunidad.

-Tal vez lo sepa.

-Compra tres kilos de patatas.

-Los estudiantes estaban tranquilos en el aula.

-¿Qué prisa tienes?

-Organizaron un curso de perfeccionamiento en la Universidad.

-Jamás se han dado tantas oportunidades.

-¡Qué calor!

-El desayuno estará listo en cinco minutos.

-Acompañó a su hermano a la fábrica aquella mañana.

-Quizás tengamos dinero suficiente para un restaurante.

-Tuvieron algunos problemas con el coche.

-No uses los nuevos rotuladores.

-¿Quién tiene el estuche de lápices de colores?

-Súbete ya al autobús.

-En mi vida he visto cosa igual.

-Tal vez me inviten.

Enlace Amazon

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 3: CLASES DE ORACIONES SIMPLES

  1. Es enunciativa -transmite una información-, afirmativa -no tiene partícula de negación-, simple -solo tiene un verbo conjugado- y transitiva -por tener complemento directo-. El ser enunciativa se refiere a la relación con el oyente. En esta relación con el oyente podemos transmitir información -enunciativa-, la solicitamos -interrogativa- o tratamos de influir en su conducta -exhortativa-. El ser afirmativa o negativa tiene que ver con la actitud del emisor frente a su propio enunciado: podemos afirmar, negar o dudar sobre lo que decimos. Un saludo.

    Me gusta

  2. oscar dijo:

    Buenas noches Doctor , mi nombre es Oscar y acabo de comprar su libro del tema SINTAXIS.
    El primer ejercicio que presenta pienso que es enunciativa o afirmativa. Desde ya agradezco su respuesta.
    * llamó al intendente. ( ¿Que tipo de oración simple es y por que ? )

    Me gusta

  3. Please enter your comment. See you soon.
    José Carlos Aranda

    Me gusta

  4. Very helpful info. thanks so much, i just need it

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s