SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2: ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y ANÁLISIS SINTÁCTICO?; CONCEPTOS PREVIOS.
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
Antes de comenzar con el análisis sintáctico, es muy importante que se haya adquirido destreza suficiente en el análisis morfológico. Saber distinguir entre un adjetivo y un adverbio nos permitirá identificar y separar distintas funciones.
Para comprender qué es el análisis sintáctico hay que empezar por el principio, y el principio es comprender qué queremos decir cuando hablamos de forma (morfología) y función (sintaxis). Para comprenderlo bastará con un simple ejemplo: si pedimos en una clase que se clasifique a las personas allí reunidas por su morfología (su forma), la respuesta inmediata será que se dividen en «chicos y chicas». Pidamos a continuación que clasifiquen a las personas allí reunidas por su función, es decir, por el papel que desempeñan dentro del aula; la respuesta solo puede ser: alumnos y profesor. En el segundo caso, centramos nuestra atención no en la forma de los elementos, sino en cómo funcionan en un contexto determinado.
Las funciones pueden ser desempeñadas por un elemento o por un conjunto de elementos. En el ejemplo anterior, la función «profesor» era desempeñada por una persona, en tanto que la función «alumno» era desempeñada por un conjunto. De la misma forma, hay once jugadores en un campo de fútbol, son once unidades. Pensemos ahora cuántas funciones desempeñan estos jugadores en el campo de juego y una posible respuesta será: portero, defensa, central y delantero. Una de estas funciones -portero- es desempeñada siempre por una unidad, mientras que las demás funciones son desempeñadas por un conjunto de elementos o uno solo, según la táctica que se decida en cada partido -defensiva u ofensiva-.
Lo importante, a partir del ejemplo, es que comprendamos que cuando hablamos de «función» estamos analizando cómo funciona -para qué está sirviendo- un elemento o grupo de elementos dentro de un conjunto. En el caso de la lengua, estos elementos son las palabras que podemos encontrar jugando solas o en grupos en el interior del campo, la oración.
La «Morfología» estudia y clasifica las palabras, solo las palabras, según su «forma«, en tanto que la «Sintaxis» estudia y clasifica las palabras o grupos de palabras según la «función» que desempeñan en el interior de su oración. Tomemos una palabra como «silla», por ejemplo:
MORFOLOGÍA:
Silla.- Sustantivo femenino singular.
SINTAXIS:
Silla.- «La silla es nueva» = sujeto
Silla.- «Mi padre rompió la silla» = complemento directo.
Silla.- «Siéntate bien en la silla«= complemento circunstancial de lugar.
Igual que un jugador de fútbol podemos ponerlo a jugar de defensa, de central o de delantero, también un nombre («silla») podemos sacarlo a jugar de sujeto, de complemento directo o de complemento circunstancial. El significado cambia según su función, según cómo se relaciona con los demás elementos. Cuando actúa como «sujeto» es aquello (la silla) de lo que decimos algo («es nueva»), cuando actúa como complemento directo se transforma en el objeto sobre el que recae la acción (objeto roto), cuando actúa como complemento circunstancial de lugar en convierte precisamente en el lugar elegido para sentarse.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS DESDE UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL:
Atendiendo a cómo funcionan en la oración, las unidades léxicas podemos clasificarlas en términos PRIMARIOS, SECUNDARIOS, TERCIARIOS y de RELACIÓN.
¿QUÉ ES UN ELEMENTO PRIMARIO?: Decimos que un término es PRIMARIO cuando puede existir por sí mismo sin necesitar de ningún otro elemento: los elementos primarios son el nombre y el verbo. En una oración como «Juan corre», tanto el sujeto («Juan») como el predicado («corre») aparecen desempeñados por un nombre y un verbo personal respectivamente.
Observemos cómo en el plano léxico, el elemento primario es el «lexema» o parte invariable que soporta el significado, mientras que los morfemas serían la parte variable o intercambiable. Y en el plano fónico, la vocal sería el término primario: las vocales pueden ser pronunciadas solas, las consonantes no pueden ser pronunciadas sin el apoyo de una vocal. Este esquema tan sencillo funciona en todos los niveles de la lengua.
¿QUÉ ES UN ELEMENTO SECUNDARIO?: Decimos que un término es SECUNDARIO cuando aparece referido a uno primario: en el plano sintagmático, el determinante y el adjetivo son términos secundarios del sustantivo (elemento primario), mientras que el adverbio es término secundario del verbo (elemento primario). En el plano léxico, los morfemas son elementos secundarios respecto al lexema, por ejemplo. En el plano fónico, las consonantes son elementos secundarios respecto a las vocales (elemento primario).
EJEMPLO:
NIÑO.- Sustantivo masculino singular.
EL NIÑO ALTO.- EL (determinante: elemento secundario respecto a «niño») / NIÑO (sustantivo: elemento primario o núcleo) / ALTO (adjetivo: elemento secundario respecto a «niño»).
¿QUÉ ES UN ELEMENTO TERCIARIO?: Decimos que un término es TERCIARIO cuando aparece referido a uno secundario: en el plano sintagmático sólo hay una palabra que pueda actuar como término terciario, el adverbio. Si decimos «Corre mucho», el adverbio «mucho» se refiere al verbo «corre» y actúa, por tanto, como término secundario. Pero si decimos «María es MUY alta» o «El pueblo está MUY cerca«, el adverbio «muy» aparece referido a «alta» y «cerca», adjetivo y adverbio respectivamente, es decir, aparece modificando el significado de un elemento secundario.
¿QUÉ SON ELEMENTOS DE RELACIÓN?: Los ELEMENTOS DE RELACIÓN son palabras que usamos para «enlazar» o «relacionar» palabras o grupos de palabras entre sí. En la lengua, las preposiciones y conjunciones son las encargadas de desempeñar esta función de enlace. Si decimos «La casa de mis abuelos«, nos encontramos con dos grupos de palabras relacionadas a través de la preposición «de» que, como preposición, enlaza palabras -nunca oraciones- en relación de dependencia o subordinación, de tal manera que lo introducido por la preposición –de mis abuelos– debemos entenderlo en clave o relación de subordinación con el elemento principal –la casa-; además aporta una cierta dosis de información -pertenencia, en este caso, podría ser localización, dirección, finalidad, causalidad, etc.-.
En resumen, las palabras en la lengua, atendiendo a su función quedan organizadas como siguen:
Elementos Primarios:
-Nombres -sustantivos- y verbos.
Elementos Secundarios:
-Determinates y adjetivos -respecto al nombre-.
-Adverbios -respecto al verbo-.
Elementos Terciarios:
-Adverbios -respecto a otros adjetivos o adverbios-.
Elementos de Relación:
-Preposiciones y conjunciones.
EJERCICIOS: Sobre un texto dado, clasificar las palabras atendiendo a su morfología. En caso de duda, se debe consultar el diccionario y proponer algunos ejemplos que afiancen el término. El ejercicio debe hacerse asiduamente sobre fragmentos pequeños, es mucho más útil la constancia que el cansancio.