ABC MADRID: «UNOS BUENOS RESULTADOS ACADÉMICOS NO GARANTIZAN EL ÉXITO», ENTREVISTA A JOSE CARLOS ARANDA POR CARLOTA FOMINAYA, 11 DE FEBRERO 2015

Es una alegría ser entrevistado por periodistas de la talla de Carlota, cercana, precisa, lúcida, con esa capacidad de síntesis tan necesaria. Todo un descubrimiento. Gracias por tu proximidad y buenhacer. Un abrazo siempre.

#josecarlosaranda #inteligencianatural

 ABC PAPEL

  • 11 feb. 2015
  • ABC (1ª Edición)
  • CARLOTA FOMINAYA MADRID

«Unos buenos resultados académicos no garantizan el éxito en la vida adulta»

Jose Carlos Aranda, Profesor, académico y ensayista Este docente hace una defensa acérrima de lo que llama «educación preventiva» en casa

«Inteligencia moral» Esta antigua y, a la vez, actual teoría no es otra cosa que educar al niño para que sepa elegir las razones correctas que lo mueven a actuar bien en la vida

No todo son críticas feroces a la LOMCE. Algunas medidas, incluso, estarían «muy bien encaminadas, aunque lo que de verdad se requiere es un programa de «educación preventiva» que proporcione a los padres pautas educativas adecuadas que les hagan recuperar la ilusión y la esperanza » . Así lo afirma José Carlos Aranda, ensayista, miembro de la Real Academia de la Lengua de Córdoba y profesor de instituto con más de treinta años de clase a sus espaldas.

                                                                                                                           VALERIO MERINO                                                                              Aranda tiene 30 años de clase a sus espaldas

Para Aranda, también autor del libro Inteligencia Natural, la «auténtica revolución educativa vendrá de las familias, que deberán rebelarse contra el relativismo y la mediocridad » . «Vivimos instalados en una cultura de los derechos: «Tengo derecho a». Pero si como padres esperamos a que cambie el sistema para poder ofrecer a nuestros hijos un futuro mejor, lo llevamos claro. Las familias tienen que ponerse las pilas y cambiar el «tengo derecho a» por el «me gustaría que mi hijo lograra tal o cual objetivo». Es decir, deberían ser proactivos en la búsqueda de soluciones » . « Hay mucho que podemos hacer los padres por nuestros hijos, y no somos conscientes. Por eso hablo de la «educación preventiva»: si la familia supiera o tuviera algunas pautas de cómo se desarrolla el cerebro infantil, se ahorraría muchos problemas. Y no me refiero a ningún método estrafalario con nombre extraño. Me refiero a simples costumbres instaladas en la vida familiar, como leer a los niños, algo que puede llegar a ser incluso un predictor de los resultados escolares futuros».

Frente a las dudas de cómo vamos a educar en una sociedad cambiante en constante evolución, José Carlos Aranda separa los conceptos de educar e instruir. «Podemos tener nuestras disquisiciones sobre cuál será la instrucción adecuada en esta sociedad cambiante para el futuro, es decir, qué conocimientos conviene poseer, desarrollar o acumular a lo largo del periodo de escolarización; pero las líneas maestras de la educación para lograr ser personas con talento están claras y son más necesarias y útiles que nunca: un niño que tenga autoestima, y haya cultivado la cultura del esfuerzo, siempre tendrá posibilidades de éxito», afirma este docente.

Aranda plantea la necesidad de atender al crecimiento y desarrollo de la asertividad, las emociones, la empatía, la constancia, la resiliencia, la capacidad de «aplazamiento de la recompensa» o la automotivación, «porque de nada nos sirve el mejor motor si no le ponemos ruedas a un coche, ni resulta de utilidad el mejor vehículo si no sabemos dónde queremos ir», comenta este profesor. Por eso, a su juicio, la clave está en que los padres ayuden a desarrollar de una forma equilibrada las distintas inteligencias de sus hijos pero, sobre todo, «en que les permitan soñar un destino, sentirse dignos de tener un proyecto, y les proporcionen los medios necesarios para alcanzarlo».

En Inteligencia Natural este ensayista ofrece lo que él considera las distintas claves y técnicas para lograr este aprendizaje en el hogar a través de un recorrido sobre la evolución del niño, y vuelve a poner sobre la mesa una antigua y, a la vez, actual teoría: la de la «inteligencia moral», «que no es otra que la de educar al niño para que sepa elegir las razones correctas que lo mueven a actuar bien en la vida».

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.