LAS FALACIAS O CÓMO MENTIR CON APARIENCIA DE VERDAD. LA MANIPULACIÓN DE MASAS

falacia-demoscopia-primarias-del-psc-barcelon-l-ekhxyr

En momentos como los que vivimos, me preocupa la falta de adiestramiento en la lógica. Sé de las enormes dificultades que encuentran nuestros alumnos para comprender y desarrollar el pensamiento lógico que precede al posicionamiento crítico ante aquello que vemos o escuchamos. Tampoco el sistema educativo ayuda al desarrollo de este pensamiento y se tiene la Filosofía como una asignatura de «adorno» porque el criterio dominante en los planes de educación es «instrumental», se apoya solo aquello que puede reportar beneficios profesionales. Sin embargo, no desarrollar el pensamiento crítico, no tener unas mínimas nociones sobre cómo puede manipularse la opinión, nos deja a merced de quienes mienten sin escrúpulos buscando su propio beneficio con la connivencia de la ignorancia.

Esta entrada nos ofrece una clasificación básica de las falacias más comunes. Desgraciadamente, hemos tenido ocasión en el debate del Congreso para la investidura, celebrado en España, de comprobar con qué facilidad se utilizan, y, lamentablemente, con qué eficacia. Invito a los lectores a que realicen un ejercicio de detección escuchando las intervenciones de los distintos representantes de los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados ayer viernes 4 de marzo de 2016.

1. Falacias, ¿qué son?

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.

2. Falacias no formales
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.

2.1 Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)

Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.
Ejemplo:

«Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran».

2.2 Falacia ad baculum (Se apela al bastón)

Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer.

Ejemplo:

«No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga, manda».

Esquema implícito:
A afirma p,
A es una persona con poder sobre B.
Por lo tanto, p.

ad baculum

2.3 Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad):

Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre.
Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.

Ejemplo:

«Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad»

Esquema implícito:
A afirma p,
A es un experto o autoridad.
Por lo tanto, p.

2.4 Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones):

Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora.

Ejemplo:

«Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?»

Una variedad consiste en la afirmación de «Como todo el mundo lo dice, es cierto», TODOS EQUIVOCADOStambién denominada «falacia ad  numerum»

Esquema implícito:
A afirma p,
A presenta contexto emocional favorable.
Por lo tanto, p.

2.5 Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia):

Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario.

Ejemplo:

«Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas»

 Esquema implícito:
Se niega (se afirma) p,
No tenemos pruebas que p se verdadero (falso).
Por lo tanto, p es falso (verdadero).

2.6 Falacia Post hoc… (Falsa causa):

causa consecuenciaRazonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: «Post hoc, ergo propter hoc» (Después de esto, entonces por causa de esto).

Ejemplo:

«El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer»

Esquema implícito:
Se da X,
acto seguido se da Y.
Por lo tanto, X es la causa de Y.

 

3. Falacias formales:

Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.

Así, por ejemplo, a partir de dos premisas como «Si llueve, cojo el paraguas» y «Se da el caso que llueve», puedo concluir con validez formal que «Cojo el paraguas». Ahora bien, de las dos premisas: «Si llueve, cojo el paraguas» y «Cojo el paraguas», no puedo concluir con validez formal «Llueve»: si he cogido el paraguas era porque lo llevaba a arreglar. Éste es un ejemplo de la falacia formal conocida como afirmación del consecuente.

3.1 Afirmación del consecuente:

Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye p, que es el primero o el antecedente.

Ejemplo:

«Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve».

Esquema:
[(p  q)  q ]  p p  q

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus ponens o afirmación del antecedente: [(p  q)  p ]  qargumento-no-es-sera-L-mVVTP5

3.2 Negación del antecedente:

Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y negando el primero, que es el antecedente, se concluye la negación q, que es el consecuente.

Ejemplo:

«Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas».

Esquema:
[(p  q)  ¬p ]  ¬q p  q

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus tollens o negación del consecuente: [(p  q)  ¬q]  ¬p

3.3 Silogismo disyuntivo falaz:

Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye la negación del otro componente.

Ejemplo:

«Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no te gusta la lectura».

Esquema:
[(p  q)  p ]  ¬q p  q

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida silogismo disyuntivo en lo que posada una disyunción es niega uno de los dos componente, lo cual implica que el otro es verdadero: [(p  q)  ¬p ]  q

3.4. Falacia por generalización desmesurada:

forges-politicosConsiste en extraer conclusiones de carácter general a partir de muestras puntuales no representativas.

Ejemplo:

«Es un hecho demostrado que este juez es un corrupto, la justicia está corrompida»

Aunque sea cierto el hecho del que se parte, no es suficientemente representativo como para extraer una conclusión que sea aplicable a la totalidad.

Para completar esta entrada, recomiendo la lectura del artículo publicado por Noam Chomsky sobre las DIEZ ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN DE MASAS que nos ayudará a comprender mejor el mundo en el que vivimos y, con suerte, sustituir las lágrimas por una sonrisa, aunque sea de tristeza.

D84

VER ARTÍCULO ORIGINAL: PULSAR AQUÍ.

 

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS. Guarda el enlace permanente.