FRANCIA: VUELVEN LOS DICTADOS A LA ESCUELA

Resultado de imagen de niños en clase escribiendo

Y también el cálculo matemático según este artículo publicado en LaRed 21. Para el autor de un Manual de ortografía y redacción que inserta 60 dictados como metodología de aprendizaje es una buena noticia. Pero no penséis que se trata de vender más, se trata de lo que me llevó a escribir este libro.

Hay un principio metodológico elemental, «a montar en bicicleta se aprende montando en bicicleta». La ortografía también. Es la práctica consciente la que nos permite ir depurando errores hasta alcanzar la excelencia. No hay otra. Frente a quienes critican la ortografía porque penaliza innecesariamente las calificaciones, les diría que el amor al trabajo bien hecho es algo que nos acompaña a lo largo de toda la vida. La ortografía y la redacción nos inculca ese amor al detalle, a finalizar bien nuestro trabajo, a revisar con tranquilidad antes de estampar nuestra firma en un documento.

Hace más de treinta años observamos que el nivel de cálculo matemático había empeorado visiblemente en la EGB (de entonces). El problema se detectó: se había autorizado el uso de calculadoras para hacer los deberes y durante los exámenes. ¿Qué problema hay en utilizar las nuevas tecnologías? Ninguno, sencillamente que nuestra mente no se acostumbra al ejercicio necesario para la resolución de problemas, sean matemáticos o lingüísticos. Cuando es el corrector automático el que nos resuelve si ese «si no/sino» se escribe junto o separado, si ese «tu/tú» debe o no llevar tilde, nos acostumbramos a no plantearnos las dudas que nos llevan al aprendizaje. El resultado es la ralentización y pérdida de competencias.  En aquella ocasión, detectado el problema, se decidió volver atrás y no permitir el uso de calculadoras… Los niveles de cálculo volvieron a ser buenos. El fallo había sido corregido.

Hay quien defiende que en la era de las nuevas tecnologías lo que conviene es adiestrar a los alumnos en su uso, que no tiene sentido realizar un esfuerzo que puede resolver una máquina. Eso es el futuro. Yo, por el contrario, pienso que educar es lograr extraer el máximo rendimiento de nuestras capacidades. Nadie piensa que sus hijos vayan permanentemente en una silla eléctrica porque no tiene sentido cansar sus piernas. ¿Por qué cuestionan la importancia del ejercicio mental para lograr su desarrollo? El desarrollo muscular depende del ejercicio constante trabajando en la zona de esfuerzo. El desarrollo neuronal, también. Si queremos lograr optimizar nuestras capacidades, el esfuerzo es necesario, la constancia el único camino.

No estoy de acuerdo con trabajar la ortografía desde la negatividad. Prefiero presentarla como un objetivo de mejora individual. La ortografía no es fácil, la buena redacción tampoco. Todos lo hacemos bien, todos podemos hacerlo mejor. Todo es cuestión de amor al trabajo bien hecho y a la formación continua. ¿Qué tal si nos respetamos para respetar a los demás ofreciéndoles lo mejor de nosotros mismos?

En el Manual de ortografía y redacción diseñé un método de perfeccionamiento continuo a través del dictado para la ortografía y a través de ejercicios de autoevaluación y prácticos para el uso de signos de puntuación. Recomiendo solo diez minutos diarios. Los resultados son espectaculares. Me alegra la noticia que nos llega de Francia. Tenemos que aprender a adaptar nuestra metodología docente, pero sin renunciar a lo que, a lo largo de la historia, nos ha ofrecido resultados contrastados. Os animo y animo a que ilusionéis a vuestros hijos, a vuestros alumnos, en lograr este objetivo. Les acompañará el resto de su vida.

Aquí os dejo el enlace al artículo, confío en que os guste:

Francia reinserta en las aulas los dictados, lectura en voz alta y cálculo mental por evidente “retroceso educativo”

 

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS. Guarda el enlace permanente.