Eficacia del cuento en el desarrollo infantil. Proyecto de investigación en niños de 3 años.

El cuento infantil como instrumento en el desarrollo del pensamiento narrativo en escolares de 3 años

01José Carlos Aranda Aguilar

Universidad de Córdoba. Facultad  de Ciencias de la Educación. Departamento de Educación. E-mail: josecarlosarandaaguilar@hotmail.com

Summary

Fairy tales are a crucial pedagogic tool in the «first childhood». They impact directly the «narrative thinking», feeding the mental picture of the world surrounding. They also express a concrete way of interpreting reality and develops “symbolic thinking”, including emotions associated to the meanings that will predetermine our decision making. We live a great technology revolution that affects the way of storytelling in families and school. We committed to investigate its foundation and usefulness regarding the ways of display through a case study performed in a nursery school, among 3-year-old kids. In order to achieve this, after a theoretical substantiation, we used different instruments to analyze the practices in families and schools. We established the most frequent modes of in-class storytelling – read, told, represented with puppets and watched on TV- and we proceeded to do a comparative research between them all, from a pragmatic point of view. We consider storytelling an act of communication, which efficiency depends on several factors: text – textual grammar-, sender elocution – verbal and non-verbal aspects- that differ depending on the way of exposing, reception, and interaction between sender and receiver.

 

Resumen

      El cuento es la herramienta pedagógica fundamental en la primera infancia: incide directamente en el pensamiento narrativo, nutre la representación mental del mundo que nos rodea, transmite una forma determinada de interpretar la realidad y desarrolla el pensamiento simbólico insertando emociones asociadas a los significados que condicionan nuestras decisiones. Vivimos una auténtica revolución tecnológica que  afecta al modo de exposición del cuento en la familia y en la escuela. Nos propusimos investigar sus fundamentos y eficacia según los modos de exposición mediante un estudio de caso en una Escuela Infantil con niños de 3 años.

Objetivos específicos:

  1. Estudiar y profundizar en la relación entre adquisición lingüística y desarrollo emocional intrapersonal e interpersonal en niños de 3 años.
  2. Estudiar y profundizar en las aportaciones de la neurología sobre la adquisición y uso de la lengua en la infancia.
  3. Profundizar en las claves de narración como modo de aprendizaje emocional y social a partir del tercer año.
  4. Estudiar la relación entre tipología de cuento, modo de aprendizaje y educación de hábitos intrapersonales e interpersonales.
  5. Constatar el empleo del cuento en el aula y en la familia: periodicidad, modo, tipología, secuenciación, criterios de selección.
  6. Explorar nuevas posibilidades de implementación y metodologías en el ámbito familiar y escolar.

     Para ello, tras la fundamentación teórica, utilizamos distintos instrumentos para analizar las prácticas familiares y escolares, establecimos los modos más frecuentes de exposición del cuento en el aula -leído, contado, representado en guiñol y visto en televisión-,  seleccionamos cuatro cuentos representativos de las prácticas habituales (Lisa va a la piscina, El pollito amarillito, Blancanieves y Los tres cerditos) y procedimos a realizar un estudio comparativo entre ellos desde una perspectiva pragmática. Consideramos el cuento como un acto de comunicación cuya eficacia depende de los factores que intervienen: texto –gramática textual-, elocución del emisor –aspectos verbales y no verbales- e interacción de los receptores –verbales y no verbales- que difieren según el modo de exposición, recepción y la interacción emisor/receptor.

Introducción

     Son numerosos los estudios que avalan  la utilidad del cuento como herramienta pedagógica. Algunos autores han desarrollado la tesis de que existe un modo de pensamiento narrativo específico distinto y previo al lógico-formal o escolar (10, 2). Pero, para ser eficaz, el relato ha de ser coherente y satisfacer las expectativas creadas (2, 3). A través de la integración simbólica la mente establece una forma de aproximación al mundo que le rodea (2), pero es nuestro foco de atención el que determina lo que vemos y seleccionamos (1, 5),  por lo que el narrador condiciona a través del relato el foco de atención y lo entrena con la emoción como resorte (4, 3, 6), y esto determina las intenciones base de la conducta (8). El cuento activa las mismas redes neuronales que la vivencia directa de la realidad (9, 3, 8), como si fuera un campo de pruebas experimental donde explorar posibilidades y aprender a gestionar la realidad anticipando los riesgos, a la vez que modula la comprensión y expresión emocional (6). Actualmente, en la era digital, el cuento contado alterna con otros recursos multimedia, audiovisuales, lo que puede incidir en aspectos importantes como el desarrollo neurolingüístico y social, o la concentración y estimulación del foco de atención (1, 5, 7).

     De ahí el interés de analizar la vigencia del cuento como herramienta en el ámbito escolar y familiar, así como los elementos que influyen en su eficacia como instrumento en la estimulación de las capacidades del niño. Para ello, es necesaria la revisión de las prácticas actuales, la incidencia de las nuevas tecnologías en los hábitos y modos de exposición, y analizar sus peculiaridades para comprender mejor su funcionamiento en la práctica docente.

A partir de ahí, nos propusimos los siguientes objetivos generales:

 

OBJETIVOS GENERALES:

1: Estudiar y profundizar en:

1.1. La relación entre la adquisición lingüística y el desarrollo emocional y social.

1.2. Las claves de la narración como modo de aprendizaje en la infancia.

2: Estudiar y profundizar en la relación entre los modos de exposición del cuento, su tipología y su eficacia como herramienta educativa.

2.1. Cuento didáctico-pedagógico / cuentos tradicionales-mágicos.

2.2. Cuento leído, contado, visto, representado.

2.3. Implementación del cuento en la vida cotidiana del niño..

3: Contrastar el uso actual del cuento en la escuela y en las familias (formatos, hábitos, prácticas habituales).

3.1. Frecuencia

3.2. Formato de exposición.

3.3. Horarios.

3.4. Respuestas emocionales.

Metodología

     La metodología aplicada fue predominantemente cualitativa al tratarse de un estudio de caso: se analiza una realidad concreta desde la observación sistemática con la que podamos extraer conclusiones válidas. Se aplicaron diferentes instrumentos para triangular resultados. Las prácticas familiares y la coordinación entre el Centro Educativo y las familias, se analizaron a través de una encuesta,  un grupo de discusión y una entrevista a la profesora; para analizar las prácticas del cuento en el aula, revisamos tanto el PEC como el proyecto docente seguido a través del libro de texto y  seleccionamos los modos de exposición más frecuentes en la práctica diaria (leído, contado, representado –en guiñol- o visto en televisión). Las sesiones fueron grabadas en vídeo para su análisis Simultáneamente, en un Cuaderno de Campo, se registraron, tanto las impresiones subjetivas como las circunstancias que pudieran afectar a la sesión y quedaran fuera de encuadre.

     Una vez aplicados los instrumentos se establecieron las dimensiones base, subdimensiones y categorías  para el análisis:

 

DIMENSIONES DE ANÁLISIS:

1ª: Uso del cuento en contextos educativos.

2ª: Características del cuento.

3ª: La elocución de la maestra-emisor.

4ª: Interacción del alumno-receptor en el acto de comunicación.

 

     A modo de ejemplo, centrándonos en la primera dimensión, estas fueron las subdimensiones , variables y categorías seleccionadas:

 

1ª USO DEL CUENTO COMO RECURSO EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

1.1.Contexto familiar

1.1.1. Frecuencia de uso

Diario, frecuente, poco frecuente, infrecuente

1.1.2. Criterios de selección

Valor pedagógico, lúdico, gustos personales, recomendaciones de la maestra, de los amigos, del niño, formato discursivo, aleatorio.

1.1.3. Prácticas comunicativas:

Leído por adulto, contado por adulto, visto en soporte audiovisual, con acompañamiento de adulto, sin acompañamiento de adulto, videojuego.

1.2. Contexto escuela

1.2.1. Frecuencia de uso

Diario, frecuente, poco frecuente, infrecuente.

1.2.2. Citerios de selección

Valor pedagógico, lúdico, gustos personales, recomendaciones de la maestra, de los amigos, del niño, formato discursivo, aleatorio.

1.2.3. Prácticas comunicativas

Leído por adulto, contado por adulto, visto en soporte audiovisual, con acompañamiento de adulto, sin acompañamiento de adulto, videojuego.

1.3. Coordinación Escuela-Familia

1.3.1. Nivel de información

Alto, medio, bajo

1.3.2. Grado de Coordinación

Alto, medio, bajo

1.3.3. Medios de información

Entrevistas, circulares, revistas, agenda escolar, libro de texto

Resultados

     Respecto a la vigencia y uso del cuento como recurso en la familia, la práctica es desigual dependiendo del modelo familiar. Podemos distinguir entre familias muy concienciadas, y familias que no lo están. Las primeras se coordinan con el centro escolar, seleccionan los cuentos, prefieren el libro impreso tradicional, disponen espacios en la casa para que los niños encuentren y manejen los cuentos con frecuencia y programan momentos para compartir el cuento. Las segundas utilizan más los soportes técnicos visuales, dejan con frecuencia solo al niño, no están informados de los cuentos que se trabajan en el centro escolar y se dejan llevar por lo que ponen en televisión o lo que el propio niño selecciona.

      En el centro, su práctica es diaria, repetitiva y transversal. El cuento se programa sistemáticamente para lograr objetivos concretos tendentes al desarrollo de las competencias de manera ordenada y específica Los modos de transmisión más utilizados son la lectura, la narración, el visionado en televisión y la representación en guiñol. El criterio de selección depende de los objetivos que se pretenden en cada caso. El proyecto y el PEC prevén la coordinación con las familias a través de una revista trimestral informativa y el libro de cuentos, pero esta coordinación depende de la implicación familiar y no siempre es efectiva.

     Respecto a las características del cuento, los cuentos son sencillos y breves. La estructura del relato es lineal y suelen componerse de una sola secuencia de acción. Los cuentos pedagógicos son realistas centran la acción en un tiempo limitado y muestran al niño un universo cercano con situaciones reconocibles. Son ideales en esta edad y útiles para el aprendizaje de hábitos de conducta y educar reacciones emocionales ante situaciones cotidianas. Apenas hay conflicto y cuando lo hay, la resolución es externa. El cuento tradicional es más complejo, en su construcción, presenta una mayor diversidad de actantes y fuerzas actanciales lo que dificulta su retención, pero a la vez enriquece el universo infantil al ofrecer situaciones y personajes mucho más intensos y variados que impactan emocionalmente. El miedo es la emoción más importante, la mentira y la simulación son los campos a explorar por la mente infantil con 3 años, cuando está descubriendo la falsa creencia. Las emociones secundarias aún no han aparecido y no son receptivos a ellas. Existe el conflicto y la resolución puede ser externa o interna.

     La riqueza lingüística es muy superior en el cuento contado que en los demás modos de exposición. También en este modo de exposición es donde encontramos mayor crecimiento léxico y morfosintáctico entre el cuento como texto y el cuento en el aula, cuando integramos en el análisis además del relato las comunicaciones producidas durante la interacción alumno-profesor a lo largo de la actividad. No obstante, el apoyo de imágenes es fundamental en todos los modos de transmisión en estas edades.

     La eficacia del cuento depende de la habilidad comunicativa del emisor. La expresión emocional es básica a través de procedimientos lingüísticos, paralingüísticos y gestuales: en este sentido, también la mayor riqueza recae en el cuento contado que permite mayor movilidad e interacción al adulto respecto a los demás formatos. Los niños responden más en el cuento contado; sus reacciones emocionales son más vivas y espontáneas en el cuento visto sin acompañamiento y menores en la lectura. La eficacia e influencia del cuento, independientemente de su categoría o modo de transmisión es constatable a través de la implementación de expresiones y actitudes de los personajes en la vida cotidiana del niño.

 

Conclusiones

     El cuento sigue siendo la herramienta por excelencia para el aprendizaje en la primera  infancia. El pensamiento narrativo es instintivo y previo al lógico racional. El cuento visionado que nos ofrecen las nuevas tecnologías es más atractivo para el niño de 3 años. Al estar su pensamiento simbólico en formación, la interpretación icónica de las imágenes es más directa e inmediata en nuestro cerebro. El cuento contado o leído necesita del esfuerzo de transformar las palabras en símbolos y la escasez de vocabulario hace que el niño necesite las imágenes para afianzar la comprensión, pero contado o leído ejercita y desarrolla más el pensamiento simbólico y la atención enfocada y mantenida.

     Desde una perspectiva pragmática podemos potenciar el cuento como herramienta a través de los factores que inciden en su eficacia. Es imprescindible preparar a los niños para la actividad y lograr que desarrollen hábitos y actitudes de atención; se ha de procurar la adecuación del relato a la edad del niño teniendo en cuenta su estadio de evolución. Respecto al modo de exposición, perfeccionando y adiestrando los recursos verbales y no verbales del emisor para captar y mantener la atención del niño transmitiendo las emociones adecuadas. Un estudio lingüístico adecuado de los cuentos programados proporcionaría una estimulación acelerada para el desarrollo del pensamiento simbólico. Y, por último, es muy positivo repetir el mismo cuento a través de distintos formatos de transmisión (leído, contado, representado y visto, etc.) porque afianza recuerdos  y estructuras en un momento en que la anticipación supone para el niño una recompensa que refuerza su autoestima. En este sentido, la coordinación, el apoyo y la motivación, de las familias y la escuela es fundamental Y para lograrlo nunca ha de perderse de vista que el niño debe divertirse durante la actividad.

Bibliografía

[1] J.C. Aranda,  Inteligencia natural. Córdoba: Toromítico, 2013.

[2] J. Brunner, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa, 2010 (edición digital).

[3] A. Damasio, A., En busca de Spinoza. Barcelona: Crítica, 2009 (6ª reimpresión).

[4] M.S. Gazzaniga, Human:  The science of what makes us unique. New York: Harper Collins, 2008.

[5] D. Goleman,  Focus. Barcelona: Kairós, 2014 (5ª ed.).

[6] T.A. Jurado Román, Análisis de los procesos narrativos verbales e icónicos en los escolares de cinco años. Estudio en centros educativos de Córdoba. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2013.

[7] P. Kuhl y M. Rivera-Gaxiola, Neural Substrates of Language Acquisition, en Annual Review of Neuroscience, 31, 2008, p. 511-34.

[8] S. Pinker,  El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, 2008.

[9] N.K. Speer, J.R. Reynolds, K.M. Swallow y J.M. Zacks (2009), Reading Stories Activates Neural Representations of  Visual and Motor Experiences, en Psychological Science, 20, 8, 2009, p. 989-1000,

[10] L. Vigotsky, Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós, 2001 (1ª ed. 1926)

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.