TESIS DOCTORAL: El cuento en Educación Infantil en el desarrollo psicolingüístico (Sobresaliente cum laude)

Ayer fue un día muy intenso, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación defendí mi segunda tesis doctoral.

La tesis supone un estudio del cuento infantil como herramienta en el aula. El estudio se ha centrado en niños de 3 años. Se han comparado y analizado cuatro formas de exponer cuentos (contado con láminas, leído, representado en guiñol y visto en televisión). Se han estudiado los fundamentos de la adquisición del lenguaje y la utilidad del cuento como herramienta pedagógica atendiendo a la perspectiva pragmática en el acto de comunicación. Se han analizado las prácticas familiares, el uso en el colegio, la coordinación entre ambos.  Hemos estudiado el cuento desde el punto de vista narratológico, lingüístico y pragmático para alcanzar conclusiones sobre cómo podemos o debemos contar los cuentos a esta edad y qué tipo de cuentos para estimular el lenguaje, la inteligencia emocional y la inteligencia social en la primera infancia. Ha supuesto todo un reto, pero ha merecido la pena.

La defensa fue todo un desafío que culmina con un día entrañable del que me llevo, aparte de la compañía de tantos seres queridos, el descubrimiento de tres nuevos amigos, los miembros del tribunal. Tuve la enorme suerte de contar con tres grandes especialistas en las distintas áreas que tocaba la tesis. Contar con Ana Rosa Arias, Titular de Didáctica General y Específicas y Teoría de la Educación, Juan Daniel Ramírez, Catedrático de Psicología de la Comunicación, y María Ángeles Hermosilla, Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, fue todo un lujo, simplemente por el placer de escuchar sus observaciones y compartir con ellos la curiosidad que mueve a la investigación, abrir nuevas puertas, generar nuevas expectativas. A ellos mi agradecimiento.

Gran parte del mérito de esta tesis se debe a la dirección, supervisión y consejos de dos magníficos directores. Quiero agradecer a Ignacio González y a Blas Segovia que aceptaran el reto de dirigirme una tesis a estas alturas de la vida. Pero gracias a ellos, he realizado un reciclaje tanto en las técnicas de investigación como en la metodología. Ese mirarte desde fuera y someterte a la disciplina que exige el rigor científico es algo que depura no solo el estilo, también la mente.

Me queda ahora ponerme a disposición de la comunidad educativa para transmitir las conclusiones. Si os interesa, poneos en contacto y os enviaré el PDF. El ámbito ideal para la divulgación sería a través de sesiones formativas con padres y madres de Escuelas Infantiles de Primer Ciclo. Una de las conclusiones de la tesis es que la educación más importante es la que ofrecemos en estas edades. Aquí es donde plantamos los cimientos del edificio. Es un etapa maravillosa que conviene conocer, comprender y aprovechar.

Gracias, por fin a cuantos me habéis acompañado en un día tan repleto de emociones. A todos un fuerte abrazo.

 

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS. Guarda el enlace permanente.