Sintaxis de la lengua española: oraciones impersonales.

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE: ORACIONES IMPERSONALES

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

Ya hemos visto cómo la estructura básica de la oración gramatical consta siempre de sujeto y predicado. El sujeto es aquello de lo que decimos algo, el predicado lo que decimos del sujeto. Pero hay unas estructuras diferentes cuya característica es la ausencia del sujeto, son las denominadas ORACIONES IMPERSONALES o UNIMEMBRES.

Algunos ejemplos son:

  1. Llueve
  2. Es de día
  3. Se habló de política
  4. Está anocheciendo
  5. Hace calor
  6. Dicen que lloverá.

 

En estas oraciones, las preguntas “¿qué?” o “¿quién?”, las usadas para la localización del sujeto agente,  no ofrecen respuesta, y los verbos aparecen inmovilizados en cuanto al número, es decir, no hay ninguna palabra o grupo de palabras que fuercen la concordancia. Sin embargo, podemos apreciar una diferencia sustancial entre los ejemplos anteriores. En los ejemplos  1, 2, 4 y 5 no podemos imaginar un sujeto agente, alguien o algo que realice la acción de “llover”, “ser de día”, “estar anocheciendo” o “hacer calor”; en cambio, en los ejemplos 3 y 6 sí existe un sujeto agente, alguien que “habló” o “dijo”. La cuestión es que en estos últimos ejemplos, el hablante ignora quién es el sujeto o prefiere omitirlo intencionadamente. A las primeras las llamaremos Impersonales obligatorias, a las segundas, Impersonales optativas.

 

IMPERSONALES OBLIGATORIAS

Estas oraciones se expresan con el verbo en 3ª persona del singular, sin variación de número. Entre ellas tenemos las siguientes:

  1. Verbos que expresan agentes meteorológicos: nevar, llover, tronar, ventear, chispear, etc.

“Llovió muchísimo esta primavera”

“No nevó en la zona norte de la provincia”

“¿Comenzó a tronar en aquel momento?”

 

  1. Verbos que significan fenómenos naturales o de naturaleza: amanecer, anochecer, atardecer, etc.

Al llegar quizás ya anochezca.

En aquella granja, amanecía con el canto de los gallos.

  1. Verbo “haber” más complemento directo. El referente ha de afirmarse (Hay fiestas en el pueblo”), situarse (“Hay más muebles en el salón”) y ser indefinido, es decir, no puede construirse con un referente concreto y conocido como puede ser un nombre propio (*“Hay Juan en la plaza”).

 

Aún hay muchos kilómetros por delante.

Tal vez haya disturbios por el apresamiento del prófugo

Durante el último mes  no ha habido ningún otro naufragio en el Mediterráneo

 

  1. Verbo “hacer” más complemento directo que signifique fenómeno natural o circunstancia temporal:

En Córdoba, hace mucho calor en verano

Hace ya tres meses del accidente aéreo

 

  1. Verbo “ser” o “parecer” más un complemento preposicional o adverbial que significa fenómeno natural o circunstancia temporal:

 

Aún es de noche

Todavía parece temprano para ir a la fiesta.

 

IMPERSONALES OPTATIVAS

En estas oraciones, es fácil imaginar un sujeto agente de la acción, pero el hablante lo desconoce o prefiere no mencionarlo. Hay dos fórmulas:

  1. Verbo usado en 3ª persona de plural:

“Dicen muchas tonterías”

“Aseguran que habrá nuevos recortes” [1]

 

  1. “Se” más verbo en 3ª persona inmovilizado en singular.

 

“Se habló del tema de los refugiados en la reunión”

“Se respeta a quienes respetan a los demás”

 

 

EJEMPLOS ANALIZADOS

Oración: “Llovió muchísimo esta primavera”.

Oración simple, impersonal (unimembre), enunciativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..Sintagma nominal (sujeto): impersonal obligatoria.

…..Sintagma verbal (predicado): “llovió muchísimo esta primavera”. Consta de:

……….Verbo (núcleo): llovió.

……….Adverbio (CC de cantidad): muchísimo.

……….Sintagma nominal (CC de tiempo): “esta primavera”. Consta de:

……………Determinante: esta.

……………Nombre: primavera.

 

Oración: “No nevó en la zona norte de la provincia”.

 

Oración simple, impersonal (unimembre), enunciativa, negativa, intransitiva. Consta de:

 

…..Sintagma nominal (sujeto): impersonal obligatoria

 

…..Sintagma verbal (predicado): “No nevó en la zona norte de la provincia”. Consta de:

……….Adverbio (marca oracional de negación): no.

……….Verbo (núcleo): nevó.

……….Grupo preposicional (CC de lugar): “en la zona norte de la provincia”. Consta de:

……………Preposición: en.

……………Sintagma nominal: “la zona norte de la provincia”. Consta de:

………………..Determinante: la.

………………..Nombre (núcleo): zona.

………………..Adjetivo: norte.

………………..Grupo preposicional (CN): “de la provincia”. Consta de:

…………………….Preposición: de.

…………………….Sintagma nominal: “la provincia”. Consta de:

………………………….Determinante: la.

………………………….Nombre (núcleo): provincia.

 

Oración: ¿Comenzó a tronar en aquel momento?

Oración simple, impersonal (unimembre), interrogativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:

…..Sintagma nominal (sujeto): impersonal obligatoria.

…..Sintagma verbal (predicado): “comenzó a tronar en aquel momento”. Consta de:

……….Verbo (núcleo: perífrasis verbal de infinitivo): “comenzó a tronar”.

……….Grupo preposicional (CC de tiempo): “en aquel momento”. Consta de:

……………Preposición: en.

……………Sintagma nominal: “aquel momento”. Consta de:

………………..Determinante: aquel.

………………..Nombre (núcleo): momento.

 

Oración: “Al llegar, quizás ya anochezca”.

 

Oración simple, impersonal (unimembre), enunciativa, dubitativa, afirmativa, intransitiva. Consta de:

 

…..Sintagma nominal (sujeto): impersonal obligatoria.

 

…..Sintagma verbal (predicado): “Al llegar, quizás ya anochezca”. Consta de:

……….Grupo preposicional (CC de tiempo): “al llegar”. Consta de:

……………Preposición: a.

……………Sintagma nominal: el llegar. Consta de:

………………..Determinante: el

………………..Nombre (núcleo: infinitivo): llegar.

……….Adverbio (marca oracional de duda): quizás.

……….Adverbio (CC de tiempo): ya.

……….Verbo (núcleo): anochezca.

 

 

Oración:  ”En aquella granja, amanecía con el canto de los gallos”.

 

Oración simple, enunciativa, impersonal (unimembre), afirmativa, intransitiva. Consta de:

 

…..Sintagma nominal (sujeto): impersonal obligatoria.

 

…..Sintagma verbal (predicado): “en aquella granja, amanecía con el canto de los gallos”. Consta de:

……….Grupo preposicional (CC de lugar): “en aquella granja”. Consta de:

……………Preposición: en.

……………Sintagma nominal: “aquella granja”. Consta de:

………………..Determinante: aquella.

………………..Nombre (núcleo): granja.

……….Verbo (núcleo): amanecía.

……….Grupo preposicional (CC de modo): “con el canto de los gallos”. Consta de:

……………Preposición: con.

……………Sintagma nominal: “el canto de los gallos”. Consta de:

………………..Determinante: el.

………………..Nombre (núcleo): canto.

………………..Grupo preposicional (CN): “de los gallos”. Consta de:

…………………….Preposición: de.

…………………….Sintagma nominal: “los gallos”. Consta de:

…………………………Determinante: los.

…………………………Nombre (núcleo): gallos.

 

Oración: Aún hay muchos kilómetros por delante.

 

Oración simple, enunciativa, impersonal (unimembre), afirmativa, transitiva. Consta de:

 

…..Sintagma nominal (sujeto): impersonal obligatoria.

 

…..Sintagma verbal (predicado): “aún hay muchos kilómetros por delante”. Consta de:

……….Adverbio (CC de tiempo): aún.

……….Verbo (núcleo): hay.

……….Sintagma nominal (CD): “muchos kilómetros”. Consta de:

……………Determinante: muchos.

……………Nombre (núcleo): kilómetros.

……….Grupo preposicional (CC de modo): “por delante”. Consta de:

……………Preposición: de.

……………Adverbio: delante.

 

Oración: “Tal vez haya disturbios por el apresamiento del prófugo”.

 

Oración simple, impersonal (unimembre), enunciativa, dubitativa, transitiva. Consta de:

 

…..Sintagma nominal (sujeto): impersonal obligatoria.

 

…..Sintagma verbal (predicado): “tal vez haya disturbios por el apresamiento del prófugo”. Consta de:

……….Adverbio (locución, marca oracional de duda): tal vez.

……….Verbo (núcleo): haya.

……….Sintagma nominal (CD): nombre (núcleo): disturbios.

……….Grupo preposicional (CC de Causa): “por el apresamiento del prófugo”. Consta de:

……………Preposición: por.

……………Sintagma nominal: “el apresamiento del prófugo”. Consta de:

………………..Determinante: el.

………………..Nombre (núcleo): apresamiento.

…………………Grupo preposicional (CN): “del prófugo”. Consta de:

…………………….Preposición: de.

…………………….Sintagma nominal: “el prófugo”. Consta de:

…………………………Determinante: el.

…………………………Nombre (núcleo): prófugo.

 

 

Oración: “Durante el último mes  no ha habido ningún otro naufragio en el Mediterráneo”

 

Oración simple, impersonal (unimembre), enunciativa, negativa, transitiva. Consta de:

 

…..Sintagma nominal (sujeto): impersonal obligatoria.

 

…..Sintagma verbal (predicado): “durante el último mes no ha habido ningún otro naufragio en el Mediterráneo”. Consta de:

……….Grupo preposicional (CC de tiempo): “durante el último mes”. Consta de:

……………Preposición: durante.

…………..Sintagma nominal: “el último mes”. Consta de:

………………..Determinante: el.

………………..Adjetivo: último.

………………..Nombre (núcleo): mes.

……….Adverbio (marca oracional de negación): no.

……….Verbo (núcleo): ha habido.

……….Sintagma nominal (CD): “ningún otro naufragio”. Consta de:

……………Determinante 1: ningún.

……………Determinante 2: otro.

……………Nombre (núcleo): naufragio.

……….Grupo preposicional (CC de lugar): “en el Mediterráneo”. Consta de:

……………Preposición: en.

……………Sintagma nominal: “el Mediterráneo”. Consta de:

……………….Determinante: el.

……………….Nombre (núcleo): Mediterráneo.

 

Oración: “Ojalá aún sea de noche”-

 

Oración simple, enunciativa. Impersonal (unimembre), desiderativa, atributiva. Consta de:

 

…..Sintagma nominal (sujeto): impersonal obligatoria.

 

…..Sintagma verbal (predicado nominal). “ojalá aún sea de noche”. Consta de:

……….Interjección (marca oracional desiderativa): ojalá.

……….Adverbio (CC de tiempo): aún.

……….Verbo (núcleo: copulativo): sea.

……….Grupo preposicional (AT): “de noche”. Consta de:

……………Preposición: de.

……………Sintagma nominal, nombre (núcleo): noche.

 

 

Oración: “Todavía parece temprano para ir a la fiesta”.

 

Oración simple, enunciativa, impersonal (obligatoria), afirmativa, atributiva. Consta de:

 

…..Sintagma nominal (sujeto): impersonal obligatoria.

 

…..Sintagma verbal (predicado  nominal): “todavía parece temprano para ir de fiesta”. Consta de:

……….Adverbio (CC de tiempo): todavía.

……….Verbo (núcleo): parece.

……….Adverbio (AT): temprano

……….Grupo preposicional (CC de finalidad): “para ir de fiesta”. Consta de:

……………Preposición: para.

……………Sintagma nominal: “ir de fiesta”. Consta de:

………………..Infinitivo (núcleo): ir.

………………..Grupo preposicional (CRég[2]): “de fiesta”. Consta de:

……………………..Preposición: de.

……………………..Sintagma nominal: nombre (núcleo): fiesta.

 

Oración: “Aseguran que habrá nuevos recortes”.

Oración compuesta, enunciativa, impersonal (unimembre), afirmativa, transitiva. Consta de:

…..Sintagma nominal (sujeto): Impersonal optativa.

…..Sintagma verbal (predicado): “Aseguran que habrá nuevos recortes”. Consta de:

……….Verbo (núcleo): Aseguran.

……….Proposición subordinada sustantiva (CD): “que habrá nuevos recortes”, introducida por el nexo –conjunción anunciativa- “que”. Consta de:

……………Sintagma nominal (sujeto): Impersonal obligatoria.

……………Sintagma verbal (predicado): “habrá nuevos recortes”. Consta de:

………………..Verbo (núcleo): habrá.

………………..Sintagma nominal (CD): “nuevos recortes”. Consta de:

…………………….Adjetivo: nuevos.

…………………….Nombre (núcleo): recortes.

 

Oración: “Se habló del tema de los refugiados en la reunión”

 

Oración simple, enunciativa, impersonal (unimembre), afirmativa, transitiva. Consta de:

 

…..Sintagma nominal (sujeto): impersonal optativa.

 

…..Sintagma verbal (predicado): “se habló del tema de los refugiados en la reunión”. Consta de:

……….Pronombre (marca de impersonal optativa): se.

……….Verbo (núcleo): habló.

……….Grupo preposicional (CRég): “del tema de los refugiados”. Consta de:

……………Preposición: de.

……………Sintagma nominal: “el tema de los refugiados”. Consta de:

………………..Determinante: el.

………………..Nombre (núcleo): tema.

………………..Grupo preposicional (CN): “de los refugiados”. Consta de:

…………………….Preposición: de.

…………………….Sintagma nominal: “los refugiados”. Consta de:

…………………………Determinante: los.

…………………………Refugiados: refugiados.

 

 

EJERCICIOS PROPUESTOS:

 

  1. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones simples:

 

  1. Nunca tuvo intención de abandonar el país.
  2. En las cadenas montañosas nieva con frecuencia durante el invierno.
  3. Aún no es demasiado tarde para aprobar el curso.
  4. Hay procesiones multitudinarias en todas las provincias andaluzas por Semana Santa.
  5. Nunca es tarde para reaccionar en positivo.
  6. Parece difícil superar la prueba.
  7. Será de día todavía al llegar al campamento.
  8. Hablan de nuevas movilizaciones obreras por los ajustes económicos aprobados.
  9. En teoría se están vulnerando derechos humanos sin testigos.
  10. Se debate sobre el tema de los refugiados en los foros internacionales europeos.

 

  1. Entre las oraciones anteriores hay algunas impersonales. Indica si son optativas u obligatorias y explica por qué.

[1] En estos casos, sin contexto, no podemos saber si el hablante está pensando en un sujeto concreto previamente mencionado (ellos o ellas dicen o aseguran) o ha usado la 3ª persona como impersonal por desconocimiento u omisión intencionada del agente de la acción.

[2] Recordar que el infinitivo asume funciones propias del nombre o sustantivo, de ahí que lo veamos actuando como núcleo de un Sintagma nominal, pero recibe complementos propios de su naturaleza verbal como sucede en este caso con el Complemento de Régimen.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS. Guarda el enlace permanente.