FRANCIA VUELVE A LOS DICTADOS DIARIOS Y AL CÁLCULO ANTE EL EVIDENTE RETROCESO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

CONFERENCIA DIDÁCTICA DE LA ORTOGRAFÍA: UNIVERSIDAD CEU, VALENCIA, OCTUBRE 2018

Ni todo lo antiguo es malo por ser antiguo, ni todo lo nuevo es bueno por ser novedoso. Hace poco escuchaba a un neurólogo afirmar en una conferencia que la educación era el único área en la que se afirmaba por intuición sin aportación de prueba empírica. Dicho de otra forma, si queremos cambiar una dinámica de trabajo, lo primero que debemos hacer es comprobar que la nueva dinámica mejora los resultados con respecto a la anterior. La prueba empírica pasa por pensar y actuar como científicos. Diseñamos un proceso experimental con un grupo de control, observamos los resultados a medio y largo plazo. Cuando comprobamos que el nuevo sistema ofrece mejores resultados de aprendizaje que el anterior, entonces lo implementamos.

El doctor Manuel Carreira, neurocientífico, a modo de ejemplo, nos preguntaba qué sistema de aprendizaje de lectura era mejor, ¿el sistema clásico analítico tradicional (b + a = ba) o el sistema intuitivo o global, cuya mayor eficacia se ha venido afirmando últimamente? La experiencia fue realizada. Se compararon dos grupos en los que se aplicaron las distintas metodologías en alumnos de infantil, prelectores. Una vez comprobados que los niveles y tipología de alumnado eran equiparables, realizadas las oportunas validaciones de los sistemas e ítems de observación a partir de 10 pruebas que medían desde el aprendizaje fonológico al semántico, los resultados fueron incuestionables: aprendían más y mejor los alumnos con el sistema analítico tradicional. La pregunta que nos hacía era la siguiente: una vez obtenida la evidencia, ¿qué método utilizarían ustedes en el aula?

ACCESO DIRECTO A LA CONFERENCIA

Lamentablemente, hoy se habla mucho de innovación, pero muchas veces me da la impresión de que renunciamos a metodologías clásicas sin tener claro hacia donde vamos. Mientras tanto, los niveles siguen descendiendo y los problemas son cada vez más graves. En los diez últimos años, mis alumnos han perdido un 20 % de capacidad de memorización, un 25 % de rapidez de escritura. No he realizado ejercicios específicos que me permitan una comparativa en la disminución de comprensión lectora en ese mismo tiempo.

En el año 2010  publiqué un método recurrente para el aprendizaje de ortografía. La base era el dictado, la constancia y el conocimiento. Durante dos años, compilé todos los errores ortográficos de mis alumnos, después los ordené y estudié estadísticamente. Después diseñé pequeños dictados -diez oraciones- asegurándome de que en todos ellos aparecían al menos una vez, los errores más frecuentes, pero incluyendo también dificultades derivadas de parónimos y homófonos. Escribí el libro después de más de 25 años impartiendo clase. La dinámica me funcionaba en el aula, pero necesitaba que el alumno -y su familia- fuera autosuficiente, que no dependiera de mí. Para ello, incluí un autocorrector detrás de cada dictado que remitía entre paréntesis a la regla que había que consultar en caso de cometer un error. Las dificultades eran aleatorias, de tal manera que no se realizara el dictado buscando una  dificultad determinada.

A modo de ejemplo:

DICTADO

     La ópera se inició con una magnífica obertura. ¡Oh! ¡Qué miedo he pasado! Con la venta obtuvo pingües beneficios. Aunque no lo parezca, aré el huerto con la azada este fin de semana. Mi padre convino en el viaje a Paraguay. Hinca bien el poste, es fácil que lo tumbe el viento. Federico Álvarez Rodríguez tenía ascendientes judíos y godos.

AUTOCORRECTOR

La (L-: 137) ópera (ó-: 558; -r-: 82) se (-e: 575) inició (-c-: 26; -ó: 560) con una magnífica (-í-: 558) obertura (-rt-: 84; -ra-: 82; obertura: 199). ¡Oh (O-: 138; oh: 76)! ¡Qué (Q-: 139; -é: 579) miedo he (he: 37 y 54) pasado! Con (C-: 139) la venta del terreno (-rr-: 87) obtuvo (-b-: 14; -v-: 107) pingües (-ü-: 708; pingüe: 478) beneficios (b-: 13).

Esto me obligó a numerar todas y cada una de las reglas ortográficas. Después, un buen trabajo de maquetación hace fácil la localización de la regla hojeando el libro. Si se te ha olvidado la diéresis de «pingües», por ejemplo, deberás consultar la regla 708, además de la 478 donde se te explicará la diferencia entre «pingües» y «pingues».

El método, aplicado en cursos de especial dificultad -PCPI, 1º ESO, FPB, 5º Primaria- han ofrecido unos resultados que mejoran en un 80% la ortografía aplicando un dictado semanal y limitando a 10 las correcciones por dictado. La metodología de recuperación queda explicada en el propio libro para poder ser aplicada tanto por el profesor en el aula, como por la familia o el propio interesado. Al diseñarlo así, pensaba en ofrecer una herramienta a las familias para poder trabajar algo tan importante durante el verano para mejorar resultados durante el curso siguiente.

El libro va más allá al utilizar una dinámica parecida para el aprendizaje del uso de los signos de puntuación convirtiéndolo casi casi en un juego. Además de cuatro anexos que constituyen una guía de estilo para prevenir de los errores más frecuentes.

Os invito a trabajar la ortografía en el aula. El trabajo esporádico a través de ejercicios escasos y asistemáticos al final de cada tema no es suficiente. Las nuevas tecnologías no ayudan. Si nosotros no le damos importancia -en sentido positivo- ¿cómo pretendemos que ellos se la den?

Lo mismo podríamos decir del cálculo matemático o la memoria. ¿Qué sentido tiene trabajar la memoria o el cálculo cuando tenemos teléfonos inteligentes conectados a Internet y calculadoras? Muy sencillo, trabajar la mente, sacarle el mayor y mejor partido. ¿Cómo hemos llegado a una sociedad que potencia tanto el ejercicio físico -culto a la belleza, éxito- y desprecia tanto las capacidades intelectuales? ¿Veríamos lógico suprimir la Educación Física porque no tiene sentido correr en un mundo que se mueve con motores, coches, motos, patinetes eléctricos…?

Cuando educamos, educamos el ser para ser la mejor versión de sí mismo en todos los planos de la existencia. Con una ilusión: que lleguen a ser felices.

Aquí os dejo el enlace al artículo que ha motivado esta reflexión sobre la rectificación realizada por el gobierno francés.

ARTÍCULO

 

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS. Guarda el enlace permanente.