![]() 1. GESTIONANDO EMOCIONES: EL POZO DE LOS DESEOS |
OBJETIVOS:
· Hablar de las emociones (miedo, vergüenza, envidia, celos). · Concienciar de que es posible el control. · Toma de conciencia de las dificultades |
TÉCNICA:
· Dibujamos en el suelo un círculo que será el pozo · Pedimos a los alumnos que escriban en un papel sus miedos y sensaciones negativas cuando se piensan hablando en público. · Uno a uno inspira y arroja el papel al pozo mientras repite para sí: “Esto lo puedo superar”. · Al final, aplaudimos. |
2.1 ACTIVIDADES INDIVIDUALES: EXÁMENES ORALES |
OBJETIVOS:
· Que hablen en público (quedar en silencio no es una opción) · Ganar confianza · Normalizar el hablar en público como actividad reglada |
TÉCNICA:
· Una vez por semana preguntamos oralmente repasando contenidos previamente marcados. · El alumno se levanta en su sitio y responde · En caso de no saber la respuesta, la lee en ese momento en voz alta · Las preguntas las hacemos en orden, de esa manera el alumno puede repasar la pregunta que le va a tocar. · La extensión de las respuestas irá creciendo a medida que ganen confianza. · Cada tres semanas retiramos los libros y evaluamos las respuestas (EVALUACIÓN) · Fijaremos un peso de esta nota en la evaluación (25%, por ejemplo) |
2.3 ACTIVIDADES INDIVIDUALES: TRABALENGUAS |
OBJETIVOS:
Trabajar la dicción y la vocalización (el ejercicio puede hacerse mientras se sostiene un lápiz entre los dientes si lo queremos hacer más divertido) |
TÉCNICA:
Cada semana, escribiremos en la pizarra un trabalenguas. Marcamos como objetivo que en la sesión oral de repaso, antes de responder la pregunta, digan el trabalenguas. A medida que avancemos, los trabalenguas se repetirán por turnos. VARIANTE POR EQUIPOS: Concurso en equipos de tres: un equipo desafía a un miembro del otro equipo a repetir un trabalenguas. Si lo consigue, se anota el punto. Si no lo consigue, se lo anota el otro equipo. Gana quien antes llegue a tres. En esta variante, son los alumnos quienes buscan en secreto los trabalenguas que van a utilizar. |
2.4 ACTIVIDADES INDIVIDUALES: RECITAR UN POEMA EN VOZ ALTA |
OBJETIVOS:
· Mejorar la memoria · Cuidar el ritmo y la entonación (pausas versales) · Remarcar la importancia de la impregnación emocional · Empatizar con el auditorio · |
TÉCNICA:
· El alumno explica qué le ha motivado a la elección del poema (breve introducción) · Recita el poema · Finaliza agradeciendo al auditorio. · La extensión irá aumentando con el nivel del alumnado.
|
2.5 ACTIVIDADES INDIVIDUALES: EL SOMBRERO DE CHAPLIN |
OBJETIVOS:
· Practicar la improvisación · Perder el miedo a quedarse en blanco · Evitar bloqueos
|
TÉCNICA:
· Cada alumno escribe una palabra al azar en un trozo de papel. · Se introducen los papeles en un sobrero (o caja, o bolsa, etc.) · Por turnos, cada alumno extraerá un papel. · Se trata de disertar durante un minuto sobre la palabra que le haya tocado.
|
2.6 ACTIVIDADES INDIVIDUALES: EXPOSICIÓN DE UN TRABAJO CON APOYO DE IMÁGENES |
OBJETIVOS:
· Uso de las Tics · Familiarizarse con el aprender a aprender · Estructuras de desarrollo · Apoyo de imágenes en las exposiciones · Desarrollo de técnica expositiva
|
TÉCNICA:
· El alumno elegirá un tema de ampliación sobre los contenidos de la materia consensuado con el profesor. · Trabajará una presentación con diapositivas (insistiremos en que no se reproduzcan los contenidos, no se trata de leer) · El alumno podrá ayudarse de fichas de apoyo durante el discurso · Cuidará especialmente la estructura de desarrollo siguiendo el esquema de: o Presentación (de qué vamos a hablar) o Desarrollo (exposición propiamente dicha) o Conclusión y despedida (agradecimiento) · Finalmente habrá un turno de preguntas. · Duración: 5 minutos.
|
3.1 ACTIVIDADES GRUPALES: EL DISCURSO DEL REY |
OBJETIVOS:
· Familiarizarse con el diálogo · Potenciar la memoria oral · Divertirse en juegos desestructurados
|
TÉCNICA:
· Los alumnos se organizan en grupos cada vez más numerosos (de 3, 4, 5, 6, etc.) · El primer alumno dice una frase cualquiera (por ejemplo: “Mañana iremos de excursión al campo”) · El segundo repite la frase dicha y añade otra (“Mañana iremos de excursión al campo con nuestros padres”) · El tercero repite las dos anteriores y añade otra, y así sucesivamente. · Cuando un alumno es incapaz de repetirlo se le anota un punto y a los tres se elimina. · Se puede hacer a modo de competición: los dos mejores de cada equipo pasan a la siguiente ronda hasta llegar a la final.
|
3.2 ACTIVIDADES GRUPALES: LO QUE NO SABÍAS DE… |
OBJETIVOS:
· Romper el hielo · Divertirse en actividad desestructurada · Soltarse a hablar de alguien que no eres tú (venciendo emociones)
|
TÉCNICA:
· Los alumnos pasean individualmente por la clase mientras suena una música. · Al dejar de sonar la música, hablarán con el compañero más cercano. · Deberán decirle algo que ellos no sepan sobre sí mismos (puede ser inventado) · Por turnos, irán saliendo a la pizarra para contarle a la clase lo que les han dicho.
|
3.3 ACTIVIDADES GRUPALES: REPRESENTACIONES DRAMÁTICAS |
OBJETIVOS:
· Practicar el lenguaje dialógico (entonación y ritmo) · Desarrollo de técnicas de lenguaje corporal (gesticulación y movimientos) · Expresividad emocional · Memoria · Fomento de la lectura.
|
TÉCNICA:
El número de personajes irá aumentando según el nivel adquirido. Empezamos con equipos de 2, luego de 3, 4, etc. La duración empezará siendo breve, un minuto es suficiente (podemos empezar por algunas fábulas, por ejemplo), para ir ampliando poco a poco. En niveles superiores, introducir la voz de un narrador nos permite resumir obras teatrales clásicas seleccionando pasajes concretos. Los alumnos seleccionan la obra y el pasaje –para lo cual han de habérselas leído antes- entre las que el profesor proponga o ellos mismos elijan. La duración no debe superar los diez minutos. |
3.4 ACTIVIDADES GRUPALES: DEBATES |
OBJETIVOS:
· Lenguaje argumentativo · Aprender a escuchar · Mejora de la estructura del pensamiento · Desarrollo del pensamiento crítico |
TÉCNICA:
· Se organizan equipos de 3 o 4 personas. · Una vez elegido el tema –mejor lo consensuamos- los alumnos deberán prepararse para defender la postura a favor o en contra –no sabrán hasta el último momento cuál deberán defender-. · El profesor actuará de moderador controlando las intervenciones y el tiempo de las mismas. · Llegado el momento, se sortean (cara o cruz) qué postura va a defender cada equipo y cuál será el orden de intervención. · Los equipos intervendrán por turnos siguiendo una estructura ordenada: o Primer interviniente: exposición del tema y postura adoptada o Segundo interviniente: argumentación de la postura. o Tercer interviniente: conclusión. · Una vez que han intervenido los dos equipos, por turnos, cada miembro de cada equipo podrá lanzar una pregunta a otro miembro del equipo contrario para cuestionar o refutar lo dicho en la exposición. · Finalizadas las seis intervenciones, los asistentes podrán realizar preguntas dirigidas a cualquiera de los miembros de ambos equipos. · Duración máxima: 4 minutos la intervención de cada equipo. 1 minuto máximo en cada respuesta a las preguntas formuladas. · La actividad puede realizarse en 1 contra 1 siguiendo el mismo formato. |
3.5 ACTIVIDAD INDIVIDUAL O GRUPAL: GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA |
OBJETIVOS:
|
TÉCNICA:
|