Tejerina: “En Andalucía lo que sabe un niño de 10 años es lo que sabe uno de ocho en Castilla y León”

 

Soy andaluz y hay cosas que duelen.

Estas son las declaraciones de la ex-ministra Isabel García Tejerina que han incendiado las redes sociales y han sido merecedoras de todo tipo de descalificaciones. Todos, sin excepción, han cargado contra ella interpretando sus palabras como un «insulto a los andaluces»: «La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha respondido a Tejerina a través de un tuit en el que ha pedido respeto hacia los andaluces. “¿Pero es que no se va a cansar nunca el PP de despreciar a Andalucía? Ya no les pido que hablen bien de los andaluces; lo único que les exijo es que no nos sigan insultando” -El País-.

El motivo de mi artículo es manifestar públicamente mi sorpresa. La verdad ni es buena ni es mala, es simplemente la verdad. Y ante ella no caben insultos ni exabruptos, simplemente analizarla y poner remedio si ello es posible. La situación actual es el resultado de un proceso, de unas políticas, cuyas competencias están transferidas a las Comunidades Autónomas, bien haríamos en observar qué se está haciendo y cómo en aquellas otras comunidades donde los resultados son mejores para poder aplicarlo en nuestra tierra. Los gritos no sirven, las descalificaciones tampoco para que esa realidad cambie. Hace falta trabajo, esfuerzo y buen criterio. Y como lo que esta señora, Isabel García Tejerina, ha dicho es la verdad, no entiendo que haya crítica posible como no sea hacia quien ha hecho posible que sigamos siendo los últimos de España en unas pruebas comunes a todas las Comunidades Autónomas y que nos ponen en relación con el resto de Europa.

Tiene gracia que queramos romper el termómetro en lugar de indagar sobre la causa de la fiebre. Repito: no entiendo tanto insulto en las redes sociales. Antes de insultar o torcer el gesto conviene corroborar si lo dicho es o no cierto. Para quien quiera comprobarlo, aquí dejo este enlace con los resultados contrastados por Comunidades Autónomas, e invito a quien esté interesado en la verdad que los consulte.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2016-12-06/pisa-resultados-ccaa-comunidades-autonomas-matematicas-ciencias-lectura_1300207/

El tema saltó también a los debates en televisión, donde una tertuliana apuntó que ha de tenerse en cuenta la relación entre resultados académicos y el PIB, a mayor PIB mejores resultados y a la inversa. Parece que riqueza y cultura van de la mano. Pero tampoco parece que esta sea la razón, dado que en este caso la comunidad de Castilla-León el PIB es inferior al de Andalucía. Aquí les dejo este enlace para corroborar este dato:

https://datosmacro.expansion.com/pib/espana-comunidades-autonomas

Aunque sí que puede asociarse el aprovechamiento académico con la tasa de paro en cada una de las regiones. Quizás porque cuando hay alguien en paro en la familia, o incluso los dos miembros, hay preocupaciones más importantes que la educación o los resultados escolares de los hijos. Hablamos de riesgo de exclusión y pobreza extrema. La tasa de paro en Castilla-León es del 13,9 %, mientras que la tasa de paro en Andalucía es de un 24,7 %. Aquí dejo este enlace  para quien quiera comprobar estas afirmaciones. Tampoco es este un dato del que merezca la pena enorgullecerse. Antes bien, es algo que como andaluz me indigna.

http://tasadeparo.com/paro-comunidades-autonomas.html

Pero estos resultados no quieren decir que los andaluces seamos más vagos, perros o torpes que el resto de España, como algunos políticos han señalado lamentablemente. Muy al contrario. Superada la brecha de fracaso escolar en la ESO, quienes llegan, lo hacen demostrando una valía igual o superior al resto de las comunidades, como puede comprobarse en la excelencia en los resultados de los premios nacionales. Si bien es un dato del que enorgullecerse -como no hacerlo cuando fui uno de los profesores de El Tablero que lo hizo posible-, también me entristece porque un sistema educativo que no cuida la igualdad real de oportunidades, ayudando más a quien más lo necesita en el momento preciso,  no hace sino aumentar la brecha social. Aquí les dejo este enlace para quien quiera comprobar la veracidad de lo expuesto.

https://www.saberuniversidad.es/actualidad/Alumnos-andaluces-barren-premios-Bachillerato_0_811118882.html

Permitidme finalizar como empecé: soy andaluz y como andaluz hay cosas que me indignan. Es posible, muy posible, la estrecha relación entre pobreza y cultura, entre pobreza y aprendizaje, entre ignorancia y fracaso escolar. Pero resulta que solo hay un responsable en la política educativa en un país que ha transferido las competencias educativas a las comunidades autónomas, y es el mismo responsable de la situación económica que llevamos viviendo más de treinta años. Es la única comunidad en la que un mismo partido político ha gobernado ininterrumpidamente durante treinta y seis años. Así que, mi recomendación, más humildad, menos insultos, menos balones fuera, más reflexión y buscad soluciones. Andalucía no se merece esto.

José Carlos Aranda

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS. Guarda el enlace permanente.