COSMOPOÉTICA. FERNANDO BELTRÁN Y CLAES ANDERSSON EN LA CARLOTA, CÓRDOBA. ABRIL, 2009. PRESENTACIÓN DE JOSÉ CARLOS ARANDA.

COSMOPOÉTICA. FERNANDO BELTRÁN Y CLAES ANDERSSON EN LA CARLOTA, CÓRDOBA. ABRIL, 2009. PRESENTACIÓN DE JOSÉ CARLOS ARANDA.

Debe ser para nosotros, los cordobeses todos, un orgullo servir de anfitriones a los poetas del mundo y acrisolar de este modo tendencias y espíritus en una tierra con tanta tradición poética. En esta tierra que ya alumbró, con las jarchas, las primeras poesías conservadas en lengua romance hace mil años cuando, igual que hoy, las culturas encontraron en la expresión poética la fusión que traspasaba la sinrazón del ser humano unido, a su pesar, por un destino y una forma de sentir.

Hoy nos acompañan dos grandes poetas y artistas: Fernando Beltrán y Claes Anderson. Dos artistas distintos en su ejecución y en la percepción del hecho artístico y poético. Distintos en su origen y en su experiencia. Y, estoy convencido, unidos por su sensibilidad rebelde.

No estoy aquí para dar una conferencia, mi misión es dibujar el marco y preparar el espíritu adecuadamente para que escuchemos de viva voz a estos autores. Tampoco estoy aquí para establecer clasificaciones –nombrar es una de las aficiones favoritas de Fernando Beltrán-. No es la racionalidad tranquila y armonizada lo que vamos a encontrar hoy en Fernando ni en Claes. Hubo un autor andaluz, granadino, Federico García Lorca, que hablando del proceso de creación poético dejo dicho:

“Si me preguntan ustedes por qué digo yo “…mil panderos de cristal herían la madrugada”, les diré que los he viso en manos de ángeles y de árboles, pero no sabré decir más, ni mucho menos explicar su significado. Y está bien que sea así. El hombre se acerca por medio de la poesía con más rapidez al filo donde el filósofo y el matemático vuelven la espalda en silencio”.

Nuestros dos autores participan de esta ruptura con lo racional y buscan salida o explicación a su propio universo interior a través de su creación poética, del arte.

Fernando Beltrán, ovetense, filólogo, encontró pronto su camino en poesía cuando en 1982 consiguió el accesit al premio Aquelarre en Madrid. Apenas contaba veintiséis años y fue un camino consciente. Sus ideas sobre la poesía quedaron plasmadas en sus artículos “Perdimos la palabra” (1987) y “Hacia una poesía entrometida” (1989). A partir de ahí, más de diez poemarios avalan su creatividad; el haber sido traducido a más de quince lenguas, su prestigio; el haber entrado en los manuales de historia de la literatura, su reconocimiento.

Su poesía «entrometida», en la línea del llamado sensismo, parte del hecho vivencial, de la propia experiencia. Pero ese es sólo su punto de partida. El poema arranca desde ahí como la flecha de un arco sin que se sepa dónde va a llegar. El hombre es un sujeto que se sabe colectivo, inmerso en un universo cada vez más urbano que le rodea, es parte de un todo y es el todo en esa parte, y sabe que tiene la partida perdida pero no se rinde y se descara y se rebela en un continuo inconformismo que denuncia con libertad.

Si entramos en su página de internet, observaremos a un Fernando cuya silueta se acerca llena de palabras, de letras, es «el nombrador», una silueta que cuando se define lo hace contemplando el devenir de las palabras que fluyen como un río formando frases, ideas, sensaciones que se desvanecen antes de que tengamos oportunidad de atraparlas, como los destellos efímeros en la corriente del agua. Y, a veces, atrapamos y sentimos bofetadas, gregueriadas de belleza: «El mar era un silencio que se curó con las olas».

Hoy compagina su poesía con su labor docente en el Instituto Europeo de Diseño, es, además, director de la revista poética “El hombre de la calle” y fundador del estudio creativo “El nombre de las cosas”.

También es evidente la proyección internacional de nuestro segundo autor, Claes Andersson. Nacido en Helsinki, Finlandia, en 1937. Médico psiquiatra, ha alternado en su vida su profesión con su vocación de escritor y pianista. Ha publicado más de 21 libros de poesía, y ha escrito una veintena de obras de teatro. Además ha sido coguionista de obras de cine como «Grabación del Ángel» (1986) o “El ultimo verano” (1998). Sus convicciones sociales lo llevaron a la política, y fue miembro del Parlamento (1987-1999) y Ministro de Cultura (1995-1998). Como pensador de izquierdas, ve el capitalismo salvaje como una lacra para el hombre. Como poeta y psiquiatra ve en el arte una terapia imprescindible para la cordura del ser humano. Una forma de canalizar la creatividad, que puede ser una fuerza positiva en nuestras vidas, pero también una fuerza que llegue a destruir. Y la canalización de esta fuerza pasa por el arte y, para nuestro autor, el arte es diálogo.

Esta forma de entender la poesía nos ofrece en su obra un acto de integración de la realidad en la conciencia, la creatividad reorganiza el universo que le rodea para transformarlo en soporte de motivación y en resorte de vivencias, haciendo evidente lo que la razón oculta, porque:

“El poema es siempre una evidencia

Como el calor que despierta a la semilla,

Como el aire que sostiene al pájaro,

Como el niño que susurra “mira” durante el sueño

Como la mano dirigida por la amistad y la atención…

Nuestra tarea es siempre la evidencia

Como la lucha que eleva nuestra vida

A su dignidad humana.”

Este padre de seis hijos y hoy abuelo de diez nietos, que nos mira desde la pantalla del ordenador con la condescendencia del que sabe y espera, piensa que “el niño es el padre del hombre” y aún se sorprende de que “Si todo lo que sucede hoy en día, sucede mañana ¿Por qué no lo conocemos?”. Pasa la vida entre su piano de jazz y su teatro, su poesía y su música, y cree, sólo cree, que es aficionado al fútbol.

Sin más, con mi agradecimiento por estar aquí compartiendo este espacio y este momento, cedo la palabra a nuestros dos autores.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s