SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 6.2. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO.
Otra de las funciones propias del Sintagma Nominal si preposición es el Complemento Directo. Semánticamente el C.D. expresa una idea, objeto o hecho sobre el que recae la acción expresada por el verbo:
“Calentamos agua”.
Para localizar y comprobar la función C.D. se suele preguntar “¿QUÉ?” (¿Qué calentamos? = agua) pero ya hemos visto que no se trata de un procedimiento fiable porque puede inducirnos a cometer errores. El sistema más sencillo y seguro es la sustitución por LO/LA-S, el pronombre personal, teniendo en cuenta que la sustitución no puede alterar el significado de la oración (“Calentamos agua” / “LA calentamos”) y el pronombre debe concertar con el nombre sustituido en género y número (“LA” es femenino singular porque “agua”, el nombre sustituido es femenino singular). Debemos recordar también la posibilidad de que el C.D. activo asuma la función de Complemento Agente al pasar la oración a pasiva (“Vimos una película (CD-activo)”/ “Una película (Sujeto paciente) fue vista por nosotros”).
Como ocurría en el caso de la función Sujeto, también el CD puede desarrollarse mediante una estructura oracional utilizando el nexo transpositor “QUE”:
A: Los profesores siempre quieren que sus asignaturas no resulten aburridas.
Igual que el elemento simple, la proposición subordinada sustantiva asume la función de Sujeto Paciente en la transformación a pasiva (“Que sus asignaturas no resulten aburridas (Sujeto paciente) siempre es querido por los profesores”), y admite la sustitución por un pronombre personal (Los profesores siempre LO quieren).
Para su identificación y análisis, recomendamos el mismo procedimiento que ya hemos visto para las de Sujeto:
1) Sustituir la proposición por un pronombre (Los profesores quieren ESO).
2) Actuar en el análisis como si se tratara de una oración simple (Los profesores (Sujeto) quieren (Verbo núcleo del predicado) ESO (pronombre CD) = Los profesores LO (Pr. CD) quieren).
O1: Los profesores quieren que sus asignaturas no resulten aburridas.
O. COMPLEJA, BIMEMBRE, ENUNCIATIVA, ACTIVA, AFIRMATIVA, TRANSITIVA.
…..SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): Los profesores
……….DETERMINANTE: Los.
……….NOMBRE: Profesores.
…..SINTAGMA VERBAL (PREDICADO): quieren que sus asignaturas no resulten aburridas.
……….VERBO (núcleo): Quieren.
……….PROPOSICIÓN SUSTANTIVA INTRODUCIDA POR “QUE” (COMPLEMENTO DIRECTO). Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): Sus asignaturas.
………………..DETERMINANTE: Sus.
………………..NOMBRE: Asignaturas.
……………SINTAGMA VERBAL (PREDICADO): No resulten aburridas.
………………..ADVERBIO (marca oracional de negación): No.
………………..VERBO (núcleo): Resulten.
………………..ADJETIVO (Atributo): Aburridas.
O2: Que sus asignaturas no resulten aburridas es querido por los profesores.
O. COMPLEJA, BIMEMBRE, ENUNCIATIVA, PASIVA, AFIRMATIVA.
…..PROPOSICIÓN SUSTANTIVA INTRODUCIDA POR “QUE” (SUJETO PACIENTE): Que sus asignaturas no resulten aburridas… Consta de:
……….SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): Sus asignaturas.
……………DETERMINANTE: Sus.
……………NOMBRE: Asignaturas.
……….SINTAGMA VERBAL (PREDICADO): …no resulten aburridas.
……………ADVERBIO (marca oracional de negación): No.
……………VERBO (núcleo): Resulten.
……………ADJETIVO (Atributo): Aburridas.
…..SINTAGMA VERBAL (PREDICADO):
……….VERBO (Perífrasis Pasiva): es querido
……….GRUPO PREPOSICIONAL (Complemento Agente): “…por los profesores”.
……………PREPOSICIÓN: Por.
……………SINTAGMA NOMINAL: …los profesores.
………………..DETERMINANTE: Los.
………………..NOMBRE: profesores.
(NOTA: Es frecuente suprimir la conjunción anunciativa QUE en la lengua escrita, especialmente con verbos de voluntad y temor, y en textos de carácter administrativo: “Le rogó fuese a Cádiz”, “Temieron se perdiese la ocasión” (por “Le rogó que fuese a Cádiz” y “Temieron que se perdiese la ocasión”. Otras veces, puede sustituirse por NO, lo que otorga a la expresión matiz dubitativo, por ejemplo: “Temía no la denunciasen los vecinos” (por “Temía que la denunciasen los vecinos”).