SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 6.2.1. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO: ESTILO DIRECTO Y ESTILO INDIRECTO.

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 6.2.1. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO: ESTILO DIRECTO Y ESTILO INDIRECTO.

Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L

Trataremos ahora unas proposiciones que, siendo de Complemento Directo, presentan unas características especiales: nos referimos a las denominadas de Estilo Directo e Indirecto. Veamos estos ejemplos:

a)      Me dijo que vendría a verme.

b)      Me dijo: “Iré a verte”.

El verbo de la oración principal , “dijo” es un verbo de lengua, es decir, significa acto de habla (decir, comunicar, informar, murmurar, etc.); y también las podemos encontrar con verbos que signfiquen proceso mental o pensamiento (pensar, reflexionar, recapacitar, etc.); en ambos casos, se trata de transmitir a nuestro interlocutor lo que otra persona ha dicho o pensado. Sintácticamente no hay diferencias: ambas proposiciones, “…que vendría a verme” e “Iré a verte”, actúan como Complemento Directo del verbo “dijo”. Pero sí hay diferencias en el aspecto semántico: en el ejemplo “a” lo que nos interesa transmitir es el contenido de la información, pero no nos comprometemos a reproducir sus palabras textuales. Dicho de otro modo, interesa el fondo y no la forma del mensaje, lo que ha dicho, no cómo lo ha dicho. Hemos utilizado el transpositor “QUE” y hemos realizado algunas transformaciones gramaticales. En el mensaje original (“Iré a verte”) el hablante había usado un futuro imperfecto de indicativo («iré»), pero en nuestro mensaje, hemos tenido que usar un condicional , “vendría” por la concordancia temporal exigida con el verbo de la oración principal en pasado (“dijo”); también hemos tenido que cambiar el verbo original usado por el hablante para adecuar el sentido de dirección, por eso hemos sustituido “iré” por “vendría”. Esto es lo que denominamos ESTILO INDIRECTO. Si recopilamos los puntos esenciales, tenemos:

ESTILO INDIRECTO: Me dijo que vendría a verme.

1)      La proposición aparece dependiendo de un verbo de lengua o pensamiento (decir, pensar, meditar, murmurar, opinar, etc.).

2)      La proposición aparece introducida por un transpositor, la conjunción anunciativa “QUE” (nota 1)

3)      Interesa el contenido y no la forma del mensaje.

4)      Existen transformaciones gramaticales por concordancia temporal entre verbo de la proposición y de la oración principal, y, a veces, también léxicos para adecuar el mensaje a la situación del discurso.

(NOTA 1: Con verbos que significan voluntad o temor es frecuente eliminar la conjunción «que», lo que resulta especialmente frecuente en lenguajes como el administrativo y el comercial (Le ruego pase por Recepción).

En cambio, en el ejemplo “b” (“Me dijo:”Iré a verte”), el hablante intenta transmitir en la oración palabra por palabra, respetando el mensaje original. A diferencia del Estilo Indirecto, no hemos usado nexo transpositor y, en su lugar, aparecen los dos puntos; y, por último, no se han producido transformaciones gramaticales ni léxicas para respetar la literalidad del discurso. Esto es lo que llamamos ESTILO DIRECTO. Si recopilamos, tenemos:

ESTILO DIRECTO: Me dijo: “Iré a verte”.

1)      La proposición depende de un verbo de lengua o pensamiento (decir, pensar, meditar, murmurar, opinar, etc.).

2)      En la proposición se transmite literalmente lo oído o pensado sin alterar sus palabras originales.

3)      No hay nexo, en su lugar usamos dos puntos separando la oración principal de la proposición sustantiva.

4)      La proposición aparece encerrada entre comillas para indicar que se trata de una cita textual.

Además de estos dos procedimientos, en el lenguaje literario, encontramos también el denominado ESTILO INDIRECTO LIBRE que podemos considerar como una mezcla de los dos anteriores.

La proposición se enlaza con la oración principal mediante dos puntos, sin nexo transpositor (como ocurría en el Estilo Directo), pero en el interior de la proposición encontramos las transformaciones gramaticales propias del estilo indirecto. En estos casos, lo normal es que el verbo de lengua o pensamiento que rige la proposición sustantiva, esté elíptico o se posponga a la proposición. Veamos un ejemplo:

“El padre observó al niño: otra vez estaba distraído –pensó».

En el estilo Indirecto Libre combinamos tres oraciones:

Oración 1: El padre observó al niño.

Oración 2: Pensó

Oración 3: Otra vez estaba distraído.

La relación sintáctica entre la O1 y O2 es de mera yuxtaposición. O3, en cambio, es una Proposición Sustantiva en función de Complemento Directo dentro del Predicado de O2. En resumen:

ESTILO INDIRECTO LIBRE: El padre observó al niño: otra vez estaba distraído.

1)      La proposición aparece separada de la anterior por dos puntos (“:”) (= Estilo Directo).

2)      En el interior de la proposición se producen transformaciones gramaticales (=Estilo Indirecto).

3)      El verbo de lengua o pensamiento que actúa como principal puede omitirse o aparecer situado detrás de la proposición o en el interior de la misma entre guiones.

Lo peculiar del Estilo Indirecto Libre introducido por Benito Pérez Galdós, es la dificultad para el lector de saber si quien habla es el personaje o el narrador. Es una confusión intencionada.

ANÁLISIS DE LOS EJEMPLOS:

ORACIÓN 1: Me dijo que vendría a verte.

Oración compleja, bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva. Consta de:

SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): Elíptico, 3ª persona de singular.

SINTAGMA VERBAL (PREDICADO):

…..PRONOMBRE PERSONAL (COMPLEMENTO INDIRECTO): Me.

…..VERBO (núcleo): dijo.

…..PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (COMPLEMENTO DIRECTO: ESTILO INDIRECTO): NEXO: “QUE”. A su vez consta de:

……….SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): Elíptico (1ª ó 3ª persona de singular).

……….SINTAGMA VERBAL (PREDICADO):

……………VERBO (núcleo): vendría.

……………GRUPO PREPOSICIONAL (COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD): a verte.

………………..PREPOSICIÓN: a.

………………..SINTAGMA NOMINAL: verte (NOTA 1)

…………………….INFINITIVO (núcleo): ver.

…………………….PRONOMBRE (COMPLEMENTO DIRECTO): te.

NOTA 1: Es indiferente analizar este G.P. como un Complemento Circunstancial considerando el infinitivo como sustantivo verbal del que depende una función propia (el C.D. “te”) o considerarla una Proposición Circunstancial Final en la que el sujeto  coincide con  el de la oración principal: “(él) vendría para (él) verte”, de ahí la aparición del infinitivo. Observa que si quisiéramos alterar el sujeto del infinitivo, necesariamente desarrollaríamos una estructura oracional con su sujeto y predicado propios: “Me dijo que vendría para que lo viéramos”. En cualquiera de las dos soluciones, reseñamos que depende sintácticamente del núcleo del predicado (“vendría”) expresando la finalidad de la acción.

ORACIÓN 2: Me dijo: “Iré a verte”.

Oración compleja, enunciativa, afirmativa, transitiva. Consta de:

SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): Elíptico, 3ª persona de singular.

SINTAGMA VERBAL (PREDICADO):

…..PRONOMBRE PERSONAL (COMPLEMENTO INDIRECTO): Me.

…..VERBO (núcleo): dijo.

…..PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (COMPLEMENTO DIRECTO: ESTILO DIRECTO), SIN NEXO E INTRODUCIDA POR “:”. A su vez consta de:

……….SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): Elíptico (1 ª persona del singular).

……….SINTAGMA VERBAL (PREDICADO): “Iré a verte”.

…………….VERBO (núcleo): Iré.

……………GRUPO PREPOSICIONAL (COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD): “a verte”.

………………..PREPOSICIÓN: a

………………..SINTAGMA NOMINAL: “verte”

……………………..INFINITIVO (núcleo): ver.

……………………..PRONOMBRE (COMPLEMENTO DIRECTO): te.

ORACIÓN 3: El padre observó a su hija: otra vez estaba distraída –pensó.

Se trata de dos oraciones compuestas por yuxtaposición:

O1: El padre observó a su hija.

O2: pensó (que) otra vez estaba distraída.

 

O 1: El padre observó a su hija.

Se trata de una oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva. Consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): El padre.

……….DETERMINANTE: el.

……….NOMBRE (núcleo): padre.

…..SINTAGMA VERBAL (PREDICADO): observó a su hija.

……….VERBO (núcleo): observó.

……….GRUPO PREPOSICIONAL (COMPLEMENTO DIRECTO): a su hija.

……………PREPOSICIÓN: a

……………SINTAGMA NOMINAL: su hija.

…………………DETERMINANTE: su.

…………………NOMBRE: hija.

O2: pensó (que) otra vez estaba distraída.

Se trata de una oración compleja donde encontramos una proposición sustantiva desempeñando la función de Complemento Directo en predicado principal (pensó). La oración es bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva. A su vez, consta de:

…..SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): Elíptico (1ª persona del singular).

…..SINTAGMA VERBAL (PREDICADO): estaba distraída –pensó.

……….VERBO (núcleo): pensó.

……….PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (COMPLEMENTO DIRECTO, ESTILO INDIRECTO LIBRE). No hay nexo. Consta a su vez de:

……………SINTAGMA NOMINAL (SUJETO): Elíptico (3ª persona del singular).

……………SINTAGMA VERBAL (PREDICADO): estaba distraída.

………………..VERBO (núcleo): estaba.

………………..ADJETIVO (ATRIBUTO): distraída.

EJERCICIOS:

1)      Invéntate cuatro ejemplos en estilo directo, otros cuatro en estilo indirecto y cuatro más en estilo indirecto libre.

2)      Analiza las siguientes oraciones:

2.1.: Paco, mi amigo del colegio, me ha dicho que vaya a jugar a casa.

2.1.: Sabemos que la mancha de vino tinto no se quita.

2.3.: Le ordenaron: “Sal de clase”.

2.4.: Intuía que le pedirían dinero.

2.5.: Pensaba que la gente del lugar no abandonaría el pueblo.

2.6.: En la cárcel, reflexionó: “Pronto me tocará el turno a mí”.

2.7.: Me gusta que la gente sea amable conmigo.

3)      En el siguiente ejemplo, hemos introducido una proposición en el interior de otra proposición, ¿sabrías analizarla?:

“Imaginaba que me dirías que era tarde para viajar”.

4)      Pasa al estilo indirecto las siguientes oraciones:

4.1.: Gritó enfurecido: “Esto no puede seguir así”.

4.2.: Mi hermano me dijo: “Iré a esperarte a la estación”.

4.3.: El abogado defensor comentó: “El caso está difícil”.

4.4.: Continuamente pensaba: “Triunfaré”.

5)      Pasa las siguientes oraciones a estilo directo:

5.1.: Me advirtieron en mayo que tendría problemas con los exámenes finales.

5.2.: Los Guardias Civiles me dijeron que me había pasado un semáforo en rojo.

5.3.: El carnicero gritaba que tenía la carne más fresca del mercado.

5.4.: Felipe me aconsejó que te pusiera al corriente.

6)      Lee atentamente el siguiente texto de Miguel Delibes:

“Germán, el Tiñoso, levantó el dedo, ladeó la cabeza para facilitar la escucha y dijo:

-Eso que canta en ese bardal es un rendajo.

El Mochuelo dijo:

-No. Es un jilguero.

Germán, el Tiñoso, le explicó que los rendajos tenían unas condiciones cantoras tan particulares, que podían imitar los gorjeos y silbidos de toda clase de pájaros. Y los imitaban para atraerlos y devorarlos luego. Los rendajos eran pájaros muy poco recomendables, tan hipócritas y malvados.

El Mochuelo insistió:

-No. Es un jilguero. (El camino. Capítulo XIX).

Responde a las siguientes preguntas:

6.1.: ¿Cuántas oraciones hay?; ¿son simples o compuestas?

6.2.: El autor ha utilizado en el texto tanto el estilo directo como el indirecto: localízalos.

7)      En el texto de esta misma obra que hemos utilizado en los apartados anteriores, hay una frase en estilo indirecto: localízala.

8)      En el texto de Jorge Luis Borges, reproducido en la página cinco, hay una proposición sustantiva en función de Complemento Directo: localízala.

9) Conjuga los tiempos verbales que se te indican en cada verbo:

9.1. Concernir: presente de indicativo, presente de subjuntivo, pretérito perfecto de subjuntivo.

9.2. Conocer: presente de indicativo, imperativo

9.3. Crecer: presente de subjuntivo, futuro simple.

9.4. Dar: presente de indicativo, presente de subjuntivo, perfecto simple.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en EJERCICIOS DE SINTAXIS, SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 6.2.1. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO: ESTILO DIRECTO Y ESTILO INDIRECTO.

  1. Encantado, Emma: Manual para un correcta sintaxis. Berenice, 2019. Se trata de un manual práctico que va de lo más elemental a lo más complejo. Un saludo.

    Me gusta

  2. Emma dijo:

    Por favor, me puede decir de qué manual ha sacado la información para diferenciar oración yuxtapuesta y oración subordinada sustantiva?? Sería de agradecer.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s