SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.4: ORACIONES COORDINADAS ADVERSATIVAS.-
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
Mediante la coordinación adversativa expresamos una idea que restringe el significado expresado en el primer miembro de la coordinación. Esta restricción o resta de significado puede ser total o parcial. Veámoslo con un ejemplo:
ORACIÓN: “Es calvo pero tiene tres pelos”
Oración compuesta de dos oraciones en relación coordinada adversativa a través de la conjunción . Consta de:
Oración 1: “Es calvo”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): es calvo. Consta de:
……….VERBO (núcleo copulativo): es.
……….ADJETIVO (atributo): calvo.
Oración 2: “tiene tres pelos”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): tiene tres pelos. Consta de:
……….VERBO (núcleo): tiene.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): tres pelos. Consta de:
……………DETERMINANTE: tres.
……………NOMBRE: pelos.
Salvando lo cómico del ejemplo, es evidente que existe contradicción entre los dos elementos –oraciones-. Por “calvo” entendemos “persona sin pelo”; la segunda oración matiza esta afirmación, en el sentido de que no es totalmente “calvo”, pues tiene tres pelos, es decir, que resta parte de su significado a la primera oración. De ahí que para que exista una relación adversativa sea imprescindible que exista oposición entre sus miembros, de lo contrario carecería de sentido como sucede en el siguiente ejemplo: *”Tengo dos pesetas pero tengo dos bolsillos” –incorrecta-. Solemos distinguir entre las adversativas restrictivas y las adversativas exclusivas. Las más frecuentes son las restrictivas, las que restan parcialmente significado a lo expresado en el primer miembro. Sus nexos más frecuentes son: mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante, con todo, etc. Por ejemplo:
– Tuvo suerte, mas no toda la que necesitaba –mas es una conjunción arcaica que hoy no usamos en la lengua hablada-.
– Cayó de rodillas, pero no se hizo daño.
– Es inteligente, aunque lento.
– No tenía mucho dinero, sin embargo pagó por adelantado.
– No estoy de acuerdo con su propuesta, no obstante revisaré el contrato.
– Estudié ocho horas diarias, con todo no llegué a preparar el examen completo.
ORACIÓN: “Tuvo suerte, mas no toda la que necesitaba”.
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada adversativa a través de la conjunción <mas>. Consta de:
Oración 1: “Tuvo suerte”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): tuvo suerte. Consta de:
……….VERBO (núcleo): tuvo.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): suerte. Consta de:
……………NOMBRE (núcleo): suerte.
Oración 2: “no (tuvo) toda la que necesitaba”.
Oración compuesta por una proposición adjetiva sustantivada cuyo antecedente es “toda (la suerte)”. Enunciativa, bimembre, negativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no (tuvo) toda la que necesitaba. Consta de: ……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….VERBO (núcleo elíptico: Nota 1): tuvo.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): toda la que necesitaba. Consta de: ……………PRONOMBRE (núcleo): toda.
……………PROPOSICIÓN ADJETIVA SUSTANTIVADA (introducida por el pronombre “que” y sustantivada por el determinante artículo “la”): que necesitaba. Consta de: ………………..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular). ………………..SINTAGMA VERBAL (predicado): que necesitaba. Consta de: …………………….PRONOMBRE RELATIVO (complemento directo): que. ……………………..VERBO (núcleo): necesitaba.
NOTA 1: Ya hemos explicado que las partículas coordinadas pueden enlazar palabras, grupos de palabras u oraciones. En este caso, podríamos haber analizado correctamente la coordinación entre dos sintagmas nominales (SN1: “suerte” SN2: “toda la que necesitaba”), no obstante, hemos preferido desarrollar el análisis como coordinación entre oraciones por la presencia del adverbio “no” en el segundo término. Al ser marca de negación requiere un predicado en el que apoyarse. Salvo ejemplos muy concretos, prefiero no recurrir a la elipsis en el análisis sintáctico.
ORACIÓN: “Cayó de rodillas, pero no se hizo daño”.
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada adversativa a través de la conjunción . Consta de:
Oración 1: “Cayó de rodillas”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): cayó de rodillas. Consta de:
……….VERBO (núcleo): cayó.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de modo): de rodillas. ……………PREPOSICIÓN: de.
……………SINTAGMA NOMINAL: rodillas. Consta de:
…………………NOMBRE (núcleo): rodillas. Oración 2: “no se hizo daño”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no se hizo daño. Consta de:
……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….PRONOMBRE (reflexivo de complemento indirecto): se.
……….VERBO (núcleo): hizo.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): daño. Consta de:
……………NOMBRE (núcleo): daño.
ORACIÓN: “Él es inteligente aunque lento”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): él. Consta de:
……….PRONOMBRE: él.
…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): es inteligente aunque lento. Consta de:
……….VERBO (núcleo: atributivo): es.
……….ADJETIVO (atributo): compuesto de dos adjetivos en relación coordinada adversativa a través de la conjunción . Consta de:
……………ADJETIVO 1: inteligente.
……………ADJETIVO 2: lento.
ORACIÓN: “No tenía mucho dinero, sin embargo pagó por adelantado.
Oración compuesta de dos oraciones en relación coordinada adversativa a través de la locución . Consta de:
Oración 1: No tenía mucho dinero.
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona del singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no tenía dinero. Consta de:
……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….VERBO (núcleo): tenía.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): mucho dinero. Consta de: ……………DETERMINANTE: mucho.
……………NOMBRE (núcleo): dinero.
Oración 2: pagó por adelantado.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): pagó por adelantado. Consta de:
……….VERBO (núcleo): pagó.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de modo: NOTA 1): por adelantado. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: por.
……………PARTICIPIO: adelantado.
NOTA 1: se trata de una expresión o frase hecha. Podríamos haberla analizado como locución adverbial equivalente a “anticipadamente”. En cualquiera de los casos, la función sintáctica seguiría siendo de complemento circunstancial de modo.
ORACIÓN: “No estoy de acuerdo con su propuesta, no obstante revisaré el contrato”.
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada adversativa a través del nexo. Consta de:
Oración 1: “No estoy de acuerdo”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, intransitiva (NOTA 1). Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no estoy de acuerdo con su propuesta. Consta de:
……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….VERBO (núcleo): estoy.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de modo): de acuerdo con su propuesta. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: de.
……………SINTAGMA NOMINAL: acuerdo con su propuesta. Consta de: ………………..NOMBRE (núcleo): acuerdo.
………………..GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): con su propuesta. Consta de:
…………………….PREPOSICIÓN: con.
…………………….SINTAGMA NOMINAL: su propuesta. Consta de: …………………………DETERMINANTE: su.
…………………………NOMBRE (núcleo): propuesta.
NOTA 1: Como ya hemos dicho en otras ocasiones, hay gramáticos para quienes prevalece la naturaleza atributiva del verbo “estar”, y así parece demostrarlo el hecho de que el grupo preposicional admita la sustitución por “lo” en esquemas del tipo “¿estas de acuerdo?” = “Sí, LO estoy”. No obstante, parece la postura más extendida considerar estas estructuras como usos predicativos del verbo “estar”. Para los primeros, la función del grupo preposicional sería la de atributo.
Oración 2: “revisaré el contrato”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): revisaré el contrato. Consta de:
……….VERBO (núcleo): revisaré.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): el contrato. Consta de: ……………DETERMINANTE: el.
……………NOMBRE (núcleo): contrato.
ORACIÓN: “Estudié ocho horas diarias, con todo no llegué a preparar el examen”.
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada adversativa a través del nexo. Consta de:
Oración 1: “Estudié ocho horas”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): estudié ocho horas. Consta de:
……….VERBO (núcleo): estudié.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): ocho horas diarias. Consta de: ……………DETERMINANTE: ocho.
……………NOMBRE (núcleo): horas.
……………ADJETIVO: diarias.
Oración 2: “no llegué a preparar el examen”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, transitiva de complemento régimen. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no llegué a preparar el examen. Consta de: ……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….VERBO (núcleo): llegué.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento de régimen. NOTA 1): a preparar el examen. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: a.
……………CONSTRUCCIÓN DE INFINITIVO: preparar el examen. Consta de: ………………..INFINITIVO: preparar.
………………..SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): el examen. Consta de: …………………….DETERMINANTE: el.
…………………….NOMBRE (núcleo): examen.
NOTA 1: Desde el punto de vista semántico equivale a una proposición subordinada sustantiva que expresamos en infinitivo por la coincidencia de sujeto con el de la oración principal. Este análisis sigue un criterio más formal. En cualquiera de los casos, la función es idéntica.
Las oraciones coordinadas adversativas exclusivas se dan con oraciones negativas, el segundo elemento de la coordinación presenta la alternativa válida a la primera negación. El nexo utilizado es “sino (que)”. Veamos algunos ejemplos:
ORACIÓN: “No era trabajador sino inteligente”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª o 3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): no era trabajador sino inteligente. Consta de:
……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….VERBO (núcleo): era.
……….ADJETIVO (atributo): adjetivo compuesto por dos adjetivos en relación coordinada adversativa a través del nexo <sino>. Consta de:
……………ADJETIVO 1: trabajador.
……………ADJETIVO 2: inteligente.
ORACIÓN: “No era malo, sino que todos lo temíamos cuando se enfadaba”. Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada adversativa. Consta de:
Oración 1: “No era malo”.
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): no era malo. Consta de:
……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….VERBO (núcleo copulativo): era.
……….ADJETIVO (atributo): malo.
Oración 2: todos lo temíamos cuando se enfadaba.
Oración compuesta que consta de oración principal (“todos lo temiamos”) de cuyo predicado depende una proposición subordinada circunstancial de tiempo introducida por el nexo “cuando” (“se enfadaba”). Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): todos. Consta de:
……….PRONOMBRE: todos.
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): lo temíamos. Consta de:
……….PRONOMBRE (complemento directo): lo.
……….VERBO (núcleo): temíamos.
……….PROPOSICIÓN SUBORDINADA CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO: “cuando se enfadaba”. Consta de:
……………SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular). ……………SINTAGMA VERBAL (predicado): se enfadaba. Consta de: ………………..PRONOMBRE (reflexivo de complemento directo): se.
………………..VERBO (núcleo): enfadaba.
Como podemos observar, la adversativa exclusiva equivale a una afirmación: en un caso, afirmamos que el sujeto es inteligente y, en el otro, afirmamos que le temíamos cuando se enfadaba. La clave de esta construcción está en negar una premisa previa expresada en el primer término. Así, en un caso negamos que sea trabajador y, en el otro, negamos que sea malo. A diferencia de las adversativas restrictivas, en este caso no restamos parcialmente el significado del elemento enunciado, sino que lo negamos por completo tanto que la construcción es necesariamente negativa. El significado de la relación adversativa hace que sus nexos sean muy utilizados como nexos extraoracionales u ordenadores del discurso. De esta forma, cuando encontramos una partícula adversativa detrás de un punto y seguido, es muy posible que lo que viene a continuación suponga una corrección parcial de lo que hemos leído en todo lo que precede al texto en el mismo párrafo. Si la encontramos a principio de párrafo, la relación adversativa la establece con el párrafo anterior. Son, pues, palabras-clave para la adecuada comprensión de cualquier texto, sobre todo los científicos en los que se usan con profusión. También podemos encontrarlas con valor continuativo en inicial absoluta del texto, especialmente en expresiones exclamativas e interrogativas donde expresan una actitud de contrariedad por parte del hablante, como en los ejemplos: “¡Pero qué barbaridad!” o “¡Pero, ¿qué dices?!”.
ALGUNAS OBSERVACIONES A NEXOS ADVERSATIVOS:
1.- MAS.- Es una partícula arcaica y apenas si tiene hoy uso fuera de la lengua literaria (“Quedóse el jinete frío […]; mas su angustia fue corta”). En la lengua primitiva, en el Cantar de Mío Cid, era mucho más frecuente. Puede aparecer en textos antiguos en lugar de la adversativa de exclusión SINO como ocurría en el Padrenuestro (“…no nos dejes caer en la tentación mas líbranos del mal, amén”).
2.- PERO.- Es la más usada, y en los textos antiguos puede aparecer en lugar de SINO (“Todo lo cual, no solo no me ablandaba, pero me endurecía”, El Quijote).
3.- EMPERO.- Presenta una particularidad: puede aparecer al principio o en el interior de la oración que introducen, por ejemplo: -“No gustaba de cumplidos, empero los recibió con mucha cortesía”. -“No gustaba de cumplidos, los recibió empero con mucha cortesía”. Hoy es raro encontrarla fuera de los textos literarios.
EJERCICIOS:
1. Hemos visto solo los nexos más frecuentes, pero debemos estar atentos a una larga lista de procedimientos que expresan relación adversativa. Los dos ejemplos siguientes presentan otros procedimientos: sustituye los nexos por SINO para comprobar que se trata de oraciones adversativas y después analízalas:
1.1. No respondía el mancebo, antes bien besaba la mano de su padre.
1.2. Una organización política que no esté acorde con la social, no sirve de nada para el bien de la nación, y antes al contrario, derrama sobre ella un diluvio de males.
2. Lee atentamente el siguiente texto de Mariano José de Larra:
“El drama que motiva estas líneas tiene en nuestro pobre juicio bellezas que ponen a su autor no ya fuera de la línea del vulgo, pero que lo distinguen también entre escritores de nota. Sinceramente le debemos alabanza, y aquí citaremos de nuevo, como otras veces hemos hecho, a los que maledicientes nos acusan: solo se presenta el autor de Los amantes de Teruel, sin pandilla literaria detrás de él, sin alta posición que le abone; no le conocemos; pero nosotros, mordaces y satíricos, contamos a dicha hacer justicia al que se presenta reclamando nuestro fallo […]”. “Los amantes de Teruel”. Artículos.
2.1. En primer lugar, observa que el autor utiliza por dos veces el nexo “pero”: ¿Tiene el mismo valor en ambos casos? Razona la respuesta.
2.2. Haz un esquema enumerando las oraciones que integran este texto indicando la relación sintáctica existente entre ellas.
Me parece un muy buen análisis, la construcción anteponiendo el pronombre consigue un significado más expresivo o enfático. Ánimo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, profesor. Sí que me ayuda.
Mi duda es que si en el sujeto de 01 hay una adjetiva sustantivada ¿sería CN de «tú»?
«tú lo que necesitas».
Es que pensé que podía ser «lo que tú necesitas» adj.sust. de sujeto formada por el sujeto «tú», «necesitas» NV y «lo que» nexo y CD.
Saludos y gracias.
Me gustaMe gusta
Es una oración compleja. Vamos a descomponerla si te parece: O1: Tu lo que necesitas no es yerno rico; O2 (sino que necesitas) un muchacho emprendedor que lleve adelante el negocio». En 02, para analizarla como coordinada adversativa debemos considerar el verbo elíptico -lo cual es un procedimiento habitual de análisis-. A su vez, O1 es una oración compleja compuesta de una oración principal (Tú no necesitas un yerno rico), donde del pronombre sujeto (tú) depende una oración subordinada adjetiva sustantivada por el pronombre «lo» (lo que necesitas), pero personalmente lo analizaría como una estructura de negación enfática (lo que… no). O2, a su vez, también es una oración compleja con una principal («necesitas un muchacho emprendedor») de cuyo último sustantivo depende una oración subordinada adjetiva introducida por «que». Cabe otro análisis, una única oración, considerando la relación coordinada adversativa entre dos sintagmas nominales (yerno rico /muchacho emprendedor), partiendo de la base de que las partículas coordinadas pueden enlazar tanto palabras, como sintagmas u oraciones. En ese caso, nos ahorramos la elipsis verbal en la segunda oración. Espero haberte ayudado. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola, profesor
Voy a hacer la EBAU y aparece en un examen la siguiente oración: Tú lo que necesitas no es un yerno rico, sino un muchacho emprendedor que lleve adelante el negocio.
¿pueden ser dos coordinadas adversativas?
porque creo que está desordenada.
O1- Un yerno rico no es lo que necesitas
sino
02- un muchacho… negocio es (lo que necesitas)
Gracias y un saludo.
Me gustaMe gusta
Considero que sí al admitir la sustitución de «aunque» por «pero» manteniendo el significado. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, profesor.
¿podíamos considerar la siguiente oración como adversativa?
«Prometió fiesta aunque pronto desveló que su sentido del humor era muy arcaico»
Saludos
Me gustaMe gusta
Buenos días, Ana: pienso como tú que la conmutación es válida sin alterar el sentido de la oración. Sería, por tanto, una coordinada adversativa. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola, profesor.
Me gustaría saber si puede aconsejarme sobre la siguiente oración compuesta pues yo veo posible cambiar el nexo ‘aunque’ por pero: ‘ A veces alardeamos demasiado triunfalmente de estas cifras, aunque tampoco viene mal para contrarrestar el consabido temor ‘
¿estaríamos ante un ejemplo de coordinada adversativa o adverbial concesiva?
Un saludo y gracias
Me gustaMe gusta
Buenas noches, Concepción: se trata de una subordinada concesiva. Observa que no podemos sustituir «aunque» por «pero» y el indicativo puede ser sustituido por subjuntivo sin alterar el significado («Aunque no sean coercitivas…»). Un saludo.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes profesor
en el caso de la oración: » Aunque las migraciones económicas no son coercitivas, lo cierto es que están fuertemente condicionadas»
¿Estamos ante una concesiva o adversativa? Saludos
Me gustaMe gusta
En efecto, la RAE, en su diccionario, lo califica como adjetivo. Por mi parte, mantengo el criterio de que se trata de un determinante que presenta, como tal, variación de género y número. Pertenece al grupo de determinantes cuantificadores (mucha leche, poco café). A diferencia de los adjetivos, no requiere de determinante para la sustantivación, de hecho podemos usarlos como pronombres preservando la concordancia con un supuesto nombre elíptico («Me has puesto mucha/poca/demasiada -leche-«). A diferencia de los demás determinantes, cuando lo usamos aislado en forma invariable actúa como adverbio de cantidad (Corre/te quiero…mucho). Sigo en esta tesis a mi maestro, José Andrés de Molina. No coincido con el análisis que realiza la RAE en su diccionario que me parece equívoco. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Buenas profesor.
Usted, tal como me enseñaron a mi, pone en uno de los modelos que la palabra mucho es un determinante pero he visto en libros de texto que lo ponen como adjetivo. ¿Es correcto? A mi siempre me enseñaron que los adjetivos se sustantivizan.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Graxx me ayudó mucho jajaaaa salu2
Me gustaMe gusta
Grax pr la ayuda
Me gustaMe gusta
buen trabajo me ayudo un pco jeeje
Me gustaMe gusta