SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA 9.5: ORACIONES COORDINADAS ILATIVAS:
Esta entrada forma parte del Manual para una correcta sintaxis (Berenice, 2019). Si estás interesado, puedes ampliar información aquí: https://wp.me/pTRlh-24L
La relación coordinada ilativa expresa en el segundo término una consecuencia de lo expuesto en el primero, por ejemplo:
ORACIÓN: «No tengo dinero, por lo tanto, no puedo ir al cine»
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada ilativa a través del nexo <por lo tanto>, Consta de:
Oración 1: «No tengo dinero».
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no tengo dinero. Consta de:
……….ADVERBIO (marca oracional denegación): no.
……….VERBO (núcleo): tengo.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): dinero. Consta de:
……………NOMBRE (núcleo): dinero.
Oración 2: «no puedo ir al cine».
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no puedo ir al cine. Consta de:
……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….VERBO (perífrasis de posibilidad: poder + infinitivo): puedo ir.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar): al cine. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: a (+ determinante «el»).
……………SINTAGMA NOMINAL: el cine. Consta de:
………………..DETERMINANTE: el (a+el).
………………..NOMBRE (núcleo): cine.
En el ejemplo anterior, O2(«no puedo ir al cine») es consecuencia de lo expresado en O1 («no tengo dinero»); la coordinación ilativa equivale a una subordinación causal invertida, es decir, en la proposición circunstancial de causa enunciamos primero el efecto y después la causa, mientras que en la coordinación ilativa enunciamos primero la causa y después el efecto. Obsérvese cómo el ejemplo anterior equivale a una proposición circunstancial de causa: «No puedo ir al cine porque no tengo dinero«.
La Real Academia Española las considera dentro del grupo de las subordinadas consecutivas, pero parece que debemos hablar de coordinadas ya que estos nexos pueden enlazar elementos dentro de la oración simple, lo que no pueden realizar los nexos subordinadas. Por ejemplo:
ORACIÓN: «La afirmación es falsa, por lo tanto, inoperante».
Oración simple, bimembre, enunciativa, afirmativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): la afirmación. Consta de:
……….DETERMINANTE: la.
……….NOMBRE (núcleo): afirmación.
…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): es falsa, por tanto, inoperante. Consta de:
……….VERBO (núcleo, atributivo): es.
……….ADJETIVO COMPUESTO: Consta de dos adjetivos en relación coordinada ilativa a través del nexo <por lo tanto>. Así:
……………ADJETIVO 1: falsa.
……………ADJETIVO 2: inoperante.
Los nexos más frecuentes son los siguientes:
1. Me ha llamado por teléfono desde su casa a las tres, luego debe de estar allí.
2. No te has marchado de viaje, conque devuélveme el dinero que te presté.
3. El ordenador es de tu madre, por consiguiente no debes usarlo sin su permiso.
4. No me he salido del presupuesto, no te enfades pues.
NOTA: Es normal que entre las oraciones compuestas haya una paussa de entonación que, cuando las oraciones son extensas o cuando pretendemos poner énfasis en las oraciones cortas, se expresa a través de la coma. Cuando la pausa es fuertee, como ocurre en el ejemplo 4, el nexo «pues» puede posponerse a su oración.
ORACIÓN 1: «Me ha llamado por teléfono desde su casa a las tres, luego debe de estar allí».
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada ilativa a través del nexo <luego>. Consta de:
Oración 1: «Me ha llamado por teléfono desde su casa a las tres».
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, transitiva.Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): me ha llamado por teléfono. Consta de:
……….PRONOMBRE (complemento directo): me.
……….VERBO (núcleo): ha llamado.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de modo): por teléfono. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: por.
……………SINTAGMA NOMINAL: teléfono. Consta de:
………………..NOMBRE (núcleo): teléfono.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de lugar): desde su casa. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: desde.
……………SINTAGMA NOMINAL: su casa. Consta de:
………………..DETERMINANTE: su.
………………..NOMBRE (núcleo): casa.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de tiempo): a las tres. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: a.
……………SINTAGMA NOMINAL: las tres. Consta de:
………………..DETERMINANTE: las.
………………..DETERMINANTE SUSTANTIVADO (núcleo): tres.
Oración 2: «debe de estar allí».
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, intransitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (3ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): debe de estar allí. Consta de:
……….VERBO (núcleo: perífrasis de probabilidad «deber + de + participio» -NOTA 1-): debe de estar.
……….ADVERBIO (complemento circunstancial de lugar): allí.
NOTA 1: Esta perífrasis es fuente de errores frecuentes. Debemos insistir en que «deber + de + infinitivo» expresa posibilidad o probabilidad. No obligatoriedad se expresa sin la preposición «de». Así, «debe de saberlo» significa que es probable que lo sepa; en tanto que «debe saberlo» significa que es su obligación saberlo.
ORACIÓN 2: «No te has marchado de viaje, conque devuélveme el dinero que te presté».
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada ilativa a través del nexo <conque>. Consta de:
Oración 1:»No te has marchado de viaje».
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, transitiva de régimen. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no te has marchado de viaje. Consta de:
……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….PRONOMBRE (pronombre expletivo): te.
……….VERBO (núcleo): has marchado.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento régimen): de viaje. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: de.
……………SINTAGMA NOMINAL: viaje. Consta de:
…………………NOMBRE (núcleo): viaje.
Oración 2: «devuélveme el dinero que te presté».
Oración compuesta de una principal («devuélveme el dinero») de la que depende una proposición subordinada adjetiva introducida por el pronombre «que» («que te presté») cuyo antecedente es «dinero». Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): devuélveme el dinero que te presté. Consta de:
……….VERBO (núcleo): devuelve.
……….PRONOMBRE (complemento indirecto): me.
……….SINTAGMA NOMINAL (complemento directo): el dinero que te presté. Consta de:
……………DETERMINANTE: el.
……………NOMBRE (núcleo): dinero.
……………PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA (nexo transpositor «que»): que te presté. Consta de:
………………..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
………………..SINTAGMA VERBAL (predicado): que te presté. Consta de:
…………………….PRONOMBRE (complemento directo): que.
…………………….PRONOMBRE (complemento indirecto): te.
…………………….VERBO (núcleo): presté.
ORACIÓN 3: «El ordenador es de tu madre, por consiguiente no debes usarlo sin su permiso».
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada ilativa a través del nexo <por consiguiente>. Consta de:
Oración 1: «el ordenador es de tu madre».
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el ordenador. Consta de:
……….DETERMINANTE: el.
……….NOMBRE (núcleo): ordenador.
…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): es de tu madre. Consta de:
……….VERBO (núcleo copulativo): es.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (atributo): de tu madre. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: de.
……………SINTAGMA NOMINAL: tu madre. Consta de:
………………..DETERMINANTE: tu.
………………..NOMBRE (núcleo): madre.
Oración 2: no debes usarlo sin su permiso.
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no debes usarlo sin su permiso. Consta de:
……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….VERBO (núcleo: perífrasis de obligación «deber + infinitivo»): debes usar.
……….PRONOMBRE (complemento directo): lo.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de modo): sin su permiso. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: sin.
……………SINTAGMA NOMINAL: su permiso. Consta de:
………………..DETERMINANTE: su.
………………..NOMBRE (núcleo): permiso.
ORACIÓN 4: «No me he salido del presupuesto, no te enfades pues».
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada ilativa a través del nexo <pues>. Consta de:
Oración 1: No me he salido del presupuesto».
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, transitiva de régimen. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (1ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no me he salido del presupuesto. Consta de:
……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….PRONOMBRE (morfema verbal: NOTA 1): me.
……….VERBO (núcleo): he salido.
……….GRUPO PREPOSICIONAL (complemento régimen): del presupuesto. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: de (+ el).
……………SINTAGMA NOMINAL: el presupuesto. Consta de:
………………..DETERMINANTE: el (artículo contracto de + el).
………………..NOMBRE (núcleo): presupuesto.
Oración 2: no te enfades.
Oración simple, enunciativa, bimembre, negativa, transitiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): elíptico (2ª persona de singular).
…..SINTAGMA VERBAL (predicado): no te enfades. Consta de:
……….ADVERBIO (marca oracional de negación): no.
……….PRONOMBRE (reflexivo de complemento directo): te.
……….VERBO (núcleo): enfades.
NOTA 1: Hemos analizado el pronombre con valor de morfema verbal porque en los verbos de movimiento la presencia o ausencia de rponombre suele cambiar el régimen preposicional y, con él, la idea y el sentido de dirección expresada: ir «a» o «hacia», pero irse o marcharse «de». El grupo preposicional se ha analizado como complemento régimen dado que no tiene sentido locativo, singnifica «salirse de un asunto, tema o materia» y no de un lugar.
Resulta muy frecuente encontrar combinadas en la misma secuencia un nexo copulativo y, a continuación, un nexo ilativo encerrado entre comas. Cuando esto ocurre, decimos que entre ambar oraciones existe una relación coordinada ilativa, de hecho la conjunción «y» actúa como mero refuerzo. Por ejemplo:
ORACIÓN: «El estudio es necesario para la formación del individuo y, por consiguiente, debes esforzarte más».
Oración compuesta por dos oraciones en relación coordinada ilativa a través del nexo <y por consiguiente>. Consta de:
Oración 1: El estudio es necesario para la formación del individuo.
Oración simple, enunciativa, bimembre, afirmativa, atributiva. Consta de:
…..SINTAGMA NOMINAL (sujeto): el estudio. Consta de:
……….DETERMINANTE: el.
……….NOMBRE (núcleo): estudio.
…..SINTAGMA VERBAL (predicado nominal): es necesario para la formación del individuo. Consta de:
……….VERBO (núcleo atributivo): es.
……….ADJETIVO (atributo): necesario.
………GRUPO PREPOSICIONAL (complemento circunstancial de finalidad): para la formación del individuo. Consta de:
……………PREPOSICIÓN: para.
……………SINTAGMA NOMINAL: la formación del individuo. Consta de:
………………..DETERMINANTE: la.
………………..NOMBRE (núcleo): formación.
………………..GRUPO PREPOSICIONAL (complemento del nombre): del individuo. Consta de:
…………………….PREPOSICIÓN: de.
…………………….SINTAGMA NOMINAL: el individuo. Consta de:
………………………..DETERMINANTE: el (artículo contracto: de + el).
………………………..NOMBRE (núcleo): individuo.
También es frecuente encontrar el nexo ilativo detrás del punto y seguido o encabezando un párrafo con valor de enlace extraoracional como ordenador del discurso (conector). Es necesario tenerlos muy en cuenta puesto que nos indican que todo lo que venga detrás es una deducción como consecuencia lógica de lo dicho previamente.
Otros nexos que introducen valor ilativo son: de ahí que, así que, de manera que, etc.
EJERCICIOS:
1. Explica qué entendemos por proposición subordinada adverbial de relativo y pon ejemplos con, al menos, tres nexos diferentes.
2. A continuacón aparecen cinco oraciones con proposiciones subordinadas circunstanciales de causa; tranfórmalas en coordinadas ilativas:
2.1. Voy a levantarme porque no puedo dormir.
2.2. No me gustó la película porque se veía demasiada sangre.
2.3. Te llamaré a las seis puesto que el tren sale a las siete.
2.4. Necesito tu consejo ya que estoy en duda.
2.5. Como ya no te hago falta, me voy.
3. Analiza sintácticamente las oraciones del ejercicio anterior.
4. Explica la diferencia entre una oración interrogativa directa y una indirecta. ¿Dentro de qué grupo se encuentran las interrogativas indirectas?; ¿qué función sintáctica desempeñan?
5. En el siguiente texto de Francisco de Quevedo podrás demostras buena parte de lo que llevas aprendido sobre coordinación. Haz un estudio de la relación sintáctico-oracional:
«Hubo grandes diferencias entre mis padres sobre a quien había de imitar en el oficio, mas yo, que siempre tuve pensamientos de caballero desde chiquitito, nunca me apliqué a uno ni a otro. Decíame mi padre: -«Hijo, esto de ser laderón no es arte mecánica sino liberal». Y de allí a un rato, habiendo suspirado, decía de manos: -«Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces no destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan, aunque nunca haya llegado el día de nuestro santo» (Vida del buscón llamado Pablos).
Esta bonito José Carlos jajaa sal2
Me gustaMe gusta
Me alegro, gracias a ti por insertar esta nota. Hasta pronto.
Me gustaMe gusta
GRACIAS POR SU RESPUESTA ME AYUDO MUCHISIMO
Me gustaMe gusta
jose carlos esta feo su mensaje
Me gustaMe gusta
esta bonito
Me gustaMe gusta