Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio página 39. Organizando ideas.-
Este ejercicio se corresponde al propuesto en el Manual… (Córdoba, Berenice, 2011). Si quiere consultar el corrector correspondiente a un ejercicio dado, teclee en el buscador «Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio página … » y el buscador le llevará hasta la entrada correspondiente. O bien, entre en la página http://www.josecarlosaranda.com , en el margen derecho de la página aparece «categorías», haga click y se desplegará el menú; ahí encontrará la categoría de «Manual de redaccióon para profesionales e internautas», entre y encontrará desplegadas todas las entradas correspondientes. Para cualquier aclaración o sugerencia puede usar el apartado de «comentarios» al final de esta entrada.
EJERCICIO:
En las páginas 38 y 39 se enumeran las posibles relaciones lógicas -no están todas como se verá a continuación-. No se trata de ser tan perfeccionistas que lleguemos a bloquearnos, simplemente conviene detenernos a pensar en qué orden nos interesa que aparezcan las ideas y plantearnos alguna palabra clave que, al principio del párrafo, indique con claridad la relación con lo dicho anteriormente. En el ejercicio propuesto, podemos entender que los puntos dos, tres y cuatro constituyen causas (relación causal: «porque», «a causa de que», etc.) que nos ayudan a comprender la «incertidumbre del profesorado»; o ejemplos que desarrollan esta idea previa expuesta en el párrafo 1 (relación ejemplificativa: «por ejemplo», «así», «véase», etc.).
La idea expuesta en el párrafo 5 (pág 40) podemos considerarla una causa más de esa «confusión o incertidumbre» o podemos considerarla una idea nueva en la argumentación que viene en apoyo de la principal. En cualquiera de los dos casos, su relación sería de «suma o adición» («además», «en el fondo», «es más») con respecto a lo anterior.
Por último, el párrafo 6 (pág. 40) podemos entenderlo como una conclusión de todo lo anterior, es decir, una relación consecutiva («por tanto», «en conclusión», «así pues», etc.).
Ahora, la corrección y elegancia nos recomienda que procuremos no repetir el mismo procedimiento al principio de varios párrafos. Teniendo todo lo anterior en cuenta, podríamos encabezar los distintos párrafos de la siguientes forma:
Párrafo 1: (idea principal) «Los continuos cambios…».
Párrafo 2: «Así, por ejemplo, los criterios de evaluación…».
Párrafo 3: «Además, no hay unos contenidos mínimos…».
Párrafo 4: «Y, por último, la sustitución de contenidos por…».
Párrafo 5: «Encima, la promoción por imperativo legal genera una bolsa…».
Párrafo 6: «La consecuencia de todo esto es que los alumnos interesados…»
La respuesta al ejercicio no tiene por qué ser lineal. Podemos tomar como idea principal la expuesta en el párrafo 6, es decir, «hay unos grandes perjudicados por el sistema y estos son los alumnos interesados y responsables». Si tomamos esta idea como clave veremos que la relación de los párrafos también es causal, es decir, «son víctimas porque el ambiente en clase está deteriorado (párrafo 5) y porque los profesores están desorientados (párrafo 1) como consecuencia de los continuos cambios de legislación (párrafo 1), los criterios de evaluación (párrafo 2), la ausencia de contenidos (párrafo 3) y , por último, la nueva estrella, la aparición de las competencias (párrafo 4).
NOTA: Personalmente, recomiendo el realizar un brevísimo esquema previo que nos sirva de reflexión antes de iniciar el escrito para determinar en qué orden queremos expresar las ideas.
Este procedimiento es recomendable -intrínseco, con ordenadores explícitos al principio de cada párrafo- cuando planteamos una exposición didáctica dirigida, en un escrito, pero también verbalmente en un discruso, a un receptor con que el iniciamos una relación y aún no está habituado a nuestro modelo de discurso (pensemos en clases, reuniones, exposiciones de carácter profesional a público no iniciado, etc.). Estos ordenadores del discurso iniciales actúan como elemento de atención, subrayado y refuerzo en la oratoria directa. Podemos destacarlos mediante procedimientos enfáticos, por ejemplo:
Esto es así y lo es por tres razones (catáfora anunciativa, crea espectativa en el receptor):
En primer lugar, por esto,…
En segundo lugar, y no menos importante, por esto otro…
Y, en tercer y último lugar….
En conclusión…