Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio página 79 (2).-
Este ejercicio se corresponde al propuesto en el Manual…(Córdoba, Berenice, 2011). Si quiere consultar el corrector correspondiente a un ejercicio dado, teclee en el buscador «Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio página … » y el buscador le llevará hasta la entrada correspondiente. O bien, entre en la página http://www.josecarlosaranda.com , en el margen derecho de la página aparece «categorías», haga click y se desplegará el menú; ahí encontrará la categoría de «Manual de redacción para profesionales e internautas», entre y encontrará desplegadas todas las entradas correspondientes. Para cualquier aclaración o sugerencia puede usar el apartado de «comentarios» al final de esta entrada.
EJERCICIO:
Se trata ahora de producir alteraciones en el orden lógico de forma consciente para destacar informaciones concretas. Algunas alteraciones propuestas son las siguientes:
1:
a) Nos interesa destacar la persona vista (complemento directo):
-A tu hermano (complemento directo antepuesto), mi hermano y yo lo vimos en el parque ayer por la tarde.
b) Nos interesa destacar el momento en el que ocurrió la acción (complemento circunstancial de tiempo):
-Ayer por la tarde (complemento circunstancial de tiempo), mi hermano y yo vimos a tu hermano en el parque.
2:
a) Nos interesa destacar el territorio conquistado (complemento directo):
– La Galia (complemento directo antepuesto), las tropas la conquistaron con Julio César como General.
b) Nos interesa destacar el modo (complemento circunstancial de modo):
– Con Julio César como General (complemento circunstancial de modo), las tropas conquistaron la Galia.
3: Nos interesa destacar la circunstancia temporal:
– «A lo largo de varios periodos prehistóricos (complemento circunstancial de tiempo), el territorio peninsular se formó» o «A lo l argo de varios periodos prehistóricos, se formó el territorio peninsular».
4: Nos interesa ahora destacar aquello en lo que consiste la «esencia», es decir, el complemento régimen. Observe cómo, cuando lo anteponemos, el sujeto debe posponerse al núcleo del predicado:
-«En su libertad de elección a lo largo de la vida (complemento régimen), consiste (núcleo del predicado) la esencia del ser humano (sujeto).
5: En este caso, al tratarse de un sujeto y de un complemento directo tan extensos, la alteración solo puede dificultar la interpretación. No es, pues, recomendable. El resultado sería el siguiente:
«Un empuje hacia arriba igual al volumen del líquido que desaloja, lo experimenta todo cuerpo sumergido en el agua»
En estos casos, si nos interesa destacar el complemento, es recomendable el uso de la voz pasiva. Así:
«Un empuje… es experimentado por todo cuerpo sumergido en el agua».
NOTA: Obsérvese cómo al anteponer el complemento al núcleo del predicado y alterar el orden lógico de los elementos de la oración, el elemento antepuesto se separa del resto por una coma. Se trata de un uso reglado que puede obviarse si la extensión de la oración es breve. Por ejemplo: «Mañana (,) iré a verte» (R. 18 del Manual)