Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio página 175. ¿Cuándo usamos el punto y coma?-

Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio página 175.- 

PIEste ejercicio se corresponde al propuesto en el Manual… (Córdoba, Berenice, 2011). Si quiere consultar el corrector correspondiente a un ejercicio dado, teclee en el buscador “Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio página … ” y el buscador le llevará hasta la entrada correspondiente. O bien, entre en la página http://www.josecarlosaranda.com , en el margen derecho de la página aparece “categorías”, haga click y se desplegará el menú; ahí encontrará la categoría de “Manual de redacción para profesionales e internautas”, entre y encontrará desplegadas todas las entradas correspondientes. Para cualquier aclaración o sugerencia puede usar el apartado de “comentarios” al final de esta entrada.

EJERCICIO:

1: En este caso, tenemos dos oraciones que se relacionan a través del nexo «pero» -coordinación adversativa-. Aplicando R 14 podríamos introducir pausa. Observemos ahora como en la segunda oración se han usado dos comas (2 y 3) encerrando un inciso explicativo (R 30). Al haber usado pausas en la segunda oración, es de aplicación la regla general (R 47) por lo que delante de «pero» corresponde punto y coma.

2: Cuando reproducimos el habla oral en el diálogo, el nerviosismo produce este tipo de interrupciones expresivas o explicativas, además de vocativos, presuposiciones, elipsis, etc. Esto puede complicarnos un poco. Pero observemos el fragmento y veremos que estamos ante dos oraciones base (1: «no fue gusto mío» y 2: «fue que me daba vergüenza»). Entre estas dos oraciones vamos a usar una pausa. La línea discursiva se ha interrumpido por el uso de un vocativo («Lola») que debe ir entre comas (R 28) y un inciso expresivo («por Dios»), que también debe ir entre comas (R 30). Al haber usado comas tanto en el caso del vocativo como en el inciso expresivo (4, 5 y 6), si aplicamos la regla general (r 47), debemos usar el punto y coma para separar las dos oraciones base iniciales.

3: Tenemos aquí básicamente dos oraciones: 1) Debió pasar un soplo de estremecimiento por el corazón de la irritada hermana al verla y 2) se destacó del grupo y viniendo hacia ella le echó los brazos al cuello. A su vez, la oración 2 está compuesta por dos oraciones que se relacionan por la conjunción «y» (coordinadas copulativas) y hemos señalado con distintos colores.

Si observamos los fragmentos marcados en rojo, veremos que son complementos circunstanciales (de tiempo y de modo respectivamente) que, en el texto original, se han antepuesto a sus respectivos predicados, por lo que podemos encerrarlos entre comas (R 18: 8 y 10/11). No obstante, aunque no sea incorrecta la coma 10 situada delante de la conjunción «y» (ver R 14), dado que el complemento circunstancial («viniendo hacia ella») aparece inmediatamente detrás hubiera sido más correcto desplazarla detrás de la conjunción. Al tener comas interiores cada una de las oraciones que componen el fragmento, es de aplicación la Regla General (R 47).

4: En este caso, las comas correspondientes al 12, 13 y 14 obedecen a R 20; dado que ya se han usado comas en la cláusula anterior, la separación entre las dos oraciones debemos hacerla con punto y coma siguiendo la Regla General (R 47).

5: En este caso, las comas correspondientes a 16 y 17, y también la 19, obedecen a R 22. Dado que se han usado comas en las cláusulas anterior y posterior, la separación entre las dos oraciones debemos hacerla con punto y coma, delante de la conjunción que introduce la segunda oración («y»)

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en MANUAL DE REDACCIÓN PARA PROFESIONALES E INTERNAUTAS. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Manual de redacción para profesionales e internautas: ejercicio página 175. ¿Cuándo usamos el punto y coma?-

  1. January dijo:

    Well put, sir, well put. I’ll ceratinly make note of that.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s