PENSAMIENTO ASERTIVO, ¿CÓMO DESARROLLARLO?

tablero de ajedrez

El pensamiento asertivo consiste en ir desarrollando a lo largo de la vida la capacidad de tomar decisiones. Normalmente, las decisiones que tomamos se basan en nuestras emociones y éstas son directas e inconscientes. Algunas emociones son instintivas, otras muchas son instaladas por convenios sociales. El miedo, por ejemplo, es una emoción instintiva que nos salvaguarda y sirve de alarma para prevenir situaciones que puedan conllevar peligro físico o psíquico, es decir, que prevemos pueden comportar un riesgo del que derive sufrimiento. La traición o el honor, en cambio, son conceptos asociados a unas emociónes que desarrollamos de acuerdo a unos criterios sociales según los cuales cierta acción no nos permite sino una reacción pareja para proteger nuestra autoestima, pero ¿qué acciones?

El entrenamiento en el pensamiento asertivo se basa en hacer consciente al individuo de que no puede controlar lo que sucede, pero sí puede decidir cuál será su reacción frente a los acontecimientos. No puedo impedir que el que yo creía mi mejor amigo deje de invitarme a una fiesta, no podré dejar de sentirme mal por eso porque menoscaba mi autoestima, pero si puedo decidir si eso es o no motivo de enfado y cuál debe ser mi respuesta. Sobre eso sí que somos dueños. Cuando sabemos esto, estamos en condiciones de decidir de acuerdo con nuestras emociones o a pesar de ellas. De ello van a depender los acontecimientos que se sucedan.

Cuando no somos conscientes de esto, vivimos esclavos de nuestras emociones y la zona límbica nos programa para acciones predeterminadas en una primera fase moral, la de la ley del Talión: te hago lo que me haces, la violencia se paga con la violencia, si tú me pegas yo te pego, etc. Esto nos lleva a una espiral en la que no somos nosotros quienes controlamos nuestras circunstancias, sino que somos víctimas inconscientes de los acontecimientos.

Pero el pensamiento asertivo no se basa solo en tomar conciencia de nuestra capacidad de decidir midiendo las posibles opciones a nuestro alcance, tiene también un componente moral útil para el individuo. El pensamiento asertivo positivo es aquel que nos lleva a elegir aquella opción que nos conduce a nuestro fin, con el menor coste emocional posible -menor sufrimiento-, con la mayor justicia posible. Es decir, no renunciamos a lo que pretendemos alcanzar, sufrimos lo menos posible y somos ecuánimes.

Muchísimas veces, esta carencia nos lleva a situaciones de violencia y delincuencia. El individuo actúa de una forma programada porque entiende que es la única conducta posible. La ofensa solo se lava con la violencia, si me siento humillado solo puedo humillarte más para quedar sobre ti. Es lo que sucede con el código moral de muchos jóvenes y no tan jóvenes en zonas marginales con poco o nulo nivel de formación.

Para entrenar el pensamiento asertivo, en Inteligencia natural, trato de una técnica que demostró una enorme eficacia reduciendo la marginalidad y delincuencia en las fabelas de Brasil: enseñar a nuestros hijos a jugar al ajedrez. No tratamos ahora de que se conviertan en magníficos ajedrecistas, la clave está en el juego en sí durante la segunda infancia. Nuestro acompañamiento como padres o profesores, hará el resto en esta etapa. A esto, hemos de añadir, el ofrecer a nuestros hijos, siempre que ello sea posible, opciones entre las que elegir libremente desde muy pequeños (qué pantalón, cine o circo, parque o un cuento, dibujar o ver la tele, etc.). Cuando lo hagamos, preguntemos el porqué de su decisión y respetémosla. Dejarlos cometer errores y asumir sus consecuencias forma parte del aprendizaje en la vida. De esa forma, irán desarrollando una perspectiva de su personalidad.

Cuando llegue la pubertad, estará en condiciones de extrapolar el juego a la realidad de la vida para comprender el valor del pensamiento asertivo. La razón de esperar hasta los doce o trece años es sencilla: junto con las hormonas que impulsan la transformación física en esta etapa y despierta el instinto sexual, también se pone en marcha la dopamina, un auténtico abono para la precorteza cerebral que le va a permitir elaborar hipótesis, proyectar sus acciones y a sí mismo en el futuro, elucubrar. En Inteligencia natural las llamo «el turbo cerebral». Entonces será el momento de explicarle cómo cada ficha en el tablero tiene un valor diferente, que la pieza que más vale es el rey y todas las demás piezas juegan para protegerlo. Habrá que preguntarse, qué es para nosotros el rey en nuestras vidas, qué es aquello que más valor tiene para nosotros, lo que más nos interesa proteger. A partir de ahí, nuestras decisiones, nuestras acciones -las demás fichas del tablero- se moverán para proteger ese valor. El tablero nos ofrece otro magnífico ejemplo, es un sistema vivo como la vida. Siempre tenemos opciones para mover más de una ficha, habremos de dicidir cuál nos conviene mover para alcanzar nuestro objetivo (ganar la partida), con el mínimo coste posible (sacrificando el menor número de piezas), sin quebrantar las reglas. Como la vida misma.

El pensamiento asertivo no solo es necesario, es imprescindible para alcanzar una madurez como ser humano que nos permita en el futuro ser felices. Pero requiere tiempo y paciencia, esa paciencia del buen labrador que prepara el terreno y siembra sabiendo que el tiempo y la naturaleza harán el resto, que sabe que para cosechar hay que sembrar.

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en INTELIGENCIA NATURAL y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a PENSAMIENTO ASERTIVO, ¿CÓMO DESARROLLARLO?

  1. Buenos días, Leticia: lo que me pides es sencillo. El enemigo del pensamiento asertivo es aquel que plantea que solo hay una solución ante una situación determinada. Cuando dices o piensas, por ejemplo, «la sangre con sangre se limpia» estás viendo una sola opción posible ante una situación dramática, la venganza el «ojo por ojo, diente por diente». El pensamiento asertivo consistiría en pensar en las diferentes opciones posibles para actuar logrando que el asesino pague su culpa pero sin condenar tú también tu vida pagando con la misma moneda. Piensa «Cada acto tiene sus consecuencias. Respira diez veces antes de actuar y elige aquello que te conduce a tu fin sin renunciar a tu objetivo con el mínimo coste emocional posible sin faltar a la justicia». Hay muchos ejemplos en el refranero que inducen a este «No tengo más remedio», «La verdad es lo que es», cuando en realidad hay tantas realidades como interpretaciones posibles de quien analiza esa realidad. La asertividad nos invita a controlar nuestros estados emocionales para tomar decisiones racionales, de ahí la necesidad de reposar y no tomar decisiones impulsivas llevados por el momento. Los ejemplos te los dejo a ti. Un saludo y suerte con el trabajo.

    Me gusta

  2. Leticia dijo:

    Hola, me llamo Leticia y estoy haciendo un trabajo acerca de la Asertividad, me podrian decir 6 pensamientos que obstaculizan la realización de peticiones de forma asertiva, y cambiarlos por otros 6 pensamientos que la favorezcan. Gracias.

    Me gusta

  3. Lourdes Sánchez Farrut dijo:

    Sencillamente interesante y muy explícito.
    Me encantó el ejemplo del ajedrez y todo el contenido en si.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s