PARA TODOS LA 2: LA EDUCACIÓN SEXUAL, LA GRAN ASIGNATURA PENDIENTE

safe_image.php Para ver el programa: http://www.rtve.es/drmn/embed/video/2849825

Es importantísimo tratar con naturalidad en los medios de comunicación  temas que socialmente constituyeron y siguen constituyendo «tabús». Es difícil hablar de «educación sexual» porque ataca tres mitos intocables: familia, sexo e infancia. Es más cómodo mirar hacia otro lado, pero hay veces que el silencio nos hace cómplices del sufrimiento. Soy de los que creen que no siempre hacemos las cosas porque no queramos, ¿quién no quiere a sus hijos?, sino porque no sabemos hacerlas mejor o, simplemente, porque no nos hemos planteado que puedan hacerse de forma diferente. Fue mucho lo que se dijo y mucho más lo que quedó por decir.

Pero en un espacio cronometrado no siempre decimos todo lo que quisiéramos o todo lo que debiéramos. El turno de intervenciones y los nervios del directo acaban imponiendo su  ley, por eso quiero aprovechar esta entrada para concretar algunas ideas que se me quedaron en el aire.lokiu

Hubo una pregunta de Marta que me hubiera gustado responder más ampliamente, con más extensión: ¿Cuándo es una buena edad para comenzar a educar? No me gusta la denominación «Educación sexual», prefiero la denominación «Educar en la sexualidad». Hago esta distinción porque la sexualidad tiene que ver con la adecuación del comportamiento al sexo con el que nacemos y eso tiene que ver con la autoestima y el desarrollo emocional. Y esto es algo que vamos aprendiendo y, por lo tanto, educando desde que tenemos conciencia. Por eso, frente a la presión porque los organismos públicos y el gobierno se preocupen por llevar a las aulas la educación  «afectivo-sexual», que no deja de ser importantísimo y necesario, pongo el énfasis en la «educación preventiva familiar». La familia debe saber que educan con su comportamiento y el niño observa e interioriza la forma de relación en la pareja. Una buena educación en la sexualidad pasa por crear una relación familiar armónica y coherente donde padre y madre actúen como modelos de comportamiento. Porque son esos modelos los que el niño tenderá asumir como propios. Es importante que la familia comprenda que cuando el padre no ayuda en las labores domésticas, por ejemplo, el niño asimila que no es una función propia de su sexo, que estamos insertando prejuicios de conducta en el modelo de comportamiento. Las discusiones, el egoísmo, las luchas de poder y la imposición, el chantaje, la manipulación son otras tantas estrategias que lastran el desarrollo de una sexualidad sana en la relación.ncza

No hace mucho, un exalumno me pidió hablar. Lo invité a un café. Estaba pasando un mal momento. Su novia lo había dejado después de tres años de relaciones. Entre las causas me decía que no la había tratado bien, que le había hecho caso a su madre. Cuando le pregunté en qué sentido, me respondió que su madre no veía bien que él recogiera la mesa o fregara los platos después de comer, que eso era cosa de mujeres. Su novia, en cambio, se sentía relegada.

Cuando hablamos de «Educación sexual» tendemos siempre a pensar en la inserción en el currículum escolar de una asignatura, pero nos olvidamos de que el cerebro de un niño se forma en los seis primeros años de vida, cuando toma los referentes externos para establecer pautas de conducta. Está demostrado que la gran mayoría de los maltratadores fueron niños maltratados. Insertaron la violencia como forma de relación inherente a su categoría porque fue lo que aprendieron en su hogar.looiu

La inadecuada relación entre los padres genera conflictos de integración de la sexualidad en la personalidad del niño. Poco o nada se habla en los medios de la «disforia sexual». Se trata de trastornos de la identidad sexual, el que un niño se comporte como niña o viceversa, el que no se sienta a gusto con su cuerpo y el papel que la sociedad le ha asignado. Sería bueno hablar de ello y que los padres supieran y comprendieran la importancia del ambiente en la generación del conflicto, de la importancia de su propia relación de pareja. También sería bueno tranquilizarlos en el sentido de que el problema suele corregirse por sí mismo y solo persiste en un 15 % de los casos al llegar a la pubertad, como nos explicó Juana Martínez Tudela  -especialista en Psicología Clínica de esta unidad del hospital Carlos Haya-.

Por eso es tan importante retrotraer la «educación en la sexualidad» a la educación preventiva en la familia. También para otro tema de carácter preventivo, el de los abusos sexuales en la infancia que afecta a 20 % de nuestros hijos, niños que necesitan que alguien ponga voz a su silencio, a su sufrimiento, y soluciones en su camino.

Es importante que el Gobierno y los responsables en legislar e implementar las leyes a la vida cotidiana tomen cartas en el asunto, pero el edificio empieza a forjarse desde unos buenos cimientos y esos se encuentran en la primera infancia y la familia.

Llegados a este punto, no creo en las instituciones. Si se aprobara esta asignatura, ¿quién la impartiría? ¿Tenemos profesores realmente capacitados para impartir Educación afectivo-sexual? ¿Hay fondos para ello en un momento de recortes presupuestarios, aumento de ratio, incremento de horas docentes y recortes salariales? Pero sí creo en las personas y en la fuerza de la concienciación colectiva. De ahí la enorme importancia que tienen este tipo de programas en los medios de comunicación.20141106_112659-1

Por ello, agradezco enormemente a Para todos la 2 que haya tocado el tema, a Marta Cáceres y Juanjo Pardo su cercanía y sus consejos, siempre tan útiles en ese preámbulo con los nervios y la incertidumbre de un directo en televisión, ellos lo ven fácil y lo hacen fácil, dos magníficos profesionales; 20141106_113932-1-1a Monserrat Tejera, responsable del área de educación, por volver a contar conmigo y por darme a conocer a dos personas maravillosas y mejores profesionales como Teresa Vaquero y Mar Venegas, estoy seguro de que iniciamos una amistad que se mantendrá en el tiempo. Estoy deseoso de conocer sus trabajos. Por todo ello, mi agradecimiento.

20141106_130246-2

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS, OPINIÓN, TELEVISIÓN y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s