DÍA DEL INSTITUTO DE REALES ACADEMIAS DE ANDALUCÍA

Hoy hemos celebrado en Córdoba el «Día del Instituto de Reales Academias de Andalucía», un día que trata de servir de punto de encuentro, conocimiento y confraternización que nos ayude a impulsar desde la cooperación la cultura en su más genuino sentido. Este día queda señalada en el fin de semana más próximo a la celebración del Centenario de la muerte de Cervantes y nos sirve, además, para otorgar la Medalla de Honor de la institución a alguien que encarne en sí y en su trayectoria los méritos icono y ejemplo para todos nosotros. Este año, la distinción ha recaído sobre un cordobés adoptivo, granadino de nacimiento, un profesor, investigador, que ha marcado desde su laboratorio y desde las aulas y la Universidad todo un ciclo en nuestra ciudad: el doctor José Peña Martínez.

25042015762-1

En estas ocasiones, la Academia, con sus más de doscientos años respaldándola desde sus estatutos, se viste de gala.

Tras la apertura del acto por el Excmo. Sr. D. Benito Valdés Castillón, Presidente del Instituto de Academias de Andalucía, se dirigió a nosotros el Excmo. Sr. D. José Antonio Nieto Ballesteros, alcalde de esta ciudad, quien agradecía y apostaba por la puesta en valor permanente de la cultura en nuestra ciudad como sello indeleble de la misma a lo largo de los siglos, cercano, sentido, sencillo. Después intervino el Excmo. Sr. D. José Carlos Gómez Villamandos, Rector Magnífico de la Universidad de Córdoba, quien comenzó a situar el perfil de nuestro José Peña a través de su talante humano cercano y conciliador, un talante que le permitió mantener el timón del equilibrio en la época turbulenta en que le tocó ser él mismo Rector de nuestra Univesidad a principios de los años 80. A ese equilibrio y buen hacer, recalcaba José Carlos, obedece en buena medida el crecimiento y auge de esta Universidad que hoy se cuenta entre las mejores de España. Nuestro Rector subrayaba el interés creciente en acercar la Real Academia a la Universidad, potenciar la cultura para el desarrollo como impusora del futuro. Apasionado y lúcido, siempre esperanzador.

25042015761-1

A continuación, tomó la palabra el Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa, Director de la Real Academia de Córdoba, quien recibiera también la Medalla de Honor de esta institución en 2013 en un bellísimo acto en el Salón de los Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos de nuestra ciudad; quien mejor que él para ensalzar primero las bondades de nuestra ciudad en un boceto resuelto a pinceladas históricas breves y precisas que abarcaron desde la Córdoba de Séneca hasta nuestos días, quien mejor que él para poner en perspectiva el Instituto de Academias del que fue miembro fundador. Hoy su voz no se quebraba, vibraba con el orgullo tan nuestro, de quien recibe en su casa y muestra complacido a quienes nos acompañan la beldad de su tierra. Oyéndoos, queridos José Antonio, José Carlos y Joaquín, diríase que hoy era el día del orgullo cordobés -apunte la idea Sr. Alcalde, puede que sea algo digno de ser institucionalizado, quizás algún día nos creamos de verdad quienes somos apoyándonos en nuestro pasado sin añoranza y soñando un futuro sin complejos y con ilusión-.

La conferencia del acto corrió a cargo del Excmo. Sr. D. Enrique Aguilar Gavilán, con un título tan atractivo como este: «Republicanolatría versus monarcofobia en la España contemporánea». Nuestro querido compañero, Académico Numerario por Córdoba y profesor de Historia Contemporánea en nuestra Universidad, puso blanco sobre negro un peligro que nos asalta desde no hace mucho en nuestro país, el de quienes pretenden con motivaciones políticas, reinventar la historia en función de sus propios intereses. Ha realizado un lúcido recorrido sobre las bondades y las maldades de nuestra Segunda República, por sus acontecimientos y sus protagonistas, por sus aciertos y sus errores para depositarlos a los pies de esta Monarquía parlamentaria actual que ha permitido casi cuarenta años de convivencia pacífica entre nosotros. Todo un ejercicio de rigor histórico necesario en una época revisionista como la que vivimos actualmente.

sellinstcent

Protocolariamente, procedió el Excmo. Sr. D. Aniceto López Fernández, Secretario General del Instituo de Academias, a leer el Acta con el Acuerdo por unanimidad de conceder la Medalla de Honor de la institución al Dr. José Peña Martínez. Fue entonces cuando inició la Laudatio un gran amigo de él, mejor médico y maestro, mejor persona -qué enorme felicidad contar entre nosotros con personas de vuestra categoría-, el Excmo Sr. D. Pedro Sánchez Guijo. Tomó la palabra desde la mesura del maestro pausada y grave y fue desgranando lo imposible, los méritos de su gran amigo José Peña. De cuanto dijo, me quedo con la imagen del Quijote: después de 36 años como investigador, sigue luchando contra el SIDA para lograr mejorar la calidad de vida de los enfermos.  Tiene cinco patentes en su haber, ha dirigido más de noventa tesis doctorales, no ha dejado de dar clase, crear escuela, crear el futuro de la investigación a través de futuros investigadores. Pero su vertiente humana me llega aún más, el canto a la fidelidad y la coherencia contrastada a lo largo de cuarenta años de amistad.

En ese ambiente mágico creado por don Pedro, recibió la medalla impuesta por Joaquín Criado Costa. Cuando se giró entre aplausos y tomó la palabra tenía la voz quebrada y las gafas empañadas. Y nos habló desde la humildad con el agradecimiento a todos y a todo. Esa es la grandeza de los grandes maestros de los que, de verdad, merece la pena aprender. Conmovedor el recuerdo de sus padres, de su padre, el maestro en aquellas Alpujarras que le vieron nacer «donde los niños solo iban al colegio cuando llovía, porque entonces no había que sacar al ganado a pastar, entonces acudían a aprender aquello que llamaban leer y escribir», ¿cómo iba él a soñar entonces que llegaría a estudiar medicina, a estar donde estaba hoy? Desde esa perspectiva desgranó el rosario de agradecimientos, que no circunstancias, sino logros que se debieron al esfuerzo y la ilusión de quienes participaron en ellos, como ocurría en sus inicios investigadores en la Universidad de Granada con apenas presupuesto. Me emocionó no solo la regresión a sus padres, al amor de la madre, sino el reconocimiento a su propia familia, a su mujer, sus hijos, sus ya 10 nietos… «Yo soy un hombre de sótano», dicen que dice, pues sal con más frecuencia, deja que te respiremos y que mirándote pensemos que don Quijote existe y todavía la fantasía es el motor de la realidad porque tú estás ahí.

Gracias, maestro. Un abrazo muy fuerte, mi reconocimiento y admiración,

DSC_0089-1

#JoseCarlosAranda

 

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.