LA NOCHE MÁGICA DE LOS CUENTOS EN #CuartoMilenio, #JoseCarlosAranda

LA NOCHE MÁGICA DE LOS CUENTOS EN #CuartoMilenio, #JoseCarlosArandaCM 25-1

1939984_997144447018724_488691039718190360_n-1CM 27-1

Fue una alegría compartir con todos vosotros esa noche mágica. Es fácil hacer magia con quien está acostumbrado a moverse en el misterio, ¿verdad, Íker? Pero en la televisión el tiempo manda y no siempre podemos profundizar tanto como quisiéramos. Muchos de vosotros me habéis pedido en las redes sociales que concretara algunas afirmaciones a través de fuentes de información, y estoy encantado de hacerlo.OCDE

El leer cuentos a los niños favorece el desarrollo neurológico del cerebro, podéis profundizar en el tema a través de estos dos enlaces. Uno corresponde al informe de la OCDE que cité en el programa:

CM 9-1

http://www.mitele.es/programas-tv/cuarto-milenio/57b115fbc715da142f8b469a/player

El otro, la información aparecida en la prensa sobre la recomendación de la Academia Nacional de Pediatría Norteamericana (La Voz de Galicia):

«ESTADOS UNIDOS
Academia Nacional de Pediatría ratifica importancia de lectura a los bebés

La Academia Nacional de Pediatría de los Estados Unidos ratificó la importancia de la lectura a los niños desde temprana edad por encima de prácticas como la TV o los vídeos.

25 de junio de 2014 a las 09:09 hs

CM 2-1Hablar, cantar, leer cuentos, todos los días, a los bebés desde sus primeras semanas inclusive, es vital para el desarrollo cerebral, entiende el principal cuerpo de pediatras norteamericano, que ratificó la importancia de estos hábitos durante los primeros tres años de vida.CM 16-1

Los academicos apuntaron que la tendencia de dejar en manos de los vídeos o de la televisión, el encadenamiento de ideas y verbal de los más pequeños es un error, y que está demostrado una vez más que la clave del desarrollo verbal está dirigida por el trabajo que en esa materia apliquen las madres, padres o responsables del bebé.CM 13-1

La brecha de la cantidad de palabras clave para la escuela

El último estudio norteamericano en la materia, afirma que los niños de hasta 3 años nacidos en familias de menores recursos, acceden a muchas menos palabras que sus pares de familias con mejores recursos, lo que incide definitivamente en su evolución escolar. El fenómeno se percibe ya a partir de los 18 meses de vida.CM 19-1

Los niños de 4 años tienen un vocabulario medio de 500 palabras, pero el simple estímulo de la lectura, narración o cuentos diarios, puede llevar la cifra por encima de las 1.100 palabras a esa edad. Algunos pediatras afirman incluso que con solamente hablarles de manera correcta y aplicando términos diferentes los niños alcanzan a superar la media en la materia.CM 8-1

La brecha por la falta de lectura se hace cada vez más grande en Estados Unidos, dicen los especialistas; menos de la mitad de los niños del país tiene quien les lea cuentos a diario. Uno de cada tres niños norteamericanos actualmente ingresa en las Escuelas Infantiles sin las habilidades suficientes para aprender a leer».CM 15-1

La noticia está tomada de The New York Times y la podéis leer New York Times Pediatricsdirectamente en este enlace: http://www.nytimes.com/2014/06/24/us/pediatrics-group-to-recommend-reading-aloud-to-children-from-birth.html?emc=edit_th_20140624&nl=todaysheadlines&nlid=68687488&_r=2

Esbocé también algunas interpretaciones que relacionaban el cuento infantil con el subconsciente y también estáis interesados en esa segunda lectura posible de los cuentos. CM 7-1Desde la perspectiva de la psiquiatría, si queréis profundizar, la obra divulgativa seria más recomendables es Psicoanálisis de los cuentos de hadas, de Bruno Bettelheim (Crítica, 1978), y para los que queráis profundizar como especialistas os recomiendo la magnífica tesis de Gerardo Gutiérrez Sánchez, Estudio psicoanalítico de los cuentos infantiles, a la que podéis acceder on line a través de este enlace:

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5000801.pdf

Para quienes estéis interesados en comprender por qué nos enganchan los cuentos, desde el punto de vista neurológico, os recomiendo este libro: Enganchados a los cuentos, Lisa Cron (Milrazones Ediciones, 2014).CM 14-1

Pero también es importante elegir el cuento adecuado a la edad y la madurez del niño y contarlo viviendo el cuento porque no solo transmitimos conceptos, sino emociones. Para ayudaros, aquí os dejo esta guía elaborada por Antonio Manuel Herreros:

http://losmilagros.micolegio.es/ArchivosColegiosHCSVPSevilla_NtraSraMilagrosAlgeciras/Archivos/documentos%20pagina/infantil/MANUAL%20PARA%20CONTAR%20CUENTOS.pdf

Espero que la información os sea útil y poco a poco vivamos la magia de los cuentos y seamos capaces de transmitirla a las generaciones venideras. La fantasía nos ayuda a vivir porque es la que logra dotar de sentido nuestras experiencias.

Un CM 6-1abrazo y hasta siempre. #JoseCarlosArandaCM 24-1

Enlace para ver el programa: http://www.mitele.es/programas-tv/cuarto-milenio/57b115fbc715da142f8b469a/player

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS, Cuarto Milenio, INTELIGENCIA NATURAL, TELEVISIÓN y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.