«TRATAR DE + INFINITIVO», ¿PERÍFRASIS?

 

Las perífrasis verbales es un tema complejo. Valoramos aspectos funcionales y semánticos que no siempre están claros. En el ámbito escolar nos limitamos a dar una clasificación más o menos estereotipada que facilite el análisis sintáctico, pero no siempre es posible establecer con claridad de criterio el límite entre lo que es y no perífrasis. Esta consulta demuestra lo que venimos diciendo, espero que la respuesta os sea útil y, si alguien quiere aportar algún otro criterio, estaremos encantados de atender otras consideraciones:

     «Hola:
     Si es posible me gustaría plantearle una duda que usted como académico seguro podrá aclararme.
     Si mal no recuerdo, Gómez Torrego, defiende que tratar de + inf es una perífrasis en el caso de que el sujeto sea inanimado, una cosa pero no es perífrasis cuando es una persona. En este caso, sería un complemento de régimen verbal.
     Mi duda es que yo no lo veo así: “Juan trató de resolver las cuestiones”. En mi humilde opinión el núcleo del predicado sería una perífrasis modal de intención (no sé si usted la califica de otro modo) porque no veo forma de analizarlo.
     Gracias por su tiempo.»

     «La duda es más que razonable. La Real Academia, en su nueva Gramática, no hace una clasificación sistemática de las perífrasis, aunque sí algunas observaciones que pueden resultar útiles. En el caso que nos ocupa, establece la diferencia entre perífrasis, con el verbo auxiliar gramaticalizado, y semiperífrasis, que solo presentan las características de las perífrasis en algunas ocasiones; “tratar de + infinitivo” pertenecería a este segundo grupo. Pero no vincula el hecho de que actúe como semiperífrasis con la naturaleza animada o no del sujeto sino con la estructura del predicado en forma pasiva o pasiva refleja:

 “Los verbos conseguir, intentar, lograr, necesitar o tratar se consideran, paralelamente, semiauxiliares, ya que no
se comportan como los verbos plenos cuando se combinan con infinitivos en las pasivas, especialmente si son
reflejas:

– Se intentan derogar ciertos Edictos… (Menéndez Pelayo, Heterodoxos);
– La conflagración… logró ser dominada… (Tiempo [Col.] 14/1/1975);
– Este olvido parece que tratará de ser subsanado este año (Faro Vigo 5/4/2001);
– Se necesitan conocer sus propiedades (Excélsior 1/11/1996).

     Personalmente creo que esta consideración debe ampliarse a ejemplos como el que plantea. En nuestro caso se ha producido una alteración del significado del verbo que solo construido con la preposición “de” significa “intentar” (Diccionario. RAE: 15. intr. Procurar el logro de algún fin. “Yo trato DE vivir bien”). La construcción no admite la sustitución del verbo auxiliado por un pronombre sin alterar el significado oracional (*”Juan trató de eso*) por lo que no hay equivalencia con el complemento de régimen. Teniendo en cuenta lo anterior, considero que su análisis como “perífrasis modal de intención” es correcto. Si queremos ser academicistas, “semiperífrasis”.

Un saludo, confío en que le sea útil la respuesta».

Gracias por su tiempo.

 

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS. Guarda el enlace permanente.