MAYO
SEMANA DEL 8 AL 13
Concretaremos contenidos de cara al examen final que tendrá lugar el próximo jueves, 11 de mayo, en la Biblioteca del Instituto a las 12:45 horas.
El examen tendrá 90 minutos de duración y será a doble opción (A y B). El alumno deberá elegir y desarrollar una de las dos opciones. El sistema de puntuación será acorde al planteado para las pruebas de Reválida.
Conviene repasar las dos últimas entradas de sintaxis, a saber:
Oraciones subordinadas condicionales (http://wp.me/pTRlh-hl)
Oraciones subordinadas consecutivas (http://wp.me/pTRlh-hd)
Con esto ya acabamos la sintaxis. Os recuerdo que podéis encontrar un cuadro resumen de la sintaxis que os vendrá muy bien para el repaso en la siguiente entrada: http://wp.me/pTRlh-hF
Para el Comentario Crítico os recomiendo que leáis los resúmenes de las obras recomendadas. Solo tenéis que teclear el título de la obras y a continuación mi nombre, por ejemplo: Crónica de una muerte anunciada José Carlos Aranda.
Por lo demás, tranquilos y venid al examen descansados. Los reflejos mentales son fundamentales para una rápida concentración, lectura comprensiva y elocución. Yo diría que es lo fundamental.
SEMANA DEL 2 AL 6 MAYO
Literatura:
El teatro español de 1940 a nuestros días
Por el blog: https://josecarlosaranda.com/2011/04/29/el-teatro-espanol-desde-1940-a-nuestros-dias/
Lengua:
Subordinadas comparativas (http://wp.me/pTRIh-gO) y subordinadas concesivas (http://wp.me/pTRIh-hd)
Comentario crítico:
Repaso general de técnicas para el examen final.
SEMANA DEL 24 AL 29
Literatura:
El teatro español de 1900 a 1940 (Libro de texto) (continuación: Valle Inclán y Lorca)
Lengua:
Oraciones coordinadas adversativas (http://wp.me/pTRlh-fL) y oraciones coordinadas explicativas (http://wp.me/pTRlh-gr).
Comentario Crítico:
TEXTO:
(Se sienta la novia en una silla baja y se mira en un espejito de mano. La criada la peina.)
Novia: Mi madre era de un sitio donde había muchos árboles. De tierra rica.
Criada: ¡Así era ella de alegre!
Novia: Pero se consumió aquí.
Criada: El sino.
Novia: Como nos consumimos todas. Echan fuego las paredes. ¡Ay!, no tires demasiado.
Criada: Es para arreglarte mejor esta onda. Quiero que te caiga sobre la frente. (La novia se mira en el espejo.) ¡Qué hermosa estás! ¡Ay! (La besa apasionadamente.)
Novia: (Seria) Sigue peinándome.
Criada: (Peinándola)¡Dichosa tú que vas a abrazar a un hombre, que lo vas a besar, que vas a sentir su peso!
Novia: Calla.
Criada: Y lo mejor es cuando te despiertes y lo sientas al lado y que él te roza los hombros con su aliento, como con una plumilla de ruiseñor.
Novia: (Fuerte.) ¿Te quieres callar?
Criada: ¡Pero, niña! Una boda, ¿qué es? Una boda es esto y nada más. ¿Son los dulces? ¿Son los ramos de flores? No. Es una cama relumbrante y un hombre y una mujer.
Novia: No se debe decir.
Criada: Eso es otra cosa. ¡Pero es bien alegre!
Novia: O bien amargo.
Criada: El azahar te lo voy a poner desde aquí hasta aquí, de modo que la corona luzca sobre el peinado.
(Le prueba un ramo de azahar.)
Novia: (Se mira en el espejo) Trae. (Coge el azahar y lo mira y deja caer la cabeza abatida.)
Criada: ¿Qué es esto?
Novia: Déjame.
Criada: No son horas de ponerse triste. (Animosa.) Trae el azahar. (La novia tira el azahar.) ¡Niña! Qué castigo pides tirando al suelo la corona? ¡Levanta esa frente! ¿Es que no te quieres casar? Dilo. Todavía te puedes arrepentir.(Se levanta.)
Novia: Son nublos. Un mal aire en el centro, ¿quién no lo tiene?
Criada: Tú quieres a tu novio.
Novia: Lo quiero.
Criada: Sí, sí, estoy segura.
Novia: Pero este es un paso muy grande.
Criada: Hay que darlo.
Novia: Ya me he comprometido.
Criada: Te voy a poner la corona.
Novia: (Se sienta) Date prisa, que ya deben ir llegando.
(Bodas de sangre, Federico García Lorca, Acto II, cuadro I)
(Podéis leer un ejemplo de posible desarrollo de comentario en el blog)
SEMANA DEL 17 AL 21
Literatura:
El teatro español de 1900 a 1940 (Libro de texto)
EXAMEN DE LUCES DE BOHEMIA
Lengua:
Oraciones coordinadas disyuntivas (http://wp.me/pTRlh-eu) y oraciones coordinadas distributivas (http://wp.me/pTRlh-fa).
Comentario Crítico:
SEMANA DEL 3 AL 7
Literatura:
Seguimos con las características de los textos dramáticos. Concretamos las fuentes del teatro español de 1900 a 1940 para avanzar durante las vacaciones. Os recuerdo la lectura de Luces de Bohemia correspondiente a este periodo. El control de lectura lo tenemos programado para el 17 y 18 de abril. Ánimo, es el último.
Lengua:
Oraciones coordinadas (Introducción -sin ejercicios-: http://wp.me/pTRlh-dV) y Oraciones coordinadas copulativas (es larga y con ejercicios, pero conviene que la leáis atentamente: http://wp.me/pTRlh-e0)
Comentario Crítico:
Haremos el que estaba previsto para la semana anterior. Llevad los textos a clase.
Nos vamos de Semana Santa. También está bien descansar un poquito. Divertíos.
MARZO
SEMANA DEL 27 AL 31
Literatura:
Características de los textos dramáticos (tema nuevo: libro de texto y Cómo se hace un comentario de texto)
Os recuerdo el examen de lectura de Crónica de una muerte anunciada
Lengua:
Proposiciones circunstanciales de finalidad (http://wp.me/pTRlh-dq)
Comentario crítico:
Para preparar Luces de Bohemia os recomiendo que leáis esta entrada: http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/Luces_de_Bohemia_resumen_estructura_y_temas.pdf
Texto para comentar en clase (traedlo impreso)
Escena XI
«Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas, aprieta a su niño muerto en los brazos.
LA MADRE DEL NIÑO.- ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!
MAX.- Esa voz me traspasa.
LA MADRE DEL NIÑO.-¡Que tan fría, boca de nardo!
MAX.- ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica’
DON LATINO.- Hay mucho de teatro.
MAX.- ¡Imbécil! El farol, el chuzo, la caperuza del
SERENO, bajan con un trote de madreñas por la acera.
EL EMPEÑISTA.- ¿Qué ha sido, sereno?
EL SERENO.- Un preso que ha intentado fugarse.
MAX.- Latino, Ya no Puedo gritar… ¡Me muero de rabia!… Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin… No le asustaba, pero temía el tormento… La Leyenda Negra en estos días menguados es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura por entregas. Latino, vi] corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo.
DON LATINO.- ¡Max , no te pongas estupendo.»
SEMANA DEL 20 AL 25
Literatura:
Examen 2 Evaluación (Lengua y Literatura) (recordad que debéis repasar la conjugación verbal, perífrasis verbales, transformaciones gramaticales y formación de palabras).
Temas evaluados:
1: Características de los textos periodísticos.
2: Características de los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos)
3: Características de los textos líricos.
4: La poesía española de 1900 a 1940.
5: La poesía española de 1940 a 1970.
6: La poesía española de 1970 a nuestros días.
7: Características de los textos narrativos.
8: La novela española de 1900 a 1940.
9: La novela española de 1940 a 1970.
10: La novela española de 1970 a nuestros días.
11. Narrativa hispanoamericana.
Lengua:
Proposiciones circunstanciales de causa con ejercicios (http://wp.me/pTRlh-d6).
Comentario crítico:
Revisión del examen de comentario crítico y planteamiento de la dinámica del tercer trimestre.
SEMANA DEL 13 AL 17
Literatura:
La novela hispanoamericana (libro de texto)
Lengua:
Proposiciones circunstanciales de lugar con ejercicios (http://wp.me/pTRlh-cT).
Comentario crítico:
Examen
SEMANA DEL 6 AL 10
Literatura:
La novela española de 1970 a nuestros días (http://wp.me/pTRlh-dC)
Lengua:
Proposiciones subordinadas circunstanciales, introducción (http://wp.me/pTRlh-ct), y proposciones circunstanciales de modo con ejercicios (http://wp.me/pTRlh-cH).
Comentario crítico:
Corrección del realizado la semana pasada. Quien no pueda asistir, que no olvide entregar su ejercicio para que su compañero pueda tenerlo delante durante la clase.
Para preparar el comentario sobre Los girasoles ciegos os recomiendo la lectura de la siguiente entrada: http://wp.me/pTRlh-j
SEMANA DEL 27 al 3
Literatura: no tendremos esta semana.
Lengua:
Revisión de exámenes.
Proposiciones adjetivas adverbiales de relativo: http://wp.me/pTRlh-cj (importantes los ejercicios 7, 8 y 9)
Comentario Crítico:
Comentario de Los girasoles ciegos (haremos el comentario que realizaron los compañeros de la otra clase)
FEBRERO
SEMANA DEL 20 al 24 DE FEBRERO
Literatura:
Examen de interevaluación (control de lectura + Lengua + Literatura).
Lengua:
Proposiciones adjetivas sustantivadas (Ejercicios: http://wp.me/pTRlh-c5)
Comentario Crítico:
Pondremos en común el examen de comentario.
SEMANA DEL 13 AL 17
Literatura:
La novela española de 1940 a 1970 (Continuación: Libro de texto)
Lengua:
Proposiciones subordinadas adjetivas introducidas por participio o gerundio (http://wp.me/pTRlh-bW).
Comentario Crítico
Examen
NOTA: Os recuerdo que en el próximo examen de lengua, además de la conjugación verbal, preguntaré «Perífrasis verbales».
Asimismo os recuerdo que, conjuntamente con el examen de Lengua y Literatura, la semana siguiente, realizaremos el control de lectura de Los girasoles ciegos.
SEMANA DEL 6 AL 10
Literatura:
La novela española de 1940 a 1970 (Libro de texto)
Lengua:
Subordinadas adjetivas introducidas por CUYO (http://wp.me/pTRlh-aW: ejercicios)
Comentario Crítico:
Puesta en común del texto de San Manuel Bueno (http://wp.me/pTRlh-2j)
SEMANA DEL 30 AL 3
PARA ALUMNOS DE COMENTARIO CRÍTICO :
Para ayudaros en la corrección de la actividad de Comentario Crítico, os dejo el siguiente enlace:
Literatura:
La novela española de 1900 a 1940 (Libro de texto, continuación)
CONTROL DE LECTURA DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
Lengua:
Subordinadas adjetivas introducidas por QUIEN (http://wp.me/pTRlh-aH: ejercicios)
Comentario Crítico:
Fragmento de San Manuel Bueno. Realización (recuerda llevar impreso el texto para no perder ni un minuto)
FRAGMENTO DE SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR:
Y ahora, al escribir esta memoria, esta confesión íntima de mi experiencia de la unidad ajena, creo que Don Manuel Bueno, que mi san Manuel y que mi hermano se murieron creyendo no creer lo que más nos interesa, pero sin creer creerlo, creyéndolo en una desolación activa y resignada. Pero ¿por qué –me he preguntado muchas veces- no trató Don Manuel de convertir a mi hermano también con un engaño, con una mentira, fingiéndose creyente sin serlo? Y he comprendido que fue porque comprendió que no le engañaría, que para con él no le serviría el engaño, que sólo con la verdad, con su verdad, le convertiría: que no habría conseguido nada si hubiese pretendido representar para con él una comedia –tragedia más bien-, la que representaba para salvar al pueblo. Y así le ganó, en efecto, para su piadoso fraude: así le ganó con la verdad de muerte a la razón de vida. Y así me ganó con la verdad de muerte a la razón de vida. Y así me ganó a mí, que nunca dejé transparentar a los otros su divino, su santísimo juego. Y es que creía y creo que Dios Nuestro Señor, por no sé que sagradas y no escudriñados designios, les hizo creerse incrédulos. Y que acaso en el acabamiento de su tránsito se les cayó la venda ¿Y yo, creo?
Y al escribir esto ahora, aquí, en mi vieja casa materna, a mis más de cincuenta años, cuando empiezan a blanquear con mi cabeza mis recuerdos, está nevando, nevando sobre el lago, nevando sobre la montaña, nevando sobre las memorias de mi padre, el forastero; de mi madre, de mi hermano Lázaro, de mi pueblo, de mi san Manuel, y también sobre la memoria del pobre Blasillo, y que él me ampare desde el cielo. Y esta nieve borra esquinas y borra sombras, pues hasta de noche la nieve alumbra. Y yo no sé lo que es verdad y lo que es mentira, ni lo que vi y lo que soñé –o mejor lo que soñé y lo que sólo vi-, ni lo que supe ni lo que creí. No sé si estoy traspasando a este papel, tan blanco como la nieve, mi conciencia que en él se ha de quedar, quedándome yo sin ella. ¿Para qué tenerla ya…? ¿Es que pueden pasar estas cosas? ¿Es que todo esto es más que un sueño soñado dentro de otro sueño? ¿Seré yo, Ángela Carballino, hoy cincuentona, la única persona que en esta aldea se ve acometida de estos pensamientos extraños para los demás? ¿Y estos, los otros, los que me rodean, creen? ¿Qué es eso de creer? Por lo menos, viven. Y ahora creen en san Manuel Bueno, mártir, que sin esperar inmortalidad les mantuvo en la esperanza de ella […].
Al llegar la última Semana de Pasión que con nosotros, en nuestro mundo, en nuestra aldea celebró don Manuel, el pueblo todo presintió el fin de la tragedia. Y cómo sonó entonces aquel “Dios mío, Dios mío!, por qué me has abandonado?”, el último que en público sollozó don Manuel. Y cuando dijo lo del Divino Maestro al buen bandolero –“todos los bandoleros son buenos”, solía decir don Manuel- aquello de “Mañana estarás conmigo en el paraíso”. Y la última comunión general que repartió nuestro santo! Cuando llegó a dársela a mi hermano, esta vez, con mano segura, después del litúrgico… in vitam aeternam, se le inclinó al oído y le dijo: “No hay más vida eterna que ésta… que la sueñen eterna…, eterna de unos pocos años…” Y cuando me la dio a mí, me dijo: “Reza, hija mía, reza por nosotros”. Y luego, algo tan extraordinario que lo llevo en el corazón como el más grande misterio, y fue que me dijo con voz que parecía de otro mundo: “…y reza también por Nuestro Señor Jesucristo…”.
SEMANA DEL 23 AL 27
Literatura:
Tema 8: La novela española de 1900 a 1940 (Libro de texto)
Lengua:
Subordinadas adjetivas introducidas por EL CUAL (http://wp.me/pTRlh-ah: ejercicios).
Comentario Crítico:
Puesta en común sobre el texto periodístico. Debéis traer los ejercicios corregidos. Es muy importante que, si por alguna circunstancia no podéis asistir a clase, entreguéis el comentario a un compañero para que lo aporte.
Os dejo el enlace al texto comentado para que podáis tener una referencia (http://wp.me/pTRlh-jh), os recuerdo que los criterios de corrección que debéis seguir para evaluar los tenéis en esta otra entrada http://wp.me/pTRlh-c (para consultar e imprimir. Los necesitaréis a lo largo del trimestre).
SEMANA DEL 16 AL 20 DE ENERO
Literatura:
Tema 7:
Características de los textos narrativos (apuntes ya en reprografía: práctica)
Lengua:
Subordinadas adjetivas introducidas por QUE (http://wp.me/pTRlh-a0) y cómo distinguir los distintos tipos de QUE (http://wp.me/pTRlh-ab: ejercicios).
Comentario Crítico:
Aplicación sobre un texto periodístico (debéis llevarlo impreso para la realización del ejercicio en clase)
TEXTO XIII: SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2011: OPCIÓN A:
“Juguemos”
“Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.
Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con el terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.”
Elvira Lindo, en El País, 12/01/2011
SEMANA DEL 9 AL 13 DE ENERO (Feliz año nuevo)
Literatura:
Tema 7: Características de los textos narrativos.
Libro de texto: teoría.
Cómo se hace un comentario de texto, págs. 125-140 y 189-213
Lengua:
- Oraciones subordinadas adjetivas. Conceptos previos (http://wp.me/pTRlh-9q)
- y funcionamiento de los pronombre relativos (http://wp.me/pTRlh-9O)
Comentario Crítico:
- Dinámica de trabajo para el trimestre
- El desarrollo del comentario crítico: técnica de desarrollo.
- Criterios de corrección del comentario crítico: http://wp.me/pTRlh-c (para consultar e imprimir. Los necesitaréis a lo largo del trimestre).
SEMANA DEL 12 AL 18 DICIEMBRE
Literatura:
«La poesía española de 1970 a nuestros días»
El tema en el libro de texto es insuficiente, memorizad el tema a partir de esta entrada:
https://josecarlosaranda.com/2011/12/15/la-lirica-desde-los-anos-70-a-nuestros-dias/
En clase realizaremos una aproximación mediante la lectura poética de algunos de sus autores. Consultad esta otra página:
https://josecarlosaranda.com/2010/11/30/poetas-del-70-a-nuestros-dias/
Este tema no entrará en el examen de la 1ª Evaluación, pero sí en el examen de interevaluación de la 2ª.
Lengua:
Esta semana no tendremos ampliación por motivo del examen previsto en los dos grupo. Os insisto en la necesidad de repasar la conjugación verbal, clasificación y segmentación de palabras (lexemas y morfemas, flexivos y derivativos) y en familiarizaros con las transformaciones gramaticales (activa/pasiva; estilo directo/indirecto/indirecto libre), campos semánticos y familias léxicas, hiperónimos e hipónimos, sinónimos y antónimos.
Comentario de texto:
Si nos da tiempo, revisaremos los comentarios realizados para el examen de la semana pasada.
SEMANA 28 NOVIEMBRE -4 DICIEMBRE
LITERATURA: Tema 5:
Continuación: Miguel Hernández. Leer esta entrada, seleccionar un poema y leerlo en clase: http://wp.me/pTRlh-7C
LENGUA:
Subordinadas sustantivas de complemento del adjetivo (http://wp.me/pTRlh-9a)
COMENTARIO CRÍTICO
TEXTO III: “OLVIDADAS”
El miércoles pasado, los talibanes pusieron una bomba en una escuela de niñas en el noroeste de Pakistán (y de paso se cargaron a tres soldados estadounidenses). Ya se sabe que los talibanes prohíben educar a las mujeres; este verano hubo 102 ataques a escuelas en Afganistán y 196 niñas fueron envenenadas. La bomba del miércoles mató instantáneamente a tres alumnas e hirió a un centenar. Es probable que después fallecieran unas cuantas más, pero eso ya no lo recogieron los periódicos.
Hoy día importan muy poco estas víctimas. Tuvieron su momento cuando la guerra contra Afganistán, porque daban argumentos éticos a la incursión militar. Así supimos de ese infierno; de la prohibición a salir solas de casa y a estudiar, del burka y la absoluta carencia de derechos. Occidente se horrorizó, pero luego, con esa volatilidad que caracteriza a la memoria humana, nos las hemos apañado para olvidarlo.
Y somos tan buenos en esto de la amnesia que ahora la comunidad internacional ha sacado un plan para reintegrar a los talibanes en Afganistán. Basta con que renuncien a Al Qaeda, y entonces les pagaremos 350 millones de euros para que sigan torturando a sus mujeres tan campantes. Es el cinismo de la alta política; y es el incomprensible desamparo de las mujeres en el planeta. Porque, además de los talibanes, hay otros horrores en otros lugares: lapidaciones, ablaciones, adolescentes enterradas vivas por sus padres. Como decía Gabriela Cañas en un magnífico artículo, el mundo es capaz de luchar contra la discriminación racial y, por ejemplo, en su momento se prohibió la participación en los Juegos Olímpicos de los atletas surafricanos del apartheid. Pero 26 países siguen en los JJ OO a pesar de vetar a las mujeres en sus delegaciones, porque la discriminación sexual todavía es una causa menor. Mujeres de la Tierra, olvidadas víctimas.
Olvidadas (http://wp.me/pTRlh-FS)
SEMANA DEL 21 AL 27 NOVIEMBRE
TEMA 5: La poesía española de 1940 a 1970 (selección de textos)
-Libro de texto: págs. 244-248
Para selección de textos y revisión de algunas biografías: Blog: http://wp.me/pTRlh-9d
LENGUA:
-Subordinadas sustantivas de atributo (http://wp.me/pTRlh-8W)
COMENTARIO CRÍTICO
-Sobre el envejecimiento de la población (http://wp.me/pTRlh-2V)
SÁTIRAS
Como se sabe, Martín Amis ha aconsejado a la administración laborista instalar en las calles del Reino Unido cabinas donde los ancianos podrían poner fin a su penosa e inútil existencia, si así lo deseasen, ingiriendo dosis gratuitas de martini envenenado, con o sin guinda. ABC recogía la noticia esta misma semana, a la vez que se hacía eco de la indignación que ha levantado tanto la propuesta del escritor británico como su advertencia de que, en caso de no llevarse aquélla a la práctica, las ciudades se verán anegadas en breve por muchedumbres de horribles vejestorios enloquecidos. A mí, escandalizarse por esto me parece sencillamente de hipócritas.
Porque lo que Amis ha perpetrado no es un crimen, sino una soberbia sátira en la tradición de Jonathan Swift, que recomendaba, como solución para terminar con el hambre en Irlanda, comerse a los niños de los prolíficos labradores católicos de la isla, preparados al chilindrón y con guarnición de patata autóctona. Aunque anglicano, el dublinés Swift no pretendía exterminar niños papistas, sino llamar la atención de sus lectores británicos hacia la miserable situación de la población rural irlandesa mediante una parábola salvaje y tremebunda. El hecho de que, un siglo después, Irlanda se despoblase a consecuecia de la peor hambruna registrada en la Europa moderna demuestra que pinchó en hueso.
Martín Amis no es sólo uno de los mejores escritores vivos de lengua inglesa, sino un moralista de antología y un luchador insobornable contra todo atisbo de tiranía o totalitarismo, en la estela del merjor Orwell. (…)
Detrás de la provocación de Amis se adivina al autor de la saga viajera de Gulliver, pero también el Borges de “Utopía de un hombre que está cansado”, relato sobre un mundo próspero, igualitario y nihilista donde sus habitantes, al llegar a la vejez, se encaminan voluntariamente hacia la cámara letal inventada por “un filántropo cuyo nombre, creo, era Adolfo Hitler”.
Ahora que los demógrafos nos predicen una Europa achacosa para dentro de treinta años (…), la parábola gamberra del escritor inglés saca la discusión del terreno de la planificación burocrática y la lleva a donde le corresponde, a un presente (…) que pone a los viejos ante la alternativa de convertirse en objeto de beneficencia o en objeto de resentimiento por parte de frondas juveniles, ávidas y sindicalizadas, como se está comprobando ya en España ante las tentativas políticas de prolongar la edad laboral. La insolencia de Amis resulta tan feroz como valiente y oportuna, aunque, como siempre, cuando un dedo señala la catástrofe, los imbéciles se apresuran a amputarle la yema.
SEMANA 14-20
Poesía del grupo del 27: Federico García Lorca (selección de textos)
-Libro de texto: Unidad 9
-Blog: http://wp.me/pTRlh-2L
LENGUA:
-Subordinadas sustantivas de complemento indirecto (http://wp.me/pTRlh-8M)
COMENTARIO CRÍTICO
-Sobre el consumo responsable
“El consumidor responsable es consciente de sus hábitos de consumo y crítico con el mundo en el que vive”, explica Carlos Ballesteros, profesor de la Universidad Pontificia de Madrid, y uno de los pocos expertos españoles en esta materia. Por ejemplo, ante la compra de unas zapatillas de deporte, un consumidor responsable se preguntará qué hay detrás de ese producto y cómo se ha elaborado: ¿han trabajado niños en su fabricación?, ¿se han respetado los derechos laborales de los trabajadores?, ¿se ha tenido en cuenta el medio ambiente?
El consumo responsable, dice Ballesteros, “no se puede hacer en solitario. Es necesario estar en red, en contacto con gente que comparta nuestros puntos de vista”. Y, además, estar bien informado. Opcions es una revista práctica, pionera en nuestro país, que informa sobre las condiciones en las que se elaboran los productos. Su directora, Montse Peirón, asegura que el objetivo del consumo responsable es “comprar una estantería sabiendo qué hay detrás del objeto, cómo se ha producido, en qué condiciones, qué hay detrás del entorno social y medioambiental”.
Comercio justo y consumo responsable son dos conceptos que están muy ligados entre sí, pero que no deben confundirse. “El comercio justo sería una parte del consumo responsable, aunque no puede existir comercio justo sin consumidores responsables”, dice Ballesteros: De lo que hay que huir, según el profesor, es del marketing con causa. “Si un gran marca apuesta por se solidaria, y además en Navidad, hay que empezar a sospechar”. Para ser un comprador responsable se puede empezar por algo tan sencillo como observar nuestro consumo diario. El propio sentido común nos sugerirá cambios positivos. Los expertos aseguran que, a veces, las opciones más acertadas no coinciden con los productos más baratos, pero que, a la larga, cambiar los hábitos es rentable”.
SEMANA 07-13
Poesía modernista y vanguardista: Juan Ramón Jiménez (selección de textos)
-Libro de texto: Unidad 9
-Blog: http://wp.me/pTRlh-3b (Leed la entrada, familiarizaos con la poesía de Juan Ramón y, si hay alguna que te guste especialmente, prepárala para comparirla con nosotros en clase).
LENGUA:
-Subordinadas sustantivas de complemento del nombre (http://wp.me/pTRlh-8G)
COMENTARIO CRÍTICO
-Sobre la ley de igualdad
ETERNAMENTE PROTEGIDAS
La nueva ley de igualdad, cuyo anteproyecto acaba de ser aprobado por el Gobierno, me suscita las mismas dudas que todas las medidas de discriminación positiva en los últimos años. Y digo últimos años porque hubo un tiempo en que las veía necesarias, cuando los obstáculos del mundo laboral y político contra las mujeres eran tan obvios que cualquier ayuda institucional me parecía pertinente. Y, sin embargo, después de todos estos años de esfuerzos para remover todos los vestigios de discriminación, me temo que hemos empezado a andar por el camino equivocado, el del victimismo, el de la queja eterna. Y lo que fue una protesta y también una revolución, comienza a parecerse cada vez más a un ticcansino del pasado.
Matizo y distingo. Porque hay partes de esa ley que aún me parecen necesarias, sobre todo las referidas a la maternidad y a la conciliación de la vida laboral y familiar. En realidad, ahí está el último gran obstáculo para la plena igualdad de las mujeres. Y aunque suresolución depende fundamentalmente de acuerdos internos de cada pareja, hay muchas cosas que las empresas no hacen y que podrían hacer, y para las que les vendrá muy bien este empujón del Gobierno.
Otra cosa son los planes de igualdad a los que estarán obligadas las empresas de más de 250 trabajadores y, sobre todo, lo de la paridad obligatoria de las listas electorales. Todo eso tendría sentido si pudiéramos probar que todas esas jóvenes que están accediendo al mundo laboral no avanzan lo mismo que los hombres porque los empresarios, o los partidos, se lo impiden por ser mujeres. Creo que ya no es así, que los valores de la igualdad están tan arraigados que hasta los machistas se cuidan mucho de que lo suyo no se note.
En realidad, en un país tan avanzado como el nuestro, la protección puede ser un lastre más que un estímulo porque nos lleva a buscar respuesta fuera y no dentro de nosotras mismas, porque nos introduce en la trampa de pensar que aquello que no hemos logrado es culpa de los demás y no de nuestra propia voluntad.
EDURNE URIARTE, Mujer hoy (http://wp.me/pTRlh-2o)
SEMANA DEL 31-06
LENGUA:
Subordinadas sustantivas interrogativas indirectas (http://wp.me/pTRlh-7H). Repasaremos además los ejercicios del examen.
COMENTARIO CRÍTICO
TEXTO VII
La presentación de la Gramática panhispánica, aprobada por las 22 Academias del español, en un acto solemne, presidido por Sus Majestades los Reyes y –en calidad de anfitrión- por el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, es un motivo de satisfacción para los millones de hablantes de nuestra lengua. El equipo de trabajo dirigido por el profesor Ignacio Bosque ha logrado presentar un mapa completo del español, que viene a configurar una visión nueva de un idioma pujante y en pleno desarrollo. Como afirmó Don Juan Carlos en Medellín, esta gran obra fortalece la vitalidad de nuestra lengua y recoge su uso “uno y vario”. La riqueza creativa de las diversas variedades a uno y otro lado del Atlántico complementa esa unidad sustancial que tiene su expresión histórica y actual en una literatura que está a la altura –si no por encima- de las mejores. Todos los países que tienen al español como lengua propia aportan sus matices y dejan su huella en un tronco común formado a partir de muchos siglos de convivencia. La expansión en Estados Unidos, primera potencia universal, y la demanda creciente e imparable para su enseñanza como segunda lengua en muchos países son la mejor prueba de esta feliz realidad, ganada a pulso gracias al esfuerzo colectivo.
Sin embargo, nadie debe dormirse en los laureles. El reto de la sociedad de la información y del conocimiento exige desde ahora mismo un esfuerzo continuo. La presencia del español en los organismos internacionales debe adecuarse a su reconocida cualidad de segunda lengua en la comunicación universal. En nuestro país es imprescindible evitar que el reconocimiento de las lenguas cooficiales en determinadas comunidades autónomas suponga un rechazo para el idioma que constituye la principal riqueza cultural de España. Es necesario reforzar las instituciones y ampliar los presupuestos destinados a difundir el español en todo el mundo. Además, hay que exigir de forma razonable, pero con la máxima firmeza, que se utilice al máximo nivel en conferencias y reuniones internacionales.
Su proyección a través del Instituto Cervantes y de la acción exterior del Estado es una prioridad política que incumbe a los poderes públicos y también, por vía de patrocinio o mecenazgo, a las muchas empresas españolas que desempeñan un papel de primera fila en la economía internacional. El apoyo de la Corona está garantizado porque se trata de una política de Estado, más allá de las coyunturas concretas. A partir del alto patronazgo de las Reales Academias que corresponde al Rey de acuerdo con la Constitución, esta labor alcanza una imprescindible dimensión institucional, como se demuestra en el caso de esta Gramática panhispánica, una obra que es un espléndido fruto de la contribución de las Academias al éxito de la lengua de todos.
ABC, marzo de 2007
Sobre la importancia de la nueva gramática (http://wp.me/pTRlh-1Y)
SEMANA DEL 24 AL 30
Os recuerdo que el lunes es festivo. Durante la semana realizaremos los exámenes de interevaluación. Ánimo, importa empezar con buen pie.
SEMANA DEL 17- 23
Debemos ir preparando ya el examen de la semana siguiente:
Contenidos:
Temas 1, 2 y 3 (Literatura) (3,5 puntos) (Desarrollo: 30 minutos)
Ejercicios prácticos de lengua (incluimos la conjugación regular de los verbos) (3,5 puntos) (Desarrollo: 20 minutos)
Comentario Crítico (Tema, resumen, estructura) (3 puntos) (Desarrollo: 30 minutos)
Para esta semana veremos:
Poesía del 98: Antonio Machado (selección de textos)
-Libro de texto: Unidad 9
-Blog: http://wp.me/pTRlh-ql (leed esta entrada y seleccionad un poema que os guste, podréis leerlo en clase y comentar lo que os sugiere, por qué lo habéis seleccionado, qué os transmite).
LENGUA:
Subordinadas sustantivas de complemento directo (http://wp.me/pTRlh-7s), estilo directo e indirecto (http://wp.me/pTRlh-7v)
COMENTARIO CRÍTICO (Llevad impreso el texto a clase)
TEXTO V:
Hace unos días cené con una persona inteligente y encantadora que está haciendo un doctorado en una universidad francesa. Hablamos, cómo no, de la maldita gripe A, y dijo creer en las teorías de la eliminación, es decir, en que detrás de la pandemia está el siniestro propósito de reducir la población mundial de manera drástica. Y como prueba de ello citó a una exministra de Sanidad finlandesa, Rauni Kilde, que asegura tal cosa en un vídeo. Kilde (que, en efecto, sostiene que el plan es liquidar a dos tercios de la humanidad) ha sido aupada en los últimos días al estrellato por esa caja de resonancia de necedades que puede ser internet. Basta con ver su vídeo para darte cuenta de que es el discurso de alguien mentalmente trastornado. Y basta con documentarte un poco para saber que fue ministra en los setenta y que en 1986 sufrió un accidente de coche que acabó con su carrera. Desde entonces se ha hecho célebre por hablar con los marcianos; ha publicado varios libros sobre sus contactos con los alienígenas y asegura que los norteamericanos nos están metiendo unos chips en el cerebro para controlarnos. O sea, unas chifladuras paranoicas de manual. Pero, por desgracia, hay un montón de gente dispuesta a tragarse estas megalómanas intrigas de nebulosos malos que parecen sacadas de James Bond. Tenemos tal hambruna de certezas que nos encantan las teorías conspirativas, porque a fin de cuantas las conspiraciones le dan sentido y un orden al mundo: consuela más pensar que las cosas tienen un porqué, aunque sea perverso, que sabernos regidos por la cruel indiferencia del caos. Pero, ¿qué distingue esta irracionalidad de, por ejemplo, las histerias colectivas que condujeron a la quema de brujas? Que alguien educado crea en estos delirios es mucho más aterrador que la gripe A. (Rosa Montero)
Sobre el riesgo de la credulidad (http://wp.me/pTRlh-12)
SEMANA 10-16
TEMA 4: La poesía española de 1900 a 1940
-Libro de texto: Unidad 9
LENGUA:
Subordinadas sustantivas de sujeto (http://wp.me/pTRlh-6Q)
COMENTARIO CRÍTICO
Sobre el consumismo en Navidad
TEXTO
“Empieza la carrera contrarreloj. Las calles de Madrid lo anuncian: lucecitas, campanitas y demás adornitos componen el alumbrado navideño. El cava más promocionado de España ya emite por todas las cadenas el anuncio estrella de diciembre con Pilar López de Ayala y una marca de turrón nos recuerda que volvamos a casa por Navidad… ¡El dos de diciembre! Con tanta anticipación llegaremos a la Nochebuena ahítos y desfallecidos solo porque algunos entienden estas fiestas como un maratón de consumismo, alegría y una fraternidad con fecha de caducidad.
Como la mayoría, me revienta que me programen con tanta antelación los sentimientos, que me llame gente que, habitualmente, se diluye en el calendario el resto del año para felicitarte porque simplemente, eres un número más en su agenda. No hay experiencia más desoladora que la de que, en estos días, alguien te suelte el latiguillo de “bueno, a ver cuándo nos vemos”, sabiendo que será improbable porque no tenemos nada que contarnos.
Lo menos perjudicial para la salud y la cuenta corriente es hibernar en este mes, refugiarse en la guarida de los afectos imperecederos y esperar a que arrecie el temporal de emociones adulteradas, tanto como la tradición en la que se ampara. Además, siempre me atraganto con las uvas y empiezo el año esparciendo su jugo sobre la alfombra”. (Cecilia García, La Razón)