SI HUBIESES AMISTAD CON MUJER, SALVARÁS LA VIDA…VIDA DE FRANCISCO PACHECO, OBISPO DE CORDOBA (1). Casos raros ocurridos en la ciudad de Córdoba.

96: Yo contaré, dice Excusado, un caso que le sucedió a don Francisco Pacheco, Obispo de Córdoba, de harta edificación y es de esta manera. Don Francisco Pacheco fue nieto de los marqueses de Priego y fue hermano de don Diego de Córdoba, caballerizo del rey don Felipe. Este Santo Obispo fue uno de los discípulos que tuvo el cronista Ambrosio de Morales. Fue primero (B) Obispo de Málaga, y por muerte de Presidente Pazos que le sucedió a don Martín de Córdoba, de quien se pudieran decir hartas proezas de virtud y santidad para ejemplo de los prelados, le dieron el obispado de esta ciudad. Vino a ella con mucho gusto por ser de ella natural.

97: Fue su entrada con extraña aclamación y no se engañaron porque si Dios le diera muchos años de vida, el fuera padre de la ciudad como lo han sido todos sus antecesores. Yo supe de grandes limosnas que comenzó a hacer a personas principales y a estos decía que les daba de buena gana por lo mucho que padecen para no avergonzarse de irlo a pedir a nadie ni poder trabajar. Dio este Santo Obispo a la Compañía de Jesús un retablo de mano de Céspedes que para haberlo de alabar era menester un libro entero; es la historia de Santa Catalina y en la cúpula el sacrificio [142] Abraham, obra valiente y que admira a los que entienden, los cuales dicen que no tiene precio.

98: Era este Obispo sobrino del Señor Juan, el Deán, y el que le sucedió en el mismo Deanato a que estuvo siempre muy reconocido. En esta y otras santas obras, le cogió la muerte, causada de un mal de riñones. Aconsejáronle los médicos que si su señoría hubiese amistad con una mujer se aseguraría la vida; y el Santo Obispo le respondió que no quería vida con ofensa a Dios; que la daba él y otras mil que tuviera para que no fuese Dios ofendido. El cual se lo llevó a gozar de sí premiando sus muchas virtudes.

CASOS RAROS OCURRIDOS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. CAJASUR, 2003 (2 TOMOS, EDICIÓN FACSÍMIL)

Transcripción del original, publicado en edición facsímil. Los números iniciales corresponden a los párrafos, los números entre corchetes a las páginas. Hemos respetado el léxico y la sintaxis por entender que se trata de un tesoro, pero hemos actualizado la ortografía para no inducir a error

  1. Antes fue Obispo de Málaga:

«El rey Felipe II lo presentó para obispo de Córdoba en 1587, de cuya sede tomó posesión el 12 de abril de ese mismo año, entrando solemnemente en la ciudad el día 23. Su gobierno al frente de la diócesis cordobesa fue positivo aunque breve, ya que falleció el 2 de octubre de 1590. Fue enterrado en el Convento de Santa Isabel de los Ángeles.»

Para ampliar información:

https://dbe.rah.es/biografias/107771/francisco-pacheco-y-cordoba

Bibl.: L. Guede, R. Gómez Marín, Historia de Málaga, (desde su restauración hasta hoy): vicarías, parroquias, seminarios, sínodos, obispos, Málaga, Imprenta Hnos. Rodríguez, 1983, pág. 73; F. Mondéjar Cumpián, Obispos de la Iglesia de Málaga, Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural Caja- Sur, 1998, págs. 201-204.

2. El libro que aparece en la fotografía pertenece a Francisco Pacheco, es de la época, pero no corresponde a nuestro obispo. Como curiosidad os diré que cuesta 600 € por si alguien lo quiere.

3. Es curioso el dato que se aporta justificando la ayuda a las familias nobles porque «no podían trabajar». En efecto, se tenía por una deshonra tal cómo podemos leer en El Lazarillo de Tormes.

4. El Obispo Francisco Pacheco es recordado, especialmente, por su encuentro con nuestro insigne poeta Luis de Góngora con motivo de sus supuesta falta de compostura y vida licenciosa. El proceso fue recogido aunque es difícil consulta y se ha interpretado tendenciosamente sin contextualizar los hechos. En este sentido recomiendo vivamente el siguiente artículo de Amelia de Paz: «Revisión de la presencia de Góngora en la visita del obispo Francisco Pacheco a la Catedral de Córdoba en 1588-1589. Transcripción, a partir del original, de todas las referencias al poeta». En él, entre otras afirmaciones encontramos la siguiente:


Sentencia es de bachilleres lo mucho que al riguroso obispo Pacheco debe la fama díscola y desenvuelta de Góngora. Sin duda no buscaba el prelado aparecer en los repertorios de literatura cuando se dispuso a pasar revista al cabildo cordobés en 1588. Pero ahí está, inseparablemente asociado al poeta, rígidos uno y otro en ademán inamovible como moldes pompeyanos

Ver en; https://journals.openedition.org/criticon/1489

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en ACTOS. Guarda el enlace permanente.