JOSÉ CARLOS ARANDA, OBRAS PUBLICADAS:

por-3-2

 

JOSÉ CARLOS ARANDA AGUILAR, OBRAS PUBLICADAS

 

EL Enlace editorial

EL ARTE DE CONTAR UN CUENTO, Almuzara 2021

Si decimos que contar cuentos a los niños puede multiplicar hasta por 5 sus posibilidades de éxito escolar, habrá quien se extrañe, pero hay estudios que así lo demuestran. Pero para conseguir esta eficacia hemos de conocer las claves que hacen del cuento esa maravillosa herramienta didáctica, especialmente durante la primera infancia. ¿Cuáles son las técnicas para lograrlo? Contar un cuento va mucho más allá de un mero entretenimiento infantil, es una forma de transmitir conocimientos y emociones en un momento en que el cerebro está en proceso de formación. Pero hay que hacerlo bien.

Contar un cuento es un acto de comunicación en el que se condensan los elementos primordiales del aprendizaje. Aprendemos palabras nuevas asociadas a imágenes, a sensaciones, a emociones; aprendemos a expresar ideas mediante oraciones bien organizadas… Pero también aprendemos a decodificar un mundo de relaciones complejas, las que mueven a los personajes para resolver una situación problemática en que la solución, normalmente positiva, mueve a la esperanza. Si nos damos cuenta, esa es la esencia de cualquier cuento: un universo donde se desarrolla una historia, donde un problema fuerza a los personajes a moverse para lograr una solución. Esos personajes se mueven impulsados por emociones positivas o negativas, alentaremos unas, criticaremos otras. A su vez se relacionan entre sí ofreciendo catagorías básicas de comportamiento. El niño las escucha, las imita, las interioriza y las pone en práctica de forma inconsciente. De los dos a los tres años, el niño multiplica por 10 su capacidad léxica, pero para ello requiere de la estimulación adecuada.

Para lograr este milagro, hemos de tener en cuenta todo lo que conlleva un simple acto de comunicación y responder preguntas clave: ¿qué historia es mejor?, ¿cómo afecta al aprendizaje la diferencia de formatos de exposición?, ¿cuándo es mejor contar el cuento?, ¿cómo debemos contarlo?, ¿cómo influye nuestra expresividad, la gesticulación, la proximidad?, ¿qué diferencias hay entre un cuento contado, leído o representado, visto en televisión?, ¿cómo influye la actitud de la familia en el proceso de aprendizaje?, ¿cómo debemos coordinarnos con la Escuela Infantil?, ¿por qué insisten los niños en que les repitamos una y otra vez el mismo cuento?, ¿es bueno hacerlo?, ¿qué cuentos son los mejores atendiendo a la edad del niño?, ¿qué fundamentación científica hay en todo lo que venimos diciendo?

Responder a estas y otras preguntas me llevó a realizar una investigación que quedó recogida en mi segunda tesis doctoral. Este libro supone un acercamiento divulgativo para poner al alcance de familias, y también de maestros, el resultado de aquella investigación que, con gusto, reenviaré a quien me la solicite.

El resultado es una guía práctica, reflexiva, para lograr obtener de este recurso ancestral, todo el partido para transformarla en una magnífica herramienta de aprendizaje. Espero que os sea útil. Un fuerte abrazo a todos y muchísimas gracias por la acogida de esta nueva publicación.

 

Enlace editorial

 

MANUAL PARA UNA CORRECTA SINTAXIS. Almuzara, 2019

Todo en la lengua es sintaxis, las palabras aisladas no tienen capacidad de comunicar, a través de la combinación elaboramos agrupaciones cada vez más complejas que permiten alcanzar la oración, unidad mínima con significado completo. Conocer la sintaxis es fundamental para una buena comprensión y expresión, dos de las competencias básicas de aprendizaje. Pero chocamos con el poco tiempo de que disponemos en clase, con la diversidad de nomenclaturas en las diferentes editoriales, con la falta de coordinación terminológica en los mismos departamentos. Este libro plantea una metodología de análisis gradual e interactiva que va de lo más elemental a lo más complejo, desde el sintagma nominal a las oraciones compuestas y el análisis de textos. Cada elemento y función se define desde una triple perspectiva: morfológica, semántica y funcional; en cada entrada se ofrecen abundantes ejemplos de oraciones ya analizadas; al final se enlaza con ejercicios de afianzamiento y repaso que permiten personalizar el aprendizaje en función de la evolución de los alumnos. El libro está íntegramente publicado en este blog, capítulo a capítulo, pero se hacía necesario el libro físico que ofreciera una visión de conjunto  y una guía de consulta rápida.

Para no engrosar el número de páginas, el final de cada capítulo remite a la URL donde se pueden encontrar los ejercicios de desarrollo. El poder consultar el libro en la red nos permite incorporar diferentes técnicas pedagógicas en el aula dependiendo del nivel en que nos encontremos. En concreto, personalmente me ha dado muy buen resultado la «clase invertida» y el «aprendizaje cooperativo por equipos en el aula» y esto sin necesidad de que los alumnos compren el libro. También permite mantener la estructura de análisis, terminología y conceptos a lo largo de los distintos cursos a pesar de los cambios de libros de texto y de las diferentes editoriales.

En el blog podemos acceder, asimismo, a las consultas que a lo largo del tiempo han ido realizando los usuarios. Y esta es la otra gran ventaja, lo que hace único este libro: permite interactuar con el autor. Ya superamos los 4.500.000 visitas y son más de 1500 las dudas y consultas resueltas.

Confío en que os será de una enorme utilidad en el aprendizaje y en la práctica docente.

 

 

Cubierta_Inteligencia Natural. Adolescencia_14mm_080216.indd

Enlace Editorial

INTELIGENCIA NATURAL. ADOLESCENCIA, Toromítico 2016

La adolescencia definirá en gran medida la persona que serás. Gracias a los recientes descubrimientos neurológicos hoy podemos conocer mejor cómo funciona el cerebro adolescente, y aplicar métodos eficaces para potenciar el talento en su fascinante evolución.

La adolescencia se asocia a «edad problemática», «crisis», «desencuentros», «desavenencias familiares»… Pero, como sucede con toda crisis, estamos ante una auténtica oportunidad, y depende de nosotros como padres y educadores que el proceso sea menos traumático, y que el resultado sea más feliz. Gracias a los recientes descubrimientos neurológicos hoy podemos conocer mejor cómo funcionan sus cerebros, y aplicar métodos eficaces para potenciar su talento en cada instante de su fascinante evolución.

Esta etapa de transformación, que se inicia con la puesta en circulación de las hormonas sexuales, afecta a la vida y al cerebro, a la forma de percibir la realidad, a la autoestima, a la forma de relacionarse con los demás, a la forma de proyectarse en el futuro. No es fácil abandonar la seguridad de la familia para enfrentarse al mundo desde la individualidad y ser capaz de soñar un proyecto de futuro. Y, sin embargo, no tenemos más remedio que abrirnos paso.
El adolescente no es un enfermo, es un ser humano en proceso de transformación. Dejar atrás la niñez para aprender a ser un adulto es una de las tareas más titánicas que acometemos para existir. Con este libro sabrá cómo descubrir su inteligencia natural y potenciarla a través de la convivencia, con algunas pautas de observación y actuación, podremos comprender qué está sucediendo, anticiparnos a las inquietudes que van a surgir, conocer las transformaciones que afectan a su cerebro y a su psicología para ayudarles, desde la asertividad, a que conquisten su propia libertad como seres autónomos capaces de ser felices en la vida.

«En la mayoría de ocasiones, que un niño se sienta un triunfador o un fracasado depende de nuestra reacción ante los acontecimientos. Pertenezco a ese extraño club de personas que creen que la felicidad es posible, existe y se transmite. Y que es el mejor regalo que podemos ofrecer a nuestros hijos.» José Carlos Aranda

«Un privilegio. Este hombre reflexivo y sin arrogancia es profesor de secundaria; ¡qué privilegio tener un maestro de esta categoría! Defiende el entusiasmo como herramienta vital y la búsqueda de sentido como norte.» Ima Sanchís, «La Contra», La Vanguardia.

HP

Enlace Editorial

Enlace ebook

    CÓMO HABLAR EN PÚBLICO. Berenice 2015 (2ª edición)

El miedo a hablar en público es uno de los más frecuentes, si no el más frecuente entre las  fobias que a todos nos afectan. Lo que necesitamos saber es que es algo que «a todos» nos ocurre en mayor o menor medida. Sin embargo es una de las habilidades más necesarias en la vida, algo de lo que puede depender una promoción profesional, el aprobado de una asignatura, la aceptación de un proyecto, de un presupuesto, o, simplemente, la posibilidad de poner nuestros conocimientos y habilidades al servicio de los demás.

Ese miedo puede superarse, controlarse y hacerlo actuar a nuestro favor. Cómo hablar en público es un manual sencillo, cercano y, sobre todo, práctico para lograr mejorar nuestras habilidades comunicativas. Presenta un novedad importantísima: los manuales al uso tratan el hablar en público en los grandes actos, charlas, conferencias, presentaciones, grandes aforos… En este manual considero el hablar en público como toda intervención de carácter formal que realizas frente a los demás. La misma preparación es necesaria para una gran conferencia ante doscientas personas, que para una reunión de empresa a la que asistirán quince, siete, tres personas. Los procedimientos, técnicas y habilidades que necesitamos son los mismos, nuestros miedos pueden variar, pero es muy posible que en una entrevista de trabajo nos juguemos bastante más que una charla o en una entrevista radiofónica.

En Cómo hablar en público te acompaño desde cómo vencer el miedo inicial a la intervención, hasta cómo controlar la comunicación no verbal, cómo organizar y estructurar tu discurso, cómo hablar y dirigirte a los demás, cómo intervenir según la situación comunicativa. Y esto descendiendo a los modelos más frecuentes: reuniones de trabajo, intervenciones radiofónicas, televisivas, charlas, debates o conferencias.

El resultado es un manual útil y cercano que os ayudará a potenciar esa capacidad comunicativa que todos, sí  tú también, llevamos dentro.

OF 2

Enlace Editorial

Enlace ebook

ORTOGRAFÍA FÁCIL. Berenice, 2014 (2ª edición).

 

Este libro es un libro de consulta para resolver rápida y eficazmente nuestras dudas ortográficas en un momento dado. Al escribir el Manual de ortografía y redacción (Berenice, 2010) elaboré un estudio estadístico de los errores más recurrentes para diseñar el sistema de autocorrección y perfeccionamiento incorporado en la obra a través de los 60 dictados y 24 unidades dedicadas al aprendizaje del uso de los signos de puntuación (agradezco y agradeceré siempre  a Colombia, al Comité organizador del Concurso Nacional de Ortografía, que lo nombrara como uno de los 7 manuales de ortografía imprescindibles en las Bibliotecas). Usando ese índice, he centrado ahora mi atención en elaborar un libro de consulta rápida donde podamos acudir para resolver esas dudas que nos asaltan con frecuencia cuando estamos redactando un escrito. Dos claves interesantes aporta la obra: la primera, el acometer cada duda desde la comprensión del fenómeno, del porqué lo cometemos, para, inmediatamente, proponer soluciones prácticas que nos ayuden a evitar la duda; la segunda clave es una cierta dosis de humor para quitar hierro a algo tan arduo como la ortografía, porque muchas veces la sonrisa ayuda a retener ese truco fácil que nos puede ahorrar la duda.

Inteligencia natural 2ª Edición

Enlace Editorial

Enlace ebook

INTELIGENCIA NATURAL «IN». Toromítico, 2013 (2ª edición) #Inteligencianatural

Todos nacemos con un tremendo potencial de inteligencia, pero el talento es «la inteligencia triunfante» es decir, aquella que logra lo que se propone. Para conseguir seres capaces de ser felices necesitamos personas que sueñen un proyecto de vida pleno y sean capaces de realizarlo. Y ello requiere el equilibrio entre la inteligencia cognitiva, la que nos permite conocer y comprender, la inteligencia emocional, la que nos permite conocernos y enfocar nuestras emociones en sentido constructivo al servicio de este proyecto personal, la inteligencia social, la que permitirá la puesta en valor de aquello que somos dentro del grupo humano del que formamos parte, y la inteligencia moral que nos ofrezca los fines justos que mueven nuestras acciones. Pero cada una de estas inteligencias va desarrollándose paulatinamente e integrándose en nuestro cerebro de forma diferente a lo largo de nuestro desarrollo desde la infancia. Primero vamos a conocer las dificultades a las que nos enfrentamos como educadores, luego nos adentraremos en conocer cómo va desarrollándose la mente de nuestro hijo. Por último veremos cómo podemos actuar en cada fase del proceso de evolución para no impedir su crecimiento potencial y ofrecerle los estímulos que necesita en cada momento.

El libro constituye un método integral para educar «personas», que no alumnos, capaces de enfrentarse y superar las dificultades sin perder la sonrisa.

PI

Enlace Editorial

MANUAL DE REDACCIÓN PARA PROFESIONALES E INTERNAUTAS. Berenice, 2011.

Las nuevas tecnologías traen nuevos usos, con sus ventajas e inconvenientes. Pero no están reñidas con la corrección y el buen uso de la lengua. Los correctores en los procesadores de texto limpian muchos errores, pero inducen otros nuevos por exceso de confianza. La bilateralidad de comunicación impone nuevas normas. Nuestros escritos y correos electrónicos son nuestra mejor carta de presentación como personas o como empresas. Este libro, a través de la reflexión y más de 80 ejercicios nos ayuda a mejorar en todos estos aspectos, desde el «curriculum» electrónico al correo profesional. Por primera vez se incluye la autocorrección «on line» con la posibilidad de interactuar con el autor. Toda una apuesta editorial por la profesionalidad y el buen gusto.

9788492924646_portadaweb2

Enlace Editorial

Enlace ebook

EL LIBRO DE LA GRAMÁTICA VITAL. Almuzara, 2010.

Es posible ser feliz. De la misma forma que existen una reglas para lograr un mensaje coherente, existen reglas para construir una vida coherente que nos permita alcanzar la felicidad y transmitirla. Este ensayo nos acompaña en esa aventura  a través de la lengua, el pensamiento y la actitud ante la vida. Todo un camino de reflexión que no nos dejará indiferentes.

CT 3

Enlace Editorial

CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición) Una magnífica herramienta para el aula y para la preparación de comentarios críticos de diversa índole, desde el comentario de madurez hasta el comentario literario paso a paso. Por primera vez, se ofrece al lector el proceso de maduración y elaboración que va desde el texto al comentario elaborado. Desde la didáctica del aula vamos progresando a través de los diferentes niveles de observación de una forma cercana y práctica aplicando un nivel de dificultad creciente y progresivo para fomentar el aprendizaje.

OR

Enlace Editorial

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN. Berenice, 2010 (2ª edición).

Libro de autoaprendizaje y consulta. 60 dictados y 24 sesiones para el aprendizaje y perfeccionamiento de la ortografía y los signos de puntuación. Para los que no se contentan con saber solo cómo se escribe y quieren también saber por qué y cómo pueden evitar una duda concreta. Indispensable en cualquier despacho profesional. Libro de coleccionista, incluye el primer índice léxicográfico en lengua castellana remitido a las reglas ortográficas con más de 2.500 vocablos.

 

Publicado en LIBROS PUBLICADOS | Deja un comentario

CUANDO LOS LIBROS LLORAN

Habíamos ido a unos grandes almacenes, de esos que tienen de todo y donde entre tanta gente no ves más que caras serias y ojos pegados a las pantallas, escaparates y neón, televisores enormes y música de fondo, escaleras eléctricas, deshumanización.

Cuando ya íbamos hacia la escalera mecánica pasó lo inesperado. Un joven sentado detrás de tres mesas repletas de libros. Estábamos en la Feria del Libro, finales de abril, pero no esperaba ver libros en una gran superficie. El joven, apenas treinta años, barba rala, delgado… estaba ensimismado en su tableta. Nos acercamos, se puso de pie, nos explicó que estaban allí para contribuir a una organización no gubernamental «Madre Corage». La conocemos, se dedica a ayudar a mujeres embarazadas que quieren tener a sus hijos, las acompañan, las acogen, y tratan de integrarlas para que sean autosuficientes más allá del parto. Llevan décadas haciéndolo con humildad, sin altavoces ni grandilocuencia.

El muchacho nos explica que venden los libros «al peso», a tres euros el kilo. Se lo hago repetir porque apenas puedo creerlo. «Sí, a tres euros el kilo», me repite señalándome una báscula que había en la mesa central. Miro con incredulidad a mi mujer que, como me conoce, me anima a echar un vistazo por ahí. Hay de todo, pero me reconforta encontrarme con viejos amigos entre los títulos. Ruyard Kipling debería estar en la parte de literatura juvenil. «No he tenido tiempo de ordenarlos», medio se disculpa. Revuelvo uno a uno los cajones, lomo a lomo, portada a portada. Es algo parecido a la búsqueda del tesoro y, al final, el tesoro aparece.

Allí escondido encuentro a Vicente Aleixandre, Diálogos del conocimiento, en una cuidada edición de la Biblioteca de Autores Andaluces, pasta dura, en el interior, a lápiz, un nombre escrito y repetido en letra cursiva «José Luis, José Luis, José Luis». También en edición antigua, con forro de plástico, veo la novela Colomba, de Próspero Merimé, pero, en realidad, es una recopilación de novelas, en letra menuda, a doble columna, con obras de Oliverio Golsmith, Bernardino de Saint Pierre y Nicolás Gogot. Aunque estos últimos no me son conocidos, el nombre de Merimé me atrapa.Se publicó en Barcelona, Ediciones Reguera, pero no consta el año.

Aparece ante mí un autor amigo viejo, también andaluz, Manuel Fernández y González. Ya pocos conocen a quien fue reconocido en el siglo XIX como el Alejandro Dumas español, publicó más de mil novelas una de las cuales estudié pormenorizadamente en mi primera tesis doctoral. La novela, histórica me es conocida aunque no la leí en su momento: El pastelero del madrigal. Es un buen momento para añadirla a su lista en mi biblioteca personal junto a Historia de los siete murciélagos. Tapa dura, en rojo, 15 cms, publicado en Madrid por editorial Castro. El depósito legal es de 1971 y me pregunto cómo se le pudo ocurrir a un editor publicar a este autor ya desconocido en la segunda mitad del siglo XX. La pregunta se queda en el aire y mi mente en blanco mientras sigo huroneando entre los cajones.

Como me conviene perder peso, me quedo con uno de Allen Carr, Es fácil perder peso. Ya sé que de poco me va a servir con los años que tengo y los hábitos que arrastro, también sé que lo de «fácil» es un truco para vender ejemplares, pero, aún así, por si queda algo que aprender lo echo a la báscula con los demás. Este está publicado por Espasa y la 16ª edición es de 2006. El hecho de que haya llegado a tantas ediciones siempre es un marchamo de calidad. «Ya veremos» me dice ese runrun interior que siempre me habla en los momentos más inoportunos.

Como ya tenemos un precioso nieto, veo tres libros que pueden acompañarle en la vida -eso de que vaya teniendo su propia biblioteca es uno de nuestros objetivos-. En distintos formatos son libros de cuentos. El primero que nos llamó la atención fue una versión de El Quijote contado para niños con ilustraciones. Aún es pequeño para esto, pero algún día puede que su curiosidad lo acerque al personaje, el personaje al autor, y el autor a la literatura. El segundo es más adecuado para su edad, en formato pequeño con forma de flor y colores vivos, abundantes ilustraciones y poco texto, La gran carrera del pequeño osito. Resultará ideal para ir leyéndolo con él en brazos mientras pasamos las páginas. Y el tercero es una recopilación de cuentos clásicos con ilustraciones muy vivas. Pasta dura, 20 cms, letra grande para cuando empiece a leer por sí mismo. Por su extensión y tamaño, ideales para leer a la hora de dormir. Ahí se encontrará con Cenicienta, la Sirenita, Aladino y otros tantos cuentos clásicos que, de alguna manera, están presentes en el imaginario colectivo antes de las versiones de dibujos animado. Se han simplificado los argumentos, está bien, pero se ha respetado el fondo de la historia.

El muchacho comprueba el peso de la selección realizada. Pesa un kilo, son tres euros. Me da vergüenza pagar solo tres euros pero me sonríe. Me habéis alegrado el día, sois los primeros que os paráis a ver los libros y este es el primer dinero que ingresamos en dos días. Se me desgarró el alma y sentí como los libros lloraban el abandono como esqueletos muertos de seres que algún día vivieron y esperan, como todos, el milagro de la resurrección cuando unos ojos nuevos, una mente nueva, vuelva a recorrer sus lineas para transformar en vivencias y emociones sus páginas. Le di cinco euros, quiso darme la vuelta. Me negué, sentí que era yo quien lo estaba engañando. Le di las gracias por estar allí y por la labor que estaba haciendo. Y, lentamente, nos dirigimos hacia las escaleras mecánicas para sumergirnos en los sótanos de las cocheras. Había encontrado algún tesoro, caminaba tranquilo, nadie reparó en la ligera sonrisa que se dibujaba en mi cara. Al menos estos libros que nos acompañaban, de alguna forma, también cambiaron sus lágrimas por sonrisas de esperanza.

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en CUANDO LOS LIBROS LLORAN

MUERTE DEL BANDIDO PACHECO DE UN DISPARO EN CÓRDOBA DURANTE LA REVOLUCIÓN DE 1868 (Casos raros ocurridos en la ciudad de Córdoba, tomo II, pp. 154 y ss.)

CASO ESCANDALOSO DEL BANDIDO PACHECO[1] Y NOTICIAS DEL LEVANTAMIENTO DE 1868. DE CARTAS DE MI FAMILIA (Casos raros ocurridos en la ciudad de Córdoba. Cajasur, 2003. Tomo II, págs. 154 y ss.)

Pacheco fotografiado por José García Córdoba[2]

Septiembre, 22 de 1868:

                Como te dije, el domingo nos pronunciaron y pusieron la provincia en estado de guerra. Todo el día hubo un susto general. La tropa que había, se pronunció con el pueblo, a este lo armaron y corrían y corrían las calles tirando tiros en salvas con vivas a la libertad. Al anochecer empezaron a correr por las calles las músicas, la tropa y el pueblo. Por la mañana habían quitado el Ayuntamiento y la Diputación Provincial y al Gobernador y al Alcalde Corregidor, que era un hijo del Conde de Zamora; con la guardia rural ya desarmada, los llevaron presos al Cuartel de Caballerías y allí quedaron. Y ayer lunes, tienen noticias de que venían de Madrid 4.000 hombres contra el pronunciamiento y al momento se disolvió la Junta pronunciada. Tomaron el ferrocarril de Sevilla y se (B) quedó la población sin Rey ni Roque hasta esta mañana que entró un poco de tropa de la pronunciada en Sevilla y ya volvió a instalarse la Junta, y sigue.

                Pero ha ocurrido hoy una cosa nunca vista y es que un famoso ladrón llamado Pacheco, que ha sido el terror de la provincia hace años, pregonado y perseguido de la Guardia Civil sin descanso, siembre sabedor del estado de la población, se entró con otros seis o siete de su cuadrilla a caballo por la puerta de los Padres de Gracia, doblemente armados y a todo escape, han corrido toda la población diciendo “Viva la libertad” y más de mil personas de los barrios bajos tras de él diciendo altamente “Viva Pacheco”. Por aquí han pasado y hemos visto este escándalo. Tu padre, que había salido, llegó acá haciéndose cruces de semejante arrojo y locura del pueblo. Y ahora mismo acaban de decirnos los vecinos de enfrente que pasando por un cuerpo de guardia la insulto y les hizo fuego; la guardia tiró una descarga y quedó muerto en el acto (A-155) y los otros escaparon de la misma manera que habían entrado.

                Hoy miércoles, no ha ocurrido nada nuevo hasta ahora que son las 9. Ayer parece que, al saber el General el arrojo del criminal Pacheco, que paseaba por las calles armado y sus compañeros, dio orden a la tropa que le tirasen donde lo vieran, y al pasar por el cuartel de la Trinidad le tiraron y cayó muerto, y otro herido y los otros salieron rabiando al campo tirando tiros a todas partes, y todavía no sabemos el resultado de esa barbaridad.[3]

(Carta de mi tía Teresa)

DIARIO CÓRDOBA, 23 SEPTIEMBRE 1868


[1] El personaje fue inmortalizado por Pío Baroja en La feria de los discretos.

[2] https://www.diariocordoba.com/cultura/2021/05/05/fotografos-bandoleros-49818930.html

[3] Al parecer, su muerte fue una traición cuando había sido citado para recibir el indulto y alistarse en las tropas revolucionarias. Ver: https://sevilla.abc.es/20100919/cordoba/bandido-pacheco-gloriosa-20100919.html

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en MUERTE DEL BANDIDO PACHECO DE UN DISPARO EN CÓRDOBA DURANTE LA REVOLUCIÓN DE 1868 (Casos raros ocurridos en la ciudad de Córdoba, tomo II, pp. 154 y ss.)

LA REVOLUCIÓN DE 1868 EN CÓRDOBA CONTADA POR UNA FAMILIA (Casos raros ocurridos en la ciudad de Córdoba. Cajasur, 2003. Tomo II, págs. 155 y ss.)

Mi muy querido Ángel: ahora mismo, que son las 11 de la mañana y nos encontramos aquí (en casa de mi abuela y tía), Ana y yo acabamos de recibir dos cartas tuyas fechadas el 23 y 26 que habrán estado detenidas por estar el camino cortado, razón por la que tú tampoco habrás recibido la última que tía te envió fechada el 20. Ya te daba cuenta de haberse pronunciado esta población. En este (B) trance pasamos los sustos siguientes, pero yo, a decirte la verdad, menos que otras veces por estar papá y Marcelo metidos en casa y con la llave de la puerta en el bolsillo para que no salieran a curiosear. Como la calle de Armas no es lo que otras por estar delante de cuarteles, Gobierno y Ayuntamiento, hemos tenido bastante menos ruido que otras veces. Pero al día siguiente, que la Junta Revolucionario entendió que venían persiguiéndolos, todos se fueron, los civiles, los rurales, en fin, se quedó Córdoba sin un alma que la guardar más que el pueblo armado, pero ¡qué pueblo! Parece que todos los presidiarios y bandidos se habían reunido a tomar las armas, pero afortunadamente estuvieron todos llenos de miedo y todos todos se metieron en sus casas, presentando la población un aspecto extraño y que parecía un gran cementerio. Ni café, ni casino, ni Círculo, ni casa particular… nada había abierto a la oración, no pasando por las calles ni los perros, por lo que se llama la noche del silencio.

Fuente de la Piedra Escrita 1914

                Al día siguiente, se volvió la Junta con un General y alguna tropa (A-156) ya pronunciada de Sevilla, y enseguida siguió entrando tanta, hasta veinte mil hombres. Las tropas de la Reina venían ya hacia Montoro en número de 16.000; en fin, el 28 salieron estas tropas precipitadamente hacia las ventas, adonde estaban ya las avanzadas de las otras y donde se trabó el combate que dicen algunos que se hallaban en África que no hubo allí un combate que le igualara. Dos días han estado entrando heridos sin interrupción, llenándose hospitales, seminarios, institutos y muchas casas particulares; muertos muchísimos y más de lo que se dice de los partes; mil ochocientos veinte disparos de cañón se tiraron por estas tropas pronunciadas, y regularmente otros tantos por la otra parte. Ya con el parte del pronunciamiento de Madrid, se acabó, y todos han vuelto, y muchos pasados, resultando había hoy en Córdoba unos 30.000 hombres. En esta casa de mamá tienen cuatro alojados, que fueron los mismos que tuvieron antes de entrar en acción, siendo los primeros que entraron en Córdoba y han salido salvos los cuatro.  Nosotros, es (B) cosa extraña, no hemos tenido alojados hasta ahora. Como creo que tú no lees los periódicos, por eso te he explicado todo lo ocurrido.

                Ahora iremos viendo el resultado de todo esto, que por lo pronto ya han embarcado a los Filipenses y Jesuitas que había en Sevilla, y creo que este mes no verá la paga ningún empleado, y menos el clero. En fin, allá veremos que no dejarán de verses cosas grandes.

(Carta de mi madre).

                Mi muy querido Ángel: después de lo que ligeramente te dice tu mamá, que estaba en casa cuando se recibió tus cartas, que tan ansiosamente deseábamos, te digo que en esta casa, como en todas las de la calle es cada una un cuartel. Los primeros que vinieron fueron el 25 a las tres de la madrugada, que nos levantamos Francisca y yo temblando de miedo porque parecía que todas las casas de la calle las echaban abajo a culatazos con los fusiles. Les abrimos las puertas, entraron 4 y detrás me encuentro con un vecino de enfrente que al ver que abrimos la puerta a los alojados, tan de noche, envió uno de los dependientes de su casa (A-157) para que no estuviéramos solas y vieran que había un hombre. El joven estuvo con ellos mientras que Francisca les hizo las camas y se acostaron, y a instancias mías, se fue a su casa. Hazte cargo si es de agradecer semejante acción de personas que solo hace un año que nos conocemos, que tanto se interesan por nosotras por vernos solas. Al fin, han sido muy buenos los pobres, y el 27 de madrugada se marcharon a las Ventas, nada menos que 20.000 hombres, que parecía Córdoba el día del juicio, de infantería, caballería y artillería; y el lunes, a las 3, principió el combate tan furioso, de que no hay memoria según dicen, de atroz, y tan lleno de horrores. Anteayer, a las 10 de la noche, volvieron los mismos sanos y salvos, de lo que nos alegramos de verlos, muertos de hambre, llenos de sangre de recoger los heridos, que son sobre 800 lo que hay en Córdoba, aunque los papeluchos no dicen más que 200. Después de los hospitales habilitados, está lleno San Pelagio y la Asunción, y a los colegiales los han enviado a sus casas, como que este año se abrieron 15 días antes. (B)

                En la sala de la calle baja pusimos unas esteras de las de arriba, y sobre ellas los colchones, sábanas y mantas, todo muy extendido, y se han acostado juntos y lo han pasado muy bien; hoy 2 se han marchado.

Esta la escribió tu madre ayer y yo no pude seguirla, lo hago hoy. Y ahora estamos solas, que parece mentira, porque aunque han sido cuatro para comer y dormir, la casa ha sido un cuartel a toda hora, y lloviendo; ya ves cómo estará la casa y el aparato queda puesto para otros. Todas las tropas han salido hoy para Madrid ya pronunciado. Excusado es decir que los repiques, iluminaciones, tiros y cohetes, carreras y vivas han sobrado a todas horas.

(De la continuación de la carta anterior para mi tía Teresa)

Publicado en ACTOS | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en LA REVOLUCIÓN DE 1868 EN CÓRDOBA CONTADA POR UNA FAMILIA (Casos raros ocurridos en la ciudad de Córdoba. Cajasur, 2003. Tomo II, págs. 155 y ss.)

Juan LuisGonzález Ripoll: sierra, alma y literatura (Córdoba 1925 – 2001)

Juan Luis González Ripoll: sierra, alma y literatura (Córdoba 1925 – 2001). Conferencia Real Academia de Córdoba, 07 de junio de 2023

     Cuando me llamó Manuel Gahete para participar en este evento, no pude menos que pensar en nuestro común maestro, Feliciano Delgado, que al hilo de un artículo sobre un autor cordobés afirmaba cómo Córdoba, en el panorama cultural de 1980, poseía buenos ensayistas e investigadores, también buenos poetas y novelistas. Así pues, era difícil elegir uno, pero fue este recordatorio de nuestro maestro el que me llevó a elegir a Juan Luis González Ripoll. Este artículo escrito por Feliciano es muy revelador porque se refiere, precisamente, al autor que elegí para esta breve exposición. Este autor merece ser recordado por muchas razones, pero sobre todo, en lo que nos concierne, por su arte como narrador o novelista que diría el maestro.

     Hay quien afirma que la obra literaria se explica y se defiende por sí misma con independencia del contexto en que se produce y de la experiencia vital del autor. Podríamos discutir largamente esto, que, como todo, tiene su parte de verdad, y su parte de simplificación de la realidad que envuelve todo acto de creación. La obra escrita ha permanecido, la memoria de quien la escribió va diluyéndose en las sombras a medida que se marchan quienes conocieron al autor y pueden dar testimonio. Permítaseme, pues un esbozo de aproximación a la figura humana de Juan Luis González Ripoll, tal y como me llegó, tal y como lo conocí.

     Juan Luis González Ripoll nació en Córdoba allá por 1925, estudió en el colegio de Cultura Española y, más tarde, se graduó en Sociología. Murió en marzo del 2001. Cordobés de nacimiento, podríamos decir que jiennense de adopción. Fue un enamorado de sus sierras y de sus bosques, Cazorla y Segura son paisajes inequívocamente asociados a su obra. Tenía pasión por el campo, y por la pesca, y aunque uno de sus libros trata de la caza (Narraciones de caza mayor en Cazorla), nunca fue cazador. En muchos aspectos, su estilo coincide con otro gran novelista, Miguel Delibes, tanto que, a veces, confundo las citas y las referencias entre ambos autores. Quizás aquella casa familiar de La Ponderosa -como aquella famosa serie de los años 60- a orillas del río Zumeta, junto a Santiago de la Espada en la serranía de Jaén, casa familiar de infancias y recuerdos, tuviera algo que ver en el espíritu esculpido entre el verde del monte, el azul del cielo y la transparencia de las aguas heladas donde las truchas jóvenes saltaban, y algunas viejas y sabias lo acechaban en las pozas profundas del Borosa o el Aguamula.

     Llevaba pegado el olor de sus sierras y el rumor sus aguas -algunas fuentes construyó- y aún hoy, me lo imagino allí, entre su jardín y en su huerto, un tanto asalvajado,  sentado o paseando, sus botas de goma enfundadas después de una tormenta,  pescando o rebuscando fósiles y raíces para darles una nueva vida transformadas en esculturas provocativamente retorcidas. Me lo imagino frente a un lienzo o con su cámara de fotos colgada al cuello tratando de atrapar lo que no cabía en las palabras. Porque era un artista que dibujaba con la palabra más allá de los pinceles y las formas.

     Juan Luis González Ripoll era un gran conversador, sabía escuchar, Mariano Aguayo en un artículo que le dedicó en ABC,  nos lo retrata así: “es fácil verlo en esa casita charlando con aquel guarda mayor, Justo Cuadros, o con el viejo furtivo cuyas historias nutrieron su narrativa, Justo”,  un artículo sentido e íntimo en que la afinidad de ambos artistas se mezcla con la tristeza por no haber tenido ocasión de compartir con él la presentación de su última obra, Montear, cuando Juan Luis, allá por el año 2000, estaba ya muy enfermo.

     Era un artista dotado de una sensibilidad extraordinaria. A este respecto nos comenta Mariano Aguayo en su artículo que era un “Artista abierto a todas las artes, Juan Luis hizo en su juventud escultura abstracta en hierro. Y, con raíces y piedras erosionadas halladas en la sierra, componía figuras. También fue muy interesante su pintura, a caballo entre el fauvismo francés y el expresionismo alemán”. En su estudio tenía “colgado un gouache suyo en el que aparecían un venado y un perro con pretensiones de terrorífico. “Me lo regaló a raíz de la publicación de mi Montear en Córdoba -nos comenta- y tiene una leyenda plena de fino cachondeo: “Al terminar la temporada, un perro currillo pelibasto, propiedad de Benjamín de los rehaleros Curro Spínola, arrepentido de su vida belicosa ha entregado el collar a su amo y se ha pasado a los ecologistas”. Las cosas de Juan Luis.”

     ¿Fue un solitario? Feliciano lo describe como “no perteneciente a la vida literaria cordobesa, sino que se había ido haciendo en la soledad de su isla literaria, una isla que el mismo se había construido. No es que sea un escritor antisocial -nos comenta-, sino todo lo contrario. Es que no ha querido pertenecer a la sociedad factual de los literatos, sino a la sociedad simplemente. Esto es indicio de su riqueza interior.  Juan Luis escribe desde donde vive con intención de trascender lo cotidiano”.

     Nada de esto sabía yo entonces cuando, con motivo del simposio de Filología celebrado en Córdoba, don Feliciano Delgado me invitó a participar. Como no tenía claro sobre qué realizar un artículo que mereciera la pena, puso en mis manos el libro de Los hornilleros, de Juan Luis. No lo conocía. Se trataba de una edición entrañable por cuanto fue hecha por José Luis Escudero en 1976  (Ediciones Escudero, C/ Romero 6 y 11). José Luis fue un gran bibliófilo y mejor persona con quien compartimos aulas en mi promoción.  Acepté el reto. En la sinopsis de la contraportada rezaba: “En su prosa, fluida y sencilla, el humor y la ternura van de la mano. Sus páginas evocan la pobreza sobrellevada sin amargura y la bondad de las gentes que viven en la Sierra”. Es una magnífica sinopsis porque, en efecto, me encantó su estilo directo, franco, sencillo, tan cercano al realismo descarnado pero amable de un Miguel Delibes, con quien otras veces ha sido comparado. La ambientación, los personajes, las fuerzas actanciales eran fascinantes. Finalmente realicé el artículo y lo expuse en el simposio, publicado más tarde en la revista Axerquía (n. 9, diciembre 1983, pp. 239-246). Mi sorpresa fue cuando don Feliciano me comentó que nuestro autor lo había leído, le había encantado y quería conocerme. Nos reunimos en su casa de la calle Encarnación. Yo vivía en Deanes, éramos vecinos sin saberlo. Me encontré con una persona menuda, afable, tranquila, de mirada penetrante y barba rala, los ojos agrandados por sus gafas cuadradas. Me dio las gracias por el artículo, me felicitó por la profundidad del análisis y las reflexiones, se me quejó un poco del final, le hubiera gustado seguir leyendo, y de ahí derivamos a hablar de lo humano y lo divino, de la narrativa, de las nuevas tendencias, de la importancia de las raíces, de ese bañarse en terruño que decía Unamuno, aquello del realismo mágico no acababa de entenderlo, porque la fascinación está en las cosas que vemos y tocamos. Sabía escuchar, hacerte sentir protagonista en la conversación, y cuando intervenía lo hacía con sencillez y sin presunción, como lo hacen los grandes. La casa era una casa vivida, al estilo del maestro Feliciano, que odiaba las cocinas asépticas que parecían quirófanos y gustaba de ver el totum revolutum de algo vivido, sentido, puesto en medio, como un retrato de quien la habita. La casa tenía una entrada con arco mudéjar, cancela de hierro que abría a un patio clásico con columnas y galería. A la izquierda, las escaleras conducían a la planta superior, pasillo y puertas, mesitas bajas y sillas de anea, cuadros y esculturas dispersas, colocadas a su antojo. Al fondo del pario principal se abría el acceso al patio de servicio, se veían aún las huellas de lo que fuera un huerto, y, colgado de un naranjo, un saco de boxeo. “En mi juventud me gustaba boxear, y siempre he hecho algo de deporte. Pero lo que más me ha gustado siempre es pasear, el campo, respirar”. Al despedirnos puso en mi mano un ejemplar de su  última obra, El dandy del lunar, venía dedicada “ A José Carlos Aranda Aguilar, que con tanta profundidad y acierto se ha ocupado de estudiar mi novela Los Hornilleros, con mi agradecimiento. Un fuerte abrazo, Juan Luis González Ripoll, Córdoba, 24 de diciembre de 1983”. No volvimos a vernos y lo lamento profundamente.

     De él queda su amabilidad, su humildad, su sensibilidad y la bondad de su trato, unas características que vuelca en sus personajes de profundo sentido común, en lucha permanente por la supervivencia en escenarios que chocan hoy con la vida regalada y virtual que tiene la naturaleza como un marco colgado en la pared. Quizás por eso conviene traer ahora su narrativa, para poner los pies en la tierra y recordar que la naturaleza y el hombre van de la mano y hemos vivido en una lucha, también en una connivencia, continua para lograr hacer posible una compatibilidad que solo entienden quienes la viven, muy alejados de los despachos donde se dictan las leyes que, a veces, atenazan los bosques, los ríos y las montañas.

Fotografía tomada de Paisajes del Agua, Antonio Castillo.

     Ahora vamos a centrarnos un poco en la obra literaria De José Luis González Ripoll. Desde luego, cuando se me pidió esta colaboración pensé inmediatamente en el valor que su obra narrativa podía tener en la actualidad: es autor andaluz y cordobés enamorado de la naturaleza y con una enorme fuerza narrativa que le mereció el ser finalista del premio Nadal (1981). Dos son para mí sus obras más importantes: Los hornilleros y Narraciones de caza mayor en Cazorla. González Ripoll es un maestro en el arte del cuento, no entendido como un arte menor de la narrativa, sino como la columna vertebral sobre la que gravita la misma narración. En un cuento tenemos algo fundamental que es la brevedad y la llaneza de los componentes y de los personajes.

     Las obras de González Ripoll se desarrollan como un calidoscopio de historias breves, a las que podríamos llamar cuentos o, si lo prefieren, relatos, a través de los cuales asistimos a la evolución de unos seres humanos en lucha permanente contra los elementos, contra el sistema, contra sus propios instintos; es decir, contra lo más natural del ser humano que vive, respira y sufre o goza, y esto es lo que la hace una obra trascendental en cualquier época en que la leamos y mucho más necesaria cuanto más nos apartamos de esa realidad telúrica que supone la vivencia desde la precariedad del hombre donde los derechos son una conquista y con los deberes se nace.

     Y el autor es plenamente consciente de que está dejando un testimonio vivo de una realidad ya extinguida. Así en el prólogo a Narraciones de caza mayor en Cazorla llega a afirmar que los protagonistas son, en efecto, supervivencias de formas ancestrales ya extinguidas y, además, sin entrar en motivaciones, sus hijos prefieren la ciudad; de modo que la continuidad se ha roto o está a punto de romperse (p.6). Hombres y naturaleza vivían en otro tiempo, a otro ritmo, en otras claves, en un “tiempo en que los hombres hablaban por leguas y caminaban a pie o a lomos de bestias…”. Podría multiplicar las citas, pero el tiempo nos apremia y mejor les invito a leer y recomendar su obra.

     Es plenamente consciente del testimonio de un cambio de ciclo, de la pérdida de una forma de vida y con ella de los caracteres y tipos que la representaban. Así, en Narraciones de Caza Mayor en Cazorla, encontramos la obra dividida en dos partes: la primera parte anterior a la fundación del Coto Nacional y la otra posterior. Una primera parte en la que el que limpiaba del monte un pedacito de tierra y le quitaba las piedras y lo guardaba y encauzaba el agua de una fuente para regar, de hecho era tan dueño de aquello como el duque de Alba podía serlo del Pinal de la Vidriera. Tenía menos papeles que una burra robada -nos cuenta- pero era el amo”. Y una segunda parte en que desaparecen las escopetas de chimenea y les llega el turno a los rifles de mira telescópica. Los antiguos furtivos se convierten en guardas después de firmar un armisticio con las reses del monte· esta obra tiene un carácter casi notarial como él mismo dice en el prólogo: “He escogido a tres hombres de la Sierra para que nos cuenten sus cosas: el tío Alejo Fernández, el tío Julián el aserrador y Justo Cuadros, guarda mayor del coto desde 1951. Cada uno de ellos nos dejará lo mejor de sus recuerdos. Al hilo de sus palabras, vamos a levantar acta de cómo era la Sierra antiguamente y de las cosas que pasaban en ella, y Justo nos hablará de caza que es lo suyo” (p.10)

     La arquitectura narrativa es sencilla; en el caso de Los hornilleros se empieza justificando el título, el porqué de los hornillos, y después continúa con una serie de cuadros: los amos, mi tío Luciano, la pastoría, los numantinos, mi tío Perico Pedro, etc.  El protagonista, sí es que tal puede ser la denominación, procede de una familia de colonos de los que vinieron a repoblar los montes de realejo hace ya muchos años. En las primeras páginas se nos describe a grandes rasgos el camino y el trabajo de estos colonos a los que por no tener nada más que un hornillo donde guisar lo que cayera durante el camino llamaban “hornilleros·. A partir de ahí, las anécdotas, las historias, se suceden y, en ellas, destaca la dureza del medio, también de las personas hechas a la necesidad, y el ingenio puesto al servicio de la supervivencia. Pero donde el paisaje, la sierra, es el protagonista omnipresente.

     El dandy del lunar es su única novela y no por ello está exenta de mérito y de rigor. En palabras de Feliciano Delgado, es una novela de la guerra pero no es sobre la guerra. Es la novela de la repercusión de una guerra en la conciencia de los demás. Se desarrolla con la guerra española de fondo como podría cualquier otra guerra, “porque la gente sencilla no entiende de bandos sino de sufrimiento, es de la guerra española por su geografía y su forma de reacción”.  Para el narrador, González Ripoll escoge a un niño, quizás lo más conseguido del relato:  asistimos a una historia de adultos vistos desde la pupila de la inocencia. Este protagonista también evoluciona con la historia en un diseño progresivo que acabará precisamente en el desenlace.

     No podemos olvidar el estilo en el sentido más externo de esa palabra: Juan Luis González Ripoll posee dos cualidades estilísticas admirables en primer lugar el lenguaje natural, no hay  ni pobreza ni rebuscamiento, desde siempre ha tenido la palabra precisa y el adjetivo indispensable; en segundo lugar, se admira en él la capacidad narrativa visual, la caracterización visual es tan fuerte que invito a quien lea la novela a que vaya haciendo la lectura como si en el lugar de ser un simple lector fuera el ojo de una cámara que está filmando lo que en la narración se nos va contando. Es la huella del pintor convertido en escritor.

     Pero lo especial de Juan Luis, como vislumbró Feliciano Delgado es la técnica narrativa, la claridad de su prosa y la finura de las observaciones. “No escribe en una prosa lírica de recreación de interioridades -en una alusión clara al ya fallecido Antonio Gala- sino con el distanciamiento de quien construye un objeto literario y lo deja ahí para que el lector lo capte”. El léxico, la forma, la expresión y el fondo transmiten esa sencillez rotunda de la vida en contacto con la naturaleza, con lo seres humanos desde la conciencia de estar en un tiempo agotado.

     Su obra es una ventana abierta a un aspecto concreto de nuestra sociedad, a nuestra realidad y nuestra historia. Predomina la dureza de la vida, a pesar de lo cual la adecuación del estilo, su llaneza expresiva y el desparpajo de sus personajes, especialmente del narrador, hacen que la obra llegue al lector con rapidez y sin amargura. La realidad inherente de la que da testimonio es fruto de la reflexión sobre un trasfondo que se diluye ante la facilidad de la narración el humor y la sensibilidad del autor. Pero es un estilo consciente y buscado: En su estilo narrativo, pretendía y recomendaba la expresión directa y franca, que la prosa fluyera con naturalidad. Mariano Aguayo nos dejó esta perla extraída de sus conversaciones con la que concluyo: “Mariano, cuando a uno le sale una frase profunda, de gran valor filosófico, hay que tacharla enseguida”. Y ese fue su dogma, la sencillez terruñera que se nutre del léxico pleno que nace y vive en las sierras que tanto amó.

     Sirva esta reflexión como homenaje a tres grandes del arte y la literatura: Juan Luis Gonzáles Ripoll, Mariano Aguayo y nuestro querido maestro Feliciano Delgado. Muchas gracias.

https://www.abc.es/opinion/abci-recordando-juan-luis-gonzalez-ripoll-200908010300-923006024529_noticia.html

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en Juan LuisGonzález Ripoll: sierra, alma y literatura (Córdoba 1925 – 2001)

MANUAL PRÁCTICO PARA UN BUEN USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. JOSÉ CARLOS ARANDA (NOVEDAD EDITORIAL. BERENICE) 2022)

Una de las dificultades más frecuentes en la redacción es el uso correcto de los signos de puntuación. Parece que nos resulta difícil saber dónde poner el punto y seguido, organizar nuestros escritos con el uso adecuado de los párrafos y el punto y aparte, la delicadeza de la coma y sus múltiples aplicaciones para ordenar la oración, insertar comentarios o hacer aclaraciones, o cómo emplear el punto y coma estructurando las oraciones complejas. Pero los signos de puntuación van mucho más allá de los signos comunes y conviene familiarizarse con los puntos suspensivos, la interrogación y la admiración, los guiones o las comillas.

La principal causa de este déficit, que resulta tan necesario para una redacción ordenada, clara y precisa es la pesadez de la teoría gramatical. Prácticamente nadie se ha leído las normas de aplicación en las distintas gramáticas, resultan tediosas. La clave está en invertir el proceso de aprendizaje e ir de la práctica a la teoría y esto es, precisamente, lo que hace este método a través de los ejercicios de aplicación.

No es necesario leerse o memorizar todas las reglas ortogáficas ni todos los usos correctos o incorrectos de los signos de puntuación. Todos los que escribimos tenemos conocimientos más o menos conscientes de cuándo usar un punto o una coma. A través de ejercicios prácticos revisamos estos conocimientos. Cada uno de los ejercicios viene seguido de un autocorrector que nos proporciona la respuesta correcta y la regla que debemos consultar en caso de duda o desconocimiento. De esta forma, estamos interactuando con la obra y leemos la teoría gramatical solo cuando nos es necesario. El resultado es un manual dinámico y de fácil seguimiento.

Esta estructura, que va de lo más básico hasta lo más complejo de forma progresiva permite el estudio individual o su aplicación en el aula de forma gradual y entretenida. Lo importante, para el seguimiento del método, es el dedicar un tiempo diario o semanal, hacer lo que podamos y continuar en la siguiente sesión. Espero que os resulte tan útil como los anteriores manuales. Gracias a todos por vuestra confianza.

José Carlos Aranda Aguilar

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en MANUAL PRÁCTICO PARA UN BUEN USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. JOSÉ CARLOS ARANDA (NOVEDAD EDITORIAL. BERENICE) 2022)

MATERIAL DE APOYO, ENLACES Y RECOMENDACIONES PARA LITERATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Siempre nos surgirán dudas en la selección de material y en la metodología. En este sentido es importante disponer de herramientas y enlaces para consultas, tanto de trabajos de investigación como de corpus aplicable a las distintas edades. A continuación referenciamos algunos de los más interesantes, espero que os sirvan de ayuda en vuestra labor docente. Si conoces algún otro recurso que te haya resultado útil, envíame un mensaje y lo añadiremos.

CONSULTA DE CORPUS GENERAL

Catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, fonoteca de obras clásicas, talleres, enlaces, dirigido al mundo de la educación, edición, formación e investigación.

  • Teatro

Boletín informativo de la Asociación Española de Teatro para la Infancia y la Juventud

http://bienvenidosalafiesta.com

Cuaderno de notas y diccionario de literatura infantil y juvenil en el que se encuentra también libros de teatro.

  • Cómics

https://es.literaturasm.com/comics

  • Libros de texto

https://www.clubkirico.com

Mantiene una página web como instrumento de comunicación de los libreros y como canal de información y participación de los socios lectores, padres y docentes.

INVESTIGADORES E ILUSTRADORES, RECURSOS RECIENTES

  • DARABUC

https://darabuc.wordpress.com/libros/:

Blog de Gonzalo García con muchos recursos sobre literatura e ilustración.

  • GRETEL

http://www.gretel.cat/

Grupo de investigación de literatura infantil y juvenil y educación literaria de la Universidad de Barcelona dirigido por la Dra. Teresa Colomer.

  • GALIX

http://www.galix.org/

Incluye una sección de biografía de autores e ilustradores, datos sobre revistas gallegas y referencias a premios literarios.

FUENTES DE CONSULTA E INFORMACIÓN. BIBLIOTECAS VIRTUALES

Afortunadamente, hoy contamos con muchísimas fuentes de información para poder seleccionar loa materiales y actividades. Berta Dolores Guerrero (2020), de la Universidad de Granada, nos ofrece las siguientes recomendaciones actualizadas.

REVISTAS:

Academia Argentina (https://academiaargentinadelj.org/)

Amigos del libro (https://www.amigosdellibro.com/),

Revista Babar (http://revistababar/wp/category/articulos/)

BLOG:

CEPLI (http://blog.uclm.es/cepli/)

Andreu Martín (https://andreumartin.wordpress.com)

Gonzalo Moure (https://www.gmoure.es)

Ana Llenas (www.annallenas.com)

Rocío Bonilla (https://rociobonilla.com)

Mónica Rodríguez (http://monicarodrigues.es/)

Romanba (http://romanba1.blogspot.com/)

Casa de Tomasa (http://casadetomasa.wordpress.com/)

Libros juveniles (http://librosjuveniles.bolgspot.es)

Club peques lectores (http://www.clubpequeslectores.com/?m=1)

Educación Tres punto cero: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/blogs-de-literatura-infantil/

INSTITUCIONES:

Fundación Germán Sánchez Ruipérez (https://fundaciongsr.org/la-fundción)

Fundación Alonso Quijano (http://alonsoquijano.org/fundación-alonso-quijano/)

Fundación Jordi Sierra i Fabra (http://sierraifabra.com/?lang=es)

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:

http://www.gretel.cat/es

PREMIOS:

Premio Hans Christian Andersen

Premios Cervantes Chico

PLATAFORMAS Y PORTALES:

Canal lector (https://www.canallector.com)

Bosque de Fantasía (https://bosquedefantasía.com/)

Boolino (https://boolino.es/es/)

OEPLI (https://www.oepli.org/)

ERIC (https://eric.ed.gov/)

REDINED (http://educalab.es/recursos/redined)

La Biblioteca de los peques (https://www.facebook.com/groups/1027521160638688/pending_posts?search=&has_selection=false)

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en MATERIAL DE APOYO, ENLACES Y RECOMENDACIONES PARA LITERATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

A JOSÉ LUIS MORAÑO: HASTA LUEGO

A José Luis Moraño, mi gran amigo

Hoy nos toca poner palabras al dolor de tu ausencia, a la soledad. Pero no hay palabras, José Luis, que puedan contener el vacío que nos queda.

Te marchas con tu música, tu saxofón, y el inmenso amor que derramaste en vida. Una vida de bondad y entrega hacia tu familia, tu esposa, tu hijo, tu hermana, tus amigos, tu banda de música de la Santísima Virgen de la Esperanza y tus niños, esos niños a los que recibías cada día en tu portería con una sonrisa. Y es mucho ese amor, José Luis, es mucho. Cariñoso, familiar, noble, generoso sin límite, buen padre, esposo, hermano, amigo.

Ayer, cuando me enteré, recé con Machado: Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería. / Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. / Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía. / Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.

Después sentí la rabia de Hernández pensando lo temprano que levantó la muerte el vuelo, lo temprano que madrugó la madrugada y sentí no poder perdonar a la tierra ni a la nada.

Después recordé ese pregón de Semana Santa, ese hablar contigo, ese sentirte conmigo y sentí que seguirás ahí, que tu peregrinar ya acabó y has firmado una vida ejemplar. Y pensé en esa Virgen tuya, tan tuya que siempre te acompañó y supe del cielo que te espera, y supe que siempre estarías con nosotros, que no te vas, y me acordé de Manrique, de esa literatura tan nuestra hecha vida: ya olvidados tus sentidos, rodeado de tu mujer, de tu hijo y tus hermanos diste el alma a quien te la dio, que Dios te tenga en su gloria, y aunque ya no estés aquí, nos ha dejado un enorme consuelo tu memoria. Incluso en tu muerte, puerta de la resurrección y la vida eterna, fuiste ejemplar, José Luis.

Gracias, José Luis, por esa vida entregada, por ser tú, siempre estarás en nuestros corazones. Ahora, descansa en paz. Hasta luego.

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en A JOSÉ LUIS MORAÑO: HASTA LUEGO

NOVEDAD: MANUAL PRÁCTICO PARA UN BUEN USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Berenice, 2022

El aprendizaje del uso de los signos de puntuación suele resultar tedioso. En la mayoría de los casos, el aprendizaje es instintivo a través de la lectura, pero siempre hay reglas y usos que se nos quedan atrás. Resulta muy complicado leer las reglas ortográficas, por ser una sucesión ininterrumpida de normas mejor o peor explicadas. El resultado es que desconectamos con rapidez.

La idea pedagógica que preside el método es el otorgar una actitud positiva y activa frente al aprendizaje. Todos lo hacemos bien, todos podemos mejorar. Partimos de la base de que cada uno tiene un conocimiento teórico y práctico diferente, los niveles son distintos. Por eso, no necesitamos utilizar nuestro tiempo en aquello que ya conocemos, sino en resolver las posibles dudas, aclarar conceptos y aprender las normas que nos son desconocidas. Vamos de la teoría a la práctica, y de la práctica a la teoría. En el Manual práctico para un buen uso de los signos de puntuación hemos diseñado un método interactivo y gradual. Interactivo porque cada ejercicio propuesto introduce un autocorrector que nos va a permitir depurar errores, detectar lagunas y aclarar aquellas normas que nos son desconocidas sobre todos y cada uno de los signos de puntución. Y gradual porque vamos de los más simple, el uso de la coma en las oraciones simples, a lo más complejo por poco frecuente como los guiones, las barras o los corchetes.

Para ello hemos diseñado ejercicios de tres tipos en la primeraa parte del libro: en el primero vamos a repasar la teoría proponiéndote afirmaciones sobre las que tendrás que decidir si es verdadero o falso. En el segundo, te proponemos ejemplos prácticos donde el signo de puntuación puede estar bien o mal utilizado. Tendrás que detectar los errores. Y, el tercero, consiste en oraciones sin puntuar donde deberás colocar correctamente los signos solicitados. El corrector te permitirá en todo momento comprobar el acierto o error de tus respuestas y consultar la regla pertinente en caso de error o duda.

Pero el uso de los signos de puntuación puede adquirir valores estilísticos usados con una intencionalidad precisa. Para comprobarlo y comprender mejor estos posibles usos hemos recurrido a un segundo cuerpo de ejercicios consistente en la selección de ocho textos literarios en los que vamos a reflexionar sobre las posibilidades que nos ofrecen autores de primera línea, españoles e iberoamericanos. Las preguntas concretas que se realizan orientarán la reflexión y te permitirán un uso más estilístico, intencionado y elegante, en su caso. Como en el apartado anterior, el autocorrector te dará las respuestas y podrás seguir avanzando.Toda una aventura.

La clasificación sistemática de las reglas que se adjunta es la que nos sirve de guía de referencia para consultas y revisiones, y la que ha permitido los autocorrectores, la auténtica esencia del método..

Esta metodología permite el uso del Manual práctico para un buen uso de los signos de puntuación, tanto individualmente, para profesionales que quieran mejorar su estilo, como didácticamente en el aula temporalizando los ejercicios en función del nivel del alumnado con el que se practique. La clave del método es la constancia. No es necesario emplear mucho tiempo, con solo diez minutos diarios obtendremos grandes resultados.

Esta dinámica de aprendizaje es fruto de la experiencia docente. Su aplicación desde Primaria hasta la Universidad ha demostrado su eficacia.

Espero que os resulte útil.

Gracias.

Publicado en Comunicación oral y escrita. Universidad Loyola Andalucía, LIBROS PUBLICADOS, SINTAXIS, SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA, SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE | Comentarios desactivados en NOVEDAD: MANUAL PRÁCTICO PARA UN BUEN USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Berenice, 2022

MANIFIESTO POR UNA ENSEÑANZA DIGNA EN ESPAÑA

Manifiesto en defensa de la Enseñanza como bien público (contra la LOMLOE y precedentes)

«Las mejores cosas son patrimonio común.» (Séneca)

         La enseñanza reglada en España no marcha por buen camino y las leyes que se han aprobado últimamente, junto con la LOMLOE de 2020, no parece que vayan encaminadas a poner remedio, sino que más bien tienden a empeorar la situación. Entendemos que la enseñanza en todas sus etapas debe tratar de aspirar a ser de calidad, entendiendo por tal una instrucción basada en los conceptos nucleares de «esfuerzo, mérito y contenidos». Los conceptos ajenos a los saberes concretos de cada asignatura, de tipo moral o ideológico, deben ser desplazados de las aulas. Los alumnos no deben ser objeto de adoctrinamiento pues tal intromisión supone una perversión de lo público al sacrificar, especialmente para los alumnos con menos recursos, su formación técnica, profesional, académica y personal, condenándoles al sometimiento moral y a la incompetencia intelectual. Ello perjudica el carácter de ascensor social y de igualdad de oportunidades que precisamente toda escuela pública debe tener. De este modo, además, ya gobiernen unos partidos u otros, con orientaciones morales e ideológicas diversas, no se correrá el peligro de que el sistema educativo se convierta en instrumento para adoctrinar y apropiarse de un servicio público fundamental para la sociedad y sus miembros, sufragado por todos los contribuyentes. Nada distinto de lo que dice la Constitución española (Art. 27).

         El presente manifiesto plantea como puntos principales que habría que tomar en consideración por las autoridades educativas los siguientes, a saber:

         1. Creación de una institución pública, de una suerte de Consejo General de la Función Docente, integrado exclusivamente (o principalmente) por docentes con larga experiencia, académicos y científicos de reconocido prestigio procedentes de las distintas ramas del saber, formal y materialmente independiente del poder ejecutivo y del poder legislativo, ajeno a cualquier ideología o partido concreto, que sirva de principal referencia a la hora de proponer, o en su caso revisar, las distintas leyes e iniciativas de carácter educativo, ya sea en la enseñanza infantil, primaria, secundaria o universitaria, y cuya principal competencia sea el diseño, según criterios estrictamente técnicos, científicos y académicos, del Sistema de Instrucción Pública y sus planes de estudios.

         2. La tasa de fracaso escolar, entendiendo por tal el número de repeticiones y de suspensos, es relativamente alta. Pero la LOMLOE trata de arreglar el problema haciendo desaparecer los suspensos y dificultando la repetición, con lo que no solo no solucionará sino que acrecentará el problema al ocultarlo, además de añadir carga burocrática para los docentes, que tendrán que realizar tareas administrativas ajenas a su verdadera ocupación: dar clase a los alumnos y prepararse para ello.

         3. La evaluación debe ser por contenidos concretos de cada asignatura, pues la evaluación por competencias diluye los conocimientos concretos. No hay mayor adquisición de competencias que dominar con destreza los contenidos de cada asignatura.

         4. Deben permanecer las notas numéricas y las Menciones de Honor. Las primeras para conocer con mayor precisión el grado de éxito del alumno en la adquisición de conocimientos; y las segundas para que el esfuerzo y el mérito sean un aliciente más para el alumnado, y contribuyan a reducir cuanto se pueda toda discriminación que no sea exclusivamente escolar, especialmente la discriminación socio-económica, que la escuela actual, por su empobrecimiento en contenidos, ejerce de hecho.

         5. Los docentes deberán contar con libertad para enseñar los contenidos científicos o humanísticos de su materia, sin ser correa de transmisión de la ideología de turno, y cuyo límite debe ser la Constitución y el Código Penal.

         6. Debe apostarse por exámenes externos y comunes en distintas etapas educativas, para poder realizar pruebas diagnósticas sobre la marcha de los distintos centros de enseñanza. En especial, apostamos por una Prueba de Selectividad única en todo el territorio nacional, con contenidos comunes, garantizando así la igualdad de oportunidades para todos los alumnos.

         7. Creemos que es importante, asimismo, que se garanticen las resoluciones judiciales, como la que obliga a impartir al menos un 25% de las asignaturas en español en Cataluña. Aspiramos, de forma más general, a que en todo el territorio nacional se garantice la enseñanza pública en lengua española, sin perjuicio de que continúe habiendo enseñanza en otras lenguas cooficiales del Estado.

         Este manifiesto por y para la instrucción pública, que ha sido redactado por un conjunto de profesores de enseñanza secundaria, se lanza a todos los implicados en el proceso educativo: maestros, profesores, padres, madres, alumnado, autoridades educativas y ciudadanos preocupados por la deriva del sistema educativo en nuestro país.

         En España, a 23 de abril de 2022.

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en MANIFIESTO POR UNA ENSEÑANZA DIGNA EN ESPAÑA

SOMOS VIEJOS, PERO NO TONTOS

Esta frase es el lema de una campaña contra los abusos de los bancos con la dichosa digitalización. Cada vez hay menos personas atendiendo, cada vez menos hay alguien que nos escuche y nos ayude a resolver los problemas que a todos se nos presentan. Y está bien, aunque algunos inicien una campaña publicitaria en apoyo utilizando para ello un código QR, como si todos tuviéramos la obligación de estar hiperconectados y saber cómo funcionan los malditos aparatos.

Pero nadie habla de la Administración Pública, que debería estar al servicio del ciudadano y no complicarnos la vida. Se casó mi hija. Me quedé encargado de registrar su matrimonio en el Registro Civil de Córdoba mientras ellos se iban de luna de miel. Hasta ahí, todo normal. Me presento en el edificio de los Juzgados y la primera pregunta viene del guardia civil que hay en la puerta: “Trae usted cita”. No, pero imagino que podré sacarla aquí. “Bueno, pase y pregunte usted en Información, es esa ventanilla de ahí”. Y me señala la ventanilla que hay a la derecha de las escaleras mecánicas justo enfrente. No había nadie. “Siéntese y espere”. Me senté en unos sillones atento a la llegada del funcionario de turno. La espera duró 20 minutos de reloj, y debía ser algo habitual porque en la ventanilla de la derecha había colgado un cartel que rezaba “Esto no es información”, en letras destacadas como con hartazgo e indignación. Cuando por fin llegó el funcionario, me acerqué a la ventanilla y le indiqué el motivo que me llevaba. “¿Tiene usted cita?”. No. “Entonces no puede usted pasar”. Y, ¿cómo se saca la cita?. “Por Internet”. Perdone, y si no tengo Internet. “Puede hacerlo con el teléfono móvil”. Perdone, y si no tengo teléfono móvil. “Entonces vaya usted a un Centro Cívico, pero sin cita previa no lo pueden atender”.

¿Desde cuando es una obligación del ciudadano estar conectado a Internet o tener un teléfono móvil? ¿Cómo hemos llegado a esto? La Administración está para atender y servir al ciudadano, para facilitar las gestiones que, por obligación, tenemos que hacer sin más remedio. Porque nos sentimos amenazados, porque a nadie nos gusta perder el tiempo discutiendo con las paredes. En lugar de eso, la pandemia, que parece que ya no existe, nos ha traído estas nuevas obligaciones que nos sobrepasan con la indiferencia más insultante de quienes debieran pensar en el bienestar de las personas. E incluyo aquí a algunos funcionarios que, pobrecitos, no hacen sino cumplir con su obligación, pero hay muchas formas y caras para hacerlo, créanme.

Con una indignación que me subleva, me retiro. Vuelvo a casa después de perder inútilmente una mañana. Saco la cita por Internet. Tengo 65 años y dos doctorados. Pero pienso en quienes tienen 75, 80 años y no tienen, no tenemos, obligación ninguna de estar conectados, de tener teléfono móvil, de tener la App de turno que descifre códigos ni han manejado un ordenador en su vida, la indefensión que supone el obligarlos a utilizar herramientas que nunca han usado, que no necesitan, que no aprecian, que no debieran ser obligatorias cuando quien sirve  tiene la obligación de ayudar, no entorpecer, no liar, no agobiar, no despreciar a quienes llevan toda su vida trabajando para, entre otras cosas, que ellos puedan cobrar su sueldo todos los meses.

Así que no pongamos el foco solo en los bancos, que también, carguemos contra esta Administración abusiva que desprecia a los ancianos y hace complicado lo que antes era tan sencillo como hacer cola y presentar un documento en ventanilla. Y, con suerte, ser atendido por una persona amable que sonríe y responde a tus preguntas.

Sé que esto no servirá de nada, ¡ojalá se hiciera viral y un movimiento ciudadano obligara a cuidar más y mejor el trato personal de nuestros mayores!, no será así;  pero, al menos, me he desahogado y mis arterias lo agradecen.

¡Basta ya!

Publicado en ACTOS | Comentarios desactivados en SOMOS VIEJOS, PERO NO TONTOS