TEXTO VII: SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA NUEVA GRAMÁTICA: SELECTIVIDAD 2007

INTRODUCCIÓN:

Para las técnicas de comentario de opinión, ver el apartado correspondiente en CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición). Debo insistir en que no hay un comentario único y que los enfoques y perspectivas pueden ser múltiples e igualmente válidos. Lo importante es que las ideas expuestas guarden relación con el contenido del texto escogido y sean expuestas de forma razonada a lo largo del comentario. La selección de enfoques y temas tratados dependerán del fragmento concreto que se seleccione del texto y nos sea propuesto para el comentario en el examen. Esa orientación concreta es la que vamos a tratar de comprender a continuación.

TEXTO VII

La presentación de la Gramática panhispánica, aprobada por las 22 Academias del español, en un acto solemne, presidido por Sus Majestades los Reyes y –en calidad de anfitrión- por el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, es un motivo de satisfacción para los millones de hablantes de nuestra lengua. El equipo de trabajo dirigido por el profesor Ignacio Bosque ha logrado presentar un mapa completo del español, que viene a configurar una visión nueva de un idioma pujante y en pleno desarrollo. Como afirmó Don Juan Carlos en Medellín, esta gran obra fortalece la vitalidad de nuestra lengua y recoge su uso “uno y vario”. La riqueza creativa de las diversas variedades a uno y otro lado del Atlántico complementa esa unidad sustancial que tiene su expresión histórica y actual en una literatura que está a la altura –si no por encima- de las mejores. Todos los países que tienen al español como lengua propia aportan sus matices y dejan su huella en un tronco común formado a partir de muchos siglos de convivencia. La expansión en Estados Unidos, primera potencia universal, y la demanda creciente e imparable para su enseñanza como segunda lengua en muchos países son la mejor prueba de esta feliz realidad, ganada a pulso gracias al esfuerzo colectivo.

Sin embargo, nadie debe dormirse en los laureles. El reto de la sociedad de la información y del conocimiento exige desde ahora mismo un esfuerzo continuo. La presencia del español en los organismos internacionales debe adecuarse a su reconocida cualidad de segunda lengua en la comunicación universal. En nuestro país es imprescindible evitar que el reconocimiento de las lenguas cooficiales en determinadas comunidades autónomas suponga un rechazo para el idioma que constituye la principal riqueza cultural de España. Es necesario reforzar las instituciones y ampliar los presupuestos destinados a difundir el español en todo el mundo. Además, hay que exigir de forma razonable, pero con la máxima firmeza, que se utilice al máximo nivel en conferencias y reuniones internacionales.

Su proyección a través del Instituto Cervantes y de la acción exterior del Estado es una prioridad política que incumbe a los poderes públicos y también, por vía de patrocinio o mecenazgo, a las muchas empresas españolas que desempeñan un papel de primera fila en la economía internacional. El apoyo de la Corona está garantizado porque se trata de una política de Estado, más allá de las coyunturas concretas. A partir del alto patronazgo de las Reales Academias que corresponde al Rey de acuerdo con la Constitución, esta labor alcanza una imprescindible dimensión institucional, como se demuestra en el caso de esta Gramática panhispánica, una obra que es un espléndido fruto de la contribución de las Academias al éxito de la lengua de todos.

ABC, marzo de 2007

RESUMEN:

Se ha presentado la nueva gramática panhispánica en un acto solemne. En ella se configura el panorama de un idioma en crecimiento con una brillante literatura. Se recogen las aportaciones de todos los países usuarios del español, un idioma en expansión en EEUU y con una demanda creciente entre los estudiantes del mundo. En esta sociedad del conocimiento, se debe realizar un esfuerzo continuo para mantener e incorporar la presencia del español en los organismos internacionales con la categoría de segunda lengua universal. Debemos, además, evitar que la política lingüística de las comunidades autónomas dificulte la expansión y reconocimiento del español. Debe constituir una prioridad para el Estado, la monarquía y las empresas españolas el fomentar y patrocinar su proyección internacional. Esta Gramática Panhispánica es el resultado de la contribución de todos.

ESQUEMA:

1) La presentación de la Gramática Panhispánica representa la pujanza y unidad de la lengua española (L.1-12).

…………[PORQUE] 1.1.: Recoge el esfuerzo consensuado de todas las academias (L. 6-10/31-32).

…………………………..1.2.: Dubuja un nuevo mapa con la expansión del español (L.5-6).

2) [POR LO QUE] Debemos preservar y afianzar su puesta en valor internacional (L. 15-32).

……….[¿CÓMO?] 2.1.: Evitando mermar su prestigio con políticas lingüísticas autonómicas inapropiadas (L. 18-22).

…………………………2.2.: Apoyando por todos los medios (políticos, institucionales y empresariales) su difusión y empleo en organismos internacionales (L. 20-32)

El texto plantea una organización deductiva. Se inicia con el reconocimiento del éxito de la presentación de la nueva obra. A partir de ahí, se desarrollan dos núcleos de contenido que abundan en la causa de este reconocimiento (puntos 1.1. y 1.2.). El segundo párrafo introduce matices en este logro, posibles inconvenientes (2, 2.1. y 2.2.) así como las propuestas para evitarlos. Mantiene con el anterior una relación de tipo lingüístico. El ordenador «Sin embargo» que encabeza el párrafo expresa la contradicción parcial que se enunciará a continuación.

TEMA:

La nueva Gramática Panhispánica constata la pujanza del español.

COMENTARIO CRÍTICO:

Durante las últimas décadas, se ha ido modificando el criterio normativo de la RAE. Si en un principio, y hasta el siglo XX, bajo el lema «Limpia, fija y da esplendor», la RAE había establecido los criterios normativos de nuestra lengua, ahora se ha dado cuenta de que no es más que una academia más entre las que componen el mapa lingüístico del español, lengua hablada hoy en más de veinte países del mundo. De ser juez y árbitro de usos correctos e incorrectos, sancionar palabras y estructuras, hemos pasado a ser una de las academias que tienen voz y voto, que debe tener en cuenta el empleo normalizado de la lengua en cada uno de los países que tienen el español como lengua oficial.

Esta nueva visión integradora supone una labor tan ardua que no podemos menos que felicitarnos porque ya está dando sus primeros frutos. La unidad del idioma, aunque sea relativa, es no solo un bien cultural de primer orden, sino también un bien económico dado que facilita el intercambio entre los miembros de los diversos países que integran esta comunidad. Y esto desde los aspectos más sencillos -flujo migratorio laboral-, hasta los más complejos -politicas de expansión empresarial-.

Efectivamente, la unidad idiomática ha facilitado el flujo migratorio de los países iberoamericanos hacia nuestro país en periodos de pujanza económica. El contratar a un inmigrante hispanohablante no encuentra, en estos casos, la barrera idiomática como dificultad añadida a la integración de estas personas. Además, junto con la lengua compartimos cultura y religión, lo que hace la integración más rápida y menos traumática. A esto debemos añadir la facilidad del flujo comercial que posibilita la implantación de empresas españolas en estos países con la consiguiente expansión económica. La unidad idiomática permite el desplazamiento de técnicos y especialistas españoles a los puntos emergentes y una puesta en valor de las inversiones mucho más rápida.

No obstante, podemos encontrarnos con la dificultad de la pérdida de referencia normativa. Cuando una sola academia decidía qué uso, palabra, expresión o grafía era o no correcta, todos los hablante mirábamos ese punto de referencia de corrección idiomática. Con más o menos acuerdo, centralizar el criterio es un principio para preservar la unidad de la lengua dentro de su variedad. Todos sabemos que, a pesar de la Lengua con todas sus reglas, luego se superponía la norma lingüística compuesta por todos aquellos usos que resultaban habituales por arraigados en zonas más o menos extendidas (seseo y ceceo en Andalucía e hispanoamérica, por ejemplo) y que suponían variedades no correctas pero aceptadas dentro de la norma culta.

Si ahora, por un deseo de agradar a todas la academias normalizamos como usos correctos «normas» locales más o menos amplias, podemos perder el criterio de unidad propia de la lengua como sistema y, precisamente, aquello que garantizaba el que pudiéramos entendernos muchísimo mejor que hablantes de otras lenguas igualmente extendidas (inglés o árabe, por ejemplo) que comparten nuestra dispersión geográfica -pongamos como ejemplo el uso arbitrario del acento en palabras como «guion» que, según la última Ortografía, podrá o no ser acentuado según sienta el hablante la palabra como monosílaba o bisílaba, lo cual no parece tener mucha lógica-.

Por último, insistir con el autor en la necesidad de rectificar en las políticas lingüísticas que se han venido produciendo en nuestro país en algunas comunidades autónomas bilingües como Cataluña o el País Vasco. El reconocimiento y puesta en valor de estas lenguas, también españolas, no puede ni debe ir en detrimento del uso y dominio de la única lengua oficial en toda España y que supone nuestro vínculo esencial con el resto del mundo. Ni es lógico ignorarlas porque suponen un tesoro cultural para todos nosotros, ni es lógico sustraer a los habitantes de algunas autonomías su derecho a aprender y dominar perfectamente el español por las posibilidades vitales y profesionales que ello les reporta. Es una cuestión, que no debe asociarse a cuestiones políticas circunstanciales ni ser usada como bandera ideológica para promover separatismos ni radicalismos. La lengua española, debe estar por encima de asuntos coyunturales y centrar su atención en su poder aglutinador.

José Carlos Aranda Aguilar

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en TEXTOS COMENTADOS. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s