EXAMEN DE SELECTIVIDAD, ANDALUCÍA, 2007.
a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:
-(Hay la esperanza (de que la verdad,( aun la que hoy es inútil), pueda ser útil mañana) -replicó Andrés.
Se trata de un oración compleja (“Andrés replicó:…”) en la que la oración principal (bimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva) aparece pospuesta en el enunciado y entre guiones, fórmula empleada para el estilo directo en las narraciones.
Así pues, la oración principal estaría compuesta por un sujeto (Andrés) y un predicado (dijo: “ Hay la esperanza (de que la verdad,( aun la que hoy es inútil), pueda ser útil mañana). A su vez, del núcleo del predicado (dijo) depende una proposición sustantiva en función de Complemento Directo, en estilo directo (Hay la esperanza de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana).
La proposición es, a su vez una oración compleja de estructura impersonal (unimembre, enunciativa, afirmativa, transitiva), cuyo predicado se organiza de la siguiente forma:
PREDICADO:
…..VERBO (NÚCLEO): Hay.
…..SINTAGMA NOMINAL (COMPLEMENTO DIRECTO): La esperanza de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana.
Dentro de la estructura sintáctica del Compl. Directo, dependiendo del núcleo (“esperanza”), encontramos integrada un proposición sustantiva en función de Complemento del Nombre introducida por la conjunción anunciativa “que” precedida de la preposición (de) que corresponde a su función: “de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana”. Se trata de una proposición subordinada o integrada, bimembre, enunciativa, afirmativa, atributiva.
La estructura sintáctica de este Sintagma Noninal se desarrolla pues de la siguiente forma:
……….DETERMINANTE: La.
……….NOMBRE (NÚCLEO): Esperanza.
……….PROPOSICIÓN SUSTANTIVA (COMPLEMENTO DEL NOMBRE [DE QUE]).
……………SINTAGMA NOMINAL (SUJETO):
…………………DETERMINANTE: La.
…………………NOMBRE (NÚCLEO): verdad
……………………….(PROPOSICIÓN SUSTANTIVADA: APOSICIÓN EXPLICATIVA: “…aún la que hoy es inútil…”).
……………SINTAGMA VERBAL (PREDICADO):
………………..VERBO (NÚCLEO PERIFRÁSTICO): Pueda ser.
………………..ADJETIVO (ATRIBUTO): Ütil.
………………..ADVERBIO (C.C. TIEMPO): Mañana.
A su vez, en el interior de la estructura sintáctica de esta última proposición, encontramos integrada otra proposición, ésta adjetiva sustantivada (La que) introducida por el pronombre relativo “que” precedido por el determinante artículo. Su función es de aposición explicativa al nombre que sirve de núcleo al sintagma nominal (“verdad”). Se trata de una proposición subordinada (o integrada), bimembre, enunciativa, afirmativa, atributiva.
Su estructura sintáctica sería la siguiente:
……….SINTAGMA NOMINAL (SUJETO):
……………..PRONOMBRE: LA QUE.
………SINTAGMA VERBAL (PREDICADO):
……………..ADVERBIO (C.C. TIEMPO): Hoy.
……………..VERBO (NÚCLEO ATRIBUTIVO): Es.
…………….ADJETIVO (ATRIBUTO): Inútil.
…………….ADVERBIO ESCALAR: aun (1).
1: Para el análisis de este adverbio, nos remitimos a la Nueva Gramática de la Lengua Española publicada por la RAE (Espasa-Libros, Madrid, 2009), pág. 3008, apartado 40.8d, según el cual: “Los adverbios mencionados […] otras [veces] se adjuntan a grupos sintácticos diversos situados en incisos. Así, en el ejemplo que sigue, “incluso” se antepone en un inciso al grupo pronominal “lo inimaginable”, yuxtapuesto a “lo que nunca ocurrió”: “Seguramente había que […] recordar, imaginar, acaso suplir lo que nunca ocurrió, incluso lo inimaginable (Fuentes, Laura Díaz) […]. El uso de los adverbio escalares en enumeraciones, réplicas, apostillas y otras construcciones similares favorece la creación de contextos discursivos en los que se manifiesten las expectativas y contraexpectativas que, como se ha explicado, caracterizan su significado.