COMENTARIO DE TEXTO: RESUMEN, TEMA, ESQUEMA Y COMENTARIO CRÍTICO SOBRE UN FRAGMENTO DE BODAS DE SANGRE («Se sienta la novia en una silla baja y se mira en un espejito de mano. La criada la peina»).

Bodas de sangre

BODAS DE SANGRE

Las ideas que quedan aquí expresadas son de carácter orientativo. Cada comentario puede elaborarse desde distintas perspectivas igualmente válidas y certeras. Lo importante es “razonar” y, a partir de las perspectivas seleccionadas, alcanzar una conclusión personal. Planteamos el desarrollo atendiendo a las claves que pueden encontrarse en el manual CÓMO SE HACE UN COMENTARIO DE TEXTO. Berenice, 2009 (3ª edición)

TEXTO:

(Se sienta la novia en una silla baja y se mira en un espejito de mano. La criada la peina.)
Novia: Mi madre era de un sitio donde había muchos árboles. De tierra rica.
Criada: ¡Así era ella de alegre!
Novia: Pero se consumió aquí.
Criada: El sino.
Novia: Como nos consumimos todas. Echan fuego las paredes. ¡Ay!, no tires demasiado.
Criada: Es para arreglarte mejor esta onda. Quiero que te caiga sobre la frente. (La novia se mira en el espejo.) ¡Qué hermosa estás! ¡Ay! (La besa apasionadamente.)
Novia: (Seria) Sigue peinándome.
Criada: (Peinándola)¡Dichosa tú que vas a abrazar a un hombre, que lo vas a besar, que vas a sentir su peso!
Novia: Calla.
Criada: Y lo mejor es cuando te despiertes y lo sientas al lado y que él te roza los hombros con su aliento, como con una plumilla de ruiseñor.
Novia: (Fuerte.) ¿Te quieres callar?
Criada: ¡Pero, niña! Una boda, ¿qué es? Una boda es esto y nada más. ¿Son los dulces? ¿Son los ramos de flores? No. Es una cama relumbrante y un hombre y una mujer.
Novia: No se debe decir.
Criada: Eso es otra cosa. ¡Pero es bien alegre!
Novia: O bien amargo.
Criada: El azahar te lo voy a poner desde aquí hasta aquí, de modo que la corona luzca sobre el peinado.
(Le prueba un ramo de azahar.)
Novia: (Se mira en el espejo) Trae. (Coge el azahar y lo mira y deja caer la cabeza abatida.)
Criada: ¿Qué es esto?
Novia: Déjame.
Criada: No son horas de ponerse triste. (Animosa.) Trae el azahar. (La novia tira el azahar.) ¡Niña! Qué castigo pides tirando al suelo la corona? ¡Levanta esa frente! ¿Es que no te quieres casar? Dilo. Todavía te puedes arrepentir.(Se levanta.)
Novia: Son nublos. Un mal aire en el centro, ¿quién no lo tiene?
Criada: Tú quieres a tu novio.
Novia: Lo quiero.
Criada: Sí, sí, estoy segura.
Novia: Pero este es un paso muy grande.
Criada: Hay que darlo.
Novia: Ya me he comprometido.
Criada: Te voy a poner la corona.
Novia: (Se sienta) Date prisa, que ya deben ir llegando.

(Bodas de sangre, Federico García Lorca, Acto II, cuadro I)

RESUMEN:

A la entrada de la casa, la novia y la criada dialogan mientras esta acaba de peinarla para la boda. La novia comenta cómo su madre, antes alegre, que venía de tierra fértil, se consumió como todas en aquella tierra calcinada. La criada la peina para la boda mientras envidia su suerte por poder tener a un hombre para sí. Pero la novia no comparte su entusiasmo, la alegría puede ser amargura. Cuando le pone el azahar su cara se entristece, acaba tirándolo al suelo ante el escándalo de la criada que acaba por pretuntarle si realmente quiere o no a su novio. La novia responde que sí, está segura porque se ha comprometido, pero es una decisión importante. Se dan prisa en acabar ante la llegada de los invitados.

TEMA:

Pesadumbre de la novia ante la inminencia de la boda.

ESTRUCTURA:

1: Esa tierra acabará consumiéndola. (1-6)

……….1.1.  La madre alegre de tierra fértil acabó consumida.

……….1.2. Todas acabarán consumidas en esa tierra árida.

2: Alegría de la criada frente a pesadumbre de la novia en los preparativos.(7-19)

………..2.1. La boda es alegría. Es poseer y ser poseída por un hombre.

………..2.2. [pero] Puede ser amargura.

[escena simbólica del azahar tirado por la novia] (20-27)

3: Afirmación del amor al novio y confirmación de su compromiso con la boda (20-final)

El texto presenta el diálogo entre dos personajes, la criada y la novia. El contenido se estructura en tres módulos temáticos. Una primera reflexión (1-6) centra la idea en la fuerza del medio para condicionar el carácter y el destino de las personas. Sirve a modo de anticipación del estado de ánimo que presenta la novia en el fragmento. La segunda parte (7-19) contrasta dos actitudes: la tradicional alegría ante el evento –criada-, frente a las reservas y pesadumbre de la novia ante su propia boda. La imagen se centra en la escena donde la novia tira al suelo la corona de azahar, símbolo de la pureza (20-27). La tercera parte es confirmatoria (20-final), ante las preguntas de la criada, la novia acaba reafirmando su amor por el novio y su intención de llevar el compromiso hasta el final.

COMENTARIO CRÍTICO:

El fragmento de Bodas de sangre nos presenta algunos de los temas constantes en la dramaturgia de Federico García Lorca. Por una parte, el destino de la mujer a verse consumida en el papel que socialmente le ha sido asignado y que, en distintas partes de la obra, se nos describe. Una vez casada, la mujer permanecerá en casa cuidando de su marido y de sus hijos. No existe vida más allá de los muros de la casa. Pero además, nos vincula la alegría o la tristeza con la dureza de la tierra que se habita, un concepto muy unamuniano, solo que en nuestro caso la tierra infértil, árida, ardiente no es sinónimo de espíritus duros y hechos al trabajo, sino de desgracia ante el destino cierto de repetir la historia ya vivida por su madre: el consumirse en vida. Por otra parte, la angustia y las dudas de la novia pueden ser interpretadas en el sentido literal del texto, es decir, de responsabilidad ante la gravedad y trascendencia de la decisión que está a punto de tomar. No obstante, sabemos por el desarrollo argumental de la obra que asistimos a una escena cumbre por cuanto plasma la lucha interna de la protagonista entre sus sentimientos y su razón, entre la pasión que siente  por Leonardo y la coherencia de renunciar a él, ya casado, para seguir con su propia vida según unos parámetros de honradez y honestidad socialmente asignados. Pero no siente amor hacia el novio y algo en ella rechaza su destino de mujer, el descrito por la criada en el fragmento.

Mucho ha evolucionado el papel de la mujer desde que Federico García Lorca escribiera la obra. La sensibilidad social ha cambiado en apoyo al derecho de la mujer a tomar sus propias decisiones. Especialmente en las sociedades industrializadas y en ambientes urbanos. Pero lo que más ha cambiado, afortunadamente, consiste en liberarse de la servidumbre impuesta de “vivir para casarse”. No hace aún mucho tiempo que una mujer que no aspirara al matrimonio era considerada como algo extraño, que el no tener o no poder tener hijos, como una desgracia –véase en Un viejo que leía novelas de amor-. La presión social en estos casos podía llegar a ser obsesiva e impulsar a la toma de decisiones precipitadas no inspiradas en el amor sino en la conveniencia o en la necesidad de integrarse como uno más en la sociedad.  Tampoco podemos generalizar esta evolución, sabemos que en determinadas razas, religiones, zonas rurales, países del tercer mundo… la mujer sigue con un papel asignado de sumisión e inmovilismo contra el que poco o nada podemos hacer salvo alzar nuestra voz –casos de atentados a escuelas, ablaciones, matrimonios concertados, lapidación por adulterio, incapacidad legal para actuar sin el consentimiento del marido, etc.-.

La sociedad industrializada ha liberado, definitivamente, a la mujer de un papel en que se  daba preeminencia a sus funciones como madre y esposa que al ser como persona. En este sentido, ha contribuido poderosamente la disminución de la natalidad, la generalización de los métodos anticonceptivos y la lucha por la concienciación social. Sin embargo, sería interesante reflexionar que el hecho en sí supone la renuncia a una distribución de funciones entre los sexos que ha sobreprotegido a la mujer hasta el punto de anularla (hombre cazador/mujer recolectora). Una distribución funcional que ha permitido la expansión de la raza humana a lo largo de la historia y que hoy, con la evolución urbana e industrial, ha quedado obsoleta produciendo la alienación de la mujer en la vida moderna. Es esta alienación la que manifiesta Lorca a través de la “no realización”, del tabú, de los convencionalismos sociales que nos han apartado de nuestros ciclos naturales –el amor pasión, la procreación, junto al instinto de superviviencia es uno de los más fuertes en cualquier animal-.

Sin embargo, el texto, más allá de la necesaria libertad, nos habla de entregarnos a nuestras pasiones. Si bien la libertad es una conquista necesaria, el actuar al dictado de nuestros sentimientos puede cortapisar la libertad. La libertad de cada cual tiene su límite en la libertad de los demás. No puede existir libertad sin responsabilidad. Y ahí entramos en la paradoja del ejercicio de la “libertad”. De nada nos sirve nuestra libertad si no la usamos para tomar decisiones. Pero cada decisión que tomamos limita nuestras posibilidades futuras, limita nuestra disponibilidad. En este sentido, actuar al dictado de la pasión sin medir las consecuencias de nuestros actos impide la realización personal. Es el caso de la novia y Leonardo. Leonardo está casado, ha tomado su decisión. Tiene un hijo y su mujer está embarazada de un segundo. Estas son sus circunstancias fruto de elecciones libres. La novia conoce estas circunstancias, es prima de la mujer de Leonardo, sabe que el tomar la decisión de huir con Leonardo puede acarrear la desgracia. Si realmente ama a Leonardo, tal vez hubiera preferido preservar su vida antes que precipitar su muerte. Pero hablamos del amor-pasión, ciego ante la fuerza de los sentimientos. De él deriva, como no puede ser de otro modo, el fin trágico de la obra.

Hay, con todo, una diferencia a destacar con las tragedias clásicas: no mueren todos los personajes. Muere el culpable, Leonardo, y el inocente, el novio. Se salva la novia, la otra culpable. ¿Qué sentido tiene el que Lorca salve a la novia? Por encima del hecho de que la obra está inspirada en un suceso real, solo hay una respuesta posible y la encontramos al final de tercer acto, cuando la novia, ya viuda, se presenta en casa de la madre del novio. Su destino, el futuro que le aguarda a partir de ese momento,  es quedar enterrada en vida, en un encierro obligado e impuesto. El luto resulta otro de los convencionalismos sociales que pueden asfixiar al ser humano y Lorca lo retrata magistralmente en La casa de Bernarda Alba. Para Lorca, triunfan los convencionalismos, las fuerzas telúricas y sociales sobre el ansia de libertad y la posibilidad de realización personal. Y, está claro, hay destinos que pueden ser peor que la propia muerte.

Un fragmento clave de tensión dramática que deja entrever todos los elementos que actúan en el alma de la protagonista de la obra, contrastados con la alegría inocente de la criada ante la boda. La lucha constante entre razón y sentimiento que tan bien describiera Bécquer como fuente de inspiración poética (“…mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, habrá poesía”) y que Lorca trasforma en motor de acción dramática.

José Carlos Aranda

Acerca de #JoseCarlosAranda

Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía y Letras; Creador del Método Educativo INTELIGENCIA NATURAL (Toromítico 2013, 2016). Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba (España). Profesor universitario y de EEMM, educador, escritor, conferenciante, colaborador en TV, Prensa y Radio. PREMIO CENTINELA DEL LENGUAJE 2015 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Esta entrada fue publicada en TEXTOS COMENTADOS. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a COMENTARIO DE TEXTO: RESUMEN, TEMA, ESQUEMA Y COMENTARIO CRÍTICO SOBRE UN FRAGMENTO DE BODAS DE SANGRE («Se sienta la novia en una silla baja y se mira en un espejito de mano. La criada la peina»).

  1. Ana Montiel dijo:

    Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento hist rico en sus aspectos m s generales. De esta aclaraci n se obtiene una en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposici n del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposici n ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de l en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos l mites precisos que impidan divagar o desorientar.

    Me gusta

  2. Gracias por ese comentario. Anima a seguir. Un abrazo.

    Me gusta

  3. mas info dijo:

    No habia visitado tu blog por un tiempo, porque me pareció que era denso, pero los últimos posts son de buena calidad, así que supongo que voy a añadirte a mi lista de blogs cotidiana. Te lo mereces amigo. 🙂

    Saludos

    Me gusta

  4. Luis dijo:

    Hola, normalmente con los comentarios críticos suelo liarme un poco, porque no tengo una estructura fija ala hora de hacerlos…. ¿Podría usted aconsejarme una estructura sencilla pero eficiente para el examen de selectividad? Gracias de antemano. P.D: ¿Hay diferencias entre los comentarios críticos de una novela y de un poema?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s